Conclusión. Tres pilares de las sociedades del conocimiento
rosisilviApuntes28 de Febrero de 2022
545 Palabras (3 Páginas)178 Visitas
Conclusión
Las nuevas tecnologías son tecnologías en redes y el conocimiento es un estado, la interdependencia obliga a compartir el conocimiento. Ofreciendo nuevas posibilidades de desarrollo humano y sostenible “sociedad de la información”, “economía basada en el
conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad del riesgo” o “educación para todos a lo largo de toda la vida”.
Los objetivos que emanan construir sociedades de conocimiento son ambiciosos, lograr la educación básica para todos a lo largo de la vida, estimular trabajos de investigación y solidaridad digital, el costo que representaría para la comunidad los esfuerzos a que todos los países se encaminen hacia las sociedades del conocimiento, en los últimos años se han adoptado algunas
iniciativas políticas y modalidades innovadoras para incrementar la ayuda a los países en desarrollo. Esas
modalidades podrían contribuir a consolidar una serie de elementos esenciales de las sociedades del
conocimiento.
Tres pilares de las sociedades del conocimiento:
–Una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva; todas las sociedades tienen un vasto conocimiento, produciéndolas y trasmitiéndolas por medio de practicas e instrumentos. Uno de los problemas es la conservación de las capacidades que poseen, muchos países experimentan dificultades para reconocer los conocimientos que disponen, valorizarlos y se deben tener como potencial para un mejor servicio para el desarrollo de la comunidad.
Importante que la sociedad adquiera conciencia de la riqueza de conocimientos de que es depositaria, la valorización de los conocimientos existentes debe tratar de evaluar las competencias y explotar los puntos fuertes en materia de investigación, educación y desarrollo tecnológico.
–Un enfoque más participativo del acceso al conocimiento; la toma de conciencia de la riqueza de los conocimientos que dispone una sociedad exige movilización de todos sus protagonistas, las sociedades del conocimiento serán acreedoras de su nombre cuando los individuos puedan convertirse en productores de conocimiento y no se limiten a ser solo consumidores de los que ya están disponibles actualmente. La expansión de las futuras sociedades del conocimiento se verá propiciado por formas institucionales: foros mixtos, conferencias de ciudadanos y debates en los que participen los encargados de la adopción de decisiones.
–Una mejor integración de las políticas del conocimiento; la diversidad de los ámbitos en los que se observan transformaciones que permiten diagnosticar el desarrollo de sociedades, la integración de las políticas del conocimiento y un esclarecimiento de noción de sociedades de conocimiento, requiere que se amplíen las investigaciones, para poder propiciar el desarrollo de auténticas sociedades del conocimiento.
Se debe priorizar los sistemas educativos y de investigación en los presupuestos e integración de los individuos desarrollando infraestructuras de información mediante un esfuerzo de solidaridad con los países menos adelantado y la asistencia oficial para un mejor desarrollo.
COMENTARIO:
Aun falta mucho para ser una sociedad de conocimiento donde todos aportemos cada día mas conocimientos y no solo tengamos que imitar o copiar ya un conocimiento creado, se necesita mucho la participación del estado para crear infraestructuras y el apoyo continuo para hacer investigación, y unir esfuerzos para que el conocimiento sea valorizado en el entorno que nos encontremos. Las plataformas tecnológicas nos permitirán crear mas conciencia de que información y conocimiento estamos creando y hay que saber aprovecharlo de una mejor manera para así la información compartida llegue de manera veraz y así las personas seamos participes y tomemos conciencia de que el conocimiento se logra en equipo.
...