Contabilidad
Enviado por RIZAIDYS • 15 de Septiembre de 2012 • 7.518 Palabras (31 Páginas) • 243 Visitas
• ¿Qué es la contabilidad tradicional?
La contabilidad tradicional es una tecnología que por medio de un sistema de registración (manual o computadora), en libros y fichas con rayados especiales permite conocer el estado del Patrimonio (bienes propios, derechos a cobrar y deudas) y el Resultado obtenido (Pérdidas o Ganancias) de un comercio o empresa.
Sus finalidades son: ser un medio de información y control a sus propietarios y personal para una correcta toma de decisiones, o ser un medio de información a los terceros que realicen operaciones con el comercio o empresa (Clientes, Proveedores, Organismos Estatales, etc).
La contabilidad tradicional debe buscar las herramientas necesarias para subsanar las fallas estructurales que presenta dentro de su concepción teórica, ya que estas pueden sesgar de alguna forma la veracidad de esta frente al análisis financiero que puedan realizar los administradores de la empresa.
En muchos de los casos la contabilidad no es utilizada de la mejor forma para fundamentar el análisis financiero y esto no solo se debe a la metodología que se emplea en la aplicación de las herramientas financieras, sino a algunos problemas estructurales que tiene la práctica contable dentro de su interior.
Español
[...] clave determinar cuál es el costo por unidad de producto en cada servicio, para lo cual a su vez el regulador debe establecer los principios básicos de la contabilidad regulatoria, considerando a tal fin los principios generales de causalidad de costos, objetividad, transparencia y consistencia; los parámetros precisos de asignación de costos, direccionadores (drivers), los criterios de amortización de equipos de capital y costo del capital, entre otras pautas que como hemos visto no necesariamente estarán en línea con las de la contabilidad tradicional;los criterios básicos para los costos de transferencia, es decir la imputación adecuada de los servicios y facilidades brindadas dentro de la empresa entre los distintos outputs obtenidos y muy particularmente la metodología de costos adoptada (sean históricos, corrientes, prospectivos, plenamente asignados, incrementales, etc.).
itu.int
Contabilidad y Auditoría para el desarrollo sustentable, el reconocimiento del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Peguero Rodríguez María Guadalupe
Medina Celis Laura Margarita
Campos Chairez Sergio Eduardo
1
Resumen:
La contabilidad tradicional tiene como característica el registro de las operaciones del ente
económico sin tomar en cuenta que éste pudiera ocasionar un daño ecológico, por ello es
importante analizar en qué parte la contabilidad reconocerá inversiones y gastos que se realizan
para reducir o evitar daños ecológicos y el impacto que representa la sustitución de materias
primas o procesos de fabricación que ocasionen daños secundarios.
La contabilidad para el desarrollo sustentable debe registrar y cuantificar todas las erogaciones que
se realicen para evitar el deterioro o agotamiento de activos ecológicos como bosques, ríos, aire,
entre otros. Así como los esfuerzos que se realizan para la restauración de daños ocasionados al
medio ambiente con objeto de conservarlos y aumentarlos en la medida posible. Es una pretensión
que hemos de abordar en este estudio para conocer las obligaciones pasadas, presentes y futuras
de llevar un adecuado reconocimiento de los riesgos a que las organizaciones o las sociedades de
nuestro entorno se exponen, cuando, su propuesta es, ser sustentables.
La profesión contable en México, acata lineamientos de índole nacional liderados por el IMCP, que
en la mayoría de los casos han sido repercusiones de la emisión de normas internacionales de
contabilidad, que en la actualidad, rigen sobre la vida de las entidades desde el momento en que
se concibe a un ente susceptible de relacionarse con otros actores y que se prologa hasta la
aplicación de la auditoría medioambiental, contable, fiscal, operativa, interna y externa; y con ello,
establecer estrategias de apoyo para la obtención de la certificación ISO 14000, facilitar la
consecución de seguros de responsabilidad civil sobre daños al medio ambiente o al factor
humano.
La conservación y protección del medio ambiente es un problema universal, los beneficios
empresariales y consideraciones económicas son secundarios cuando la salud y seguridad de la
sociedad en general se ven amenazadas, por ello éste trabajo de análisis documental descriptivo,
con apoyo en algunas experiencias nos lleva por la auditoría ambiental como un proceso que
permite recopilar información actualizada sobre elementos que incidan en el mejoramiento de
técnicas complementarias para obtener información básica que facilite el análisis concienzudo,
desde una perspectiva global e integradora, para la toma de decisiones orientada a los vectores
ambientales y sociales que contribuyan a cambiar y conseguir un modelo ambiental apropiado que
ayude al desarrollo sostenible de las economías y los pueblos.
Keywords:
Social & Environmental Accounting and Audit.
Introducción:
La característica de la contabilidad tradicional es el registro de las operaciones del ente económico
sin considerar que éste puede ocasionar daños ecológicos.
1
lupitapeguero@hotmail.com, lmmc75@hotmail.com, chairezzz13@gmail.com
Profesores del Departamento de Contabilidad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
de la Universidad de Guadalajara, Mód. H202, Av. Periférico Norte No. 799 Núcleo Los Belenes Zapopan, Jalisco,
México C.P. 45101, Tel. y Fax. + 52 (33) 3770 33 00 ext. 5175 y (33) 3770 33 76 1
Hace algunos años, los empresarios sólo se comprometían a producir, sin considerar el daño
ecológico al medio ambiente. A partir de los años 70, se ha señalado a las empresas como una de
las responsables directas del daño al medio ambiente, por el consumo excesivo de recursos
naturales, la generación inmensa de basura industrial, de residuos peligrosos y sustancias tóxicas,
entre otros argumentos, que incluso pudieran desconocerse o aplicar de manera distinta, según
...