Densidad Poblacional Y Efecto Del Aprovechamiento Forestal
julyzel13 de Mayo de 2014
3.798 Palabras (16 Páginas)331 Visitas
Resumen analítico
(i) sintetizar, en unas pocas oraciones, el contexto y origen del proyecto y el principal
problema abordado en el mismo (1);
Desde la perspectiva económica, la mara (Swietenia macrophylla King) ha sido y es una de
las especies maderables más importantes en el Neotrópico. Sin embargo, debido a una
explotación sin control, las poblaciones naturales de la mara en los diferentes países de su
distribución natural han decaído enormemente. Esto ha hecho que la especie sea
considerada económicamente extinta en la mayor parte de su distribución natural. El
decaimiento de la densidad de árboles de mara puso en alerta especialmente a
conservacionistas, pero también a la sociedad en general. De esta manera, y después de
varios intentos, en el año 2002 la mara fue incluida en el Apéndice II de CITES, como un
mecanismo para regular su aprovechamiento y conservar la especie. A partir de esa fecha
las exportaciones a nivel internacional bajaron considerablemente. En muchos lugares de
Bolivia donde la mara (Swietenia macrophylla) era común, ahora prácticamente ha
desaparecido debido a la extracción selectiva, la tala ilegal y la deforestación.
Las últimas evaluaciones realizadas muestran que las poblaciones de mara tienen grandes
posibilidades de recuperación, pero para determinar este hecho con mayor precisión se
requiere conocer mejor el potencial de regeneración natural y las perspectivas de
mantener y recuperar esta especie dentro de las áreas de distribución natural. A pesar de
que el manejo forestal en Bolivia ha tenido avances significativos, existe la necesidad de
realizar ajustes a las normas que regulan el aprovechamiento, tomando en cuenta la
información generada en investigaciones a nivel de especies y los diferentes tipos de
bosque.
El presente proyecto considera tres componentes principales: 1) la densidad poblacional y
distribución de mara en diferentes ecorregiones del país; 2) la regeneración natural en
áreas con alta densidad en el pasado; y 3) el crecimiento de los árboles y el efecto de los
tratamientos silviculturales en el mismo. El estudio tiene también interés en conocer los
factores ambientales favorables para la regeneración, el crecimiento y supervivencia de
los árboles de mara. Con toda esta información se podrá conocer mejor la estructura y
dinámica poblacional de la especie, y por tanto generar pautas de manejo adecuadas para
la especie.
(ii) presentar los objetivos del proyecto e indicar la estrategia operativa (modificada) (2);
5
La investigación está siendo ejecutada por el Instituto Boliviano de Investigación Forestal –
IBIF con fondos provenientes de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales–
OIMT. El estudio fue solicitado por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales
y Medio Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGByAP) en
calidad de Autoridad Administrativa CITES y el Instituto de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF) como Autoridad Científica CITES, todos ellos dependientes del Ministerio
de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
El principal objetivo de la presente investigación es evaluar el estado actual de las
poblaciones de mara en Bolivia, para determinar niveles de extracción que permitan
mantener la existencia de la especie. Los objetivos específicos son:
• Determinar la distribución actual y potencial, y la densidad y estructura poblacional
actual de la mara en las principales eco-regiones de distribución natural en el país,
• Entender la respuesta de la regeneración natural, el crecimiento y sobrevivencia de
árboles de mara en un bosque sub-húmedo a diferentes intensidades de
aprovechamiento de madera y aplicación de tratamientos silviculturales
adicionales.
El presente estudio ha sido realizado en diferentes tipos de bosques, ubicados a lo largo
de las tierras bajas de Bolivia, cubriendo básicamente las principales áreas de distribución
natural de la mara. Para el primer objetivo se han realizado inventarios intensivos
logrando abarcar los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Santa Cruz. El segundo
objetivo fue realizado a través del monitoreo de las parcelas permanentes experimentales
del IBIF ubicadas en Santa Cruz.
(iii) presentar las diferencias más críticas entre la ejecución efectiva del proyecto y la
programada (3);
La principal diferencia fue la fecha de inicio del proyecto, debido a irregularidades
administrativas, siendo atrasado el inicio del proyecto por un año. Otras diferencias entre
la propuesta inicial y la propuesta ejecutada están relacionadas con el tiempo y el
presupuesto. El proyecto inicial fue planificado por un periodo de 18 meses y con un
mayor presupuesto. Al haberse reducido el tiempo y el presupuesto, el objetivo 2 fue
realizado en un solo lugar, asimismo se redujo levemente la intensidad de muestreo.
Finalmente, la lentitud administrativa no permitió el acceso a áreas lejanas al interior de
algunos parques nacionales, ya que no se contaba con los permisos a tiempo.
6
(iv) incluir una breve descripción de la situación existente después de finalizado el
proyecto en comparación con la situación previa al mismo, inclusive la de los
beneficiarios, e indicar la sustentabilidad posterior al proyecto (4);
Se tiene una base de datos con todos los estudios realizados sobre la mara en Bolivia;
estudios que han considerado diferentes temas, principalmente la regeneración y la
estructura poblacional en Santa Cruz y Beni. Asimismo, se cuenta con datos sobre la
densidad y distribución de la mara, provenientes de los Planes Operativos Anuales
Forestales (POAF) de las diferentes concesiones forestales del periodo 2001 – 2008.
Finalmente, se tienen los datos del trabajo de campo y su análisis, habiéndose actualizado
el conocimiento de la distribución y la densidad poblacional de la mara.
(v) indicar los resultados más importantes del análisis de la ejecución del proyecto (5);
Los resultados presentados en este informe están basados en la recopilación de
información primaria y secundaria, provenientes de investigaciones realizadas sobre la
mara en Bolivia, relacionados con 1) la distribución de mara en diferentes eco-regiones del
país; 2) la densidad y estructura poblacional de la mara y 3) la dinámica poblacional de la
mara junto al efecto de tratamientos silviculturales en el crecimiento de la mara. Los datos
analizados también provienen de los Planes Operativos Anuales otorgados por la
Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y la Red Nacional de Parcelas Permanentes del
Instituto Boliviano de Investigación Forestal, principalmente. El mapa de distribución
actual muestra que la mara se distribuye en las tierras bajas de Pando, La Paz, Beni, Santa
Cruz y Cochabamba, cubriendo principalmente la ecorregión Amazónica, resultado
confirmado con el mapa de distribución potencial.
La densidad y la estructura poblacional de la mara muestran resultados variables
dependiendo de la ecorregión y la superficie de estudio. Sin embargo, un patrón claro
emerge, donde las poblaciones de mara están en proceso de crecimiento pero con baja
regeneración natural avanzada. De manera similar, el crecimiento diamétrico de los
árboles de mara varía según la región donde se encuentre, pero de manera general es de
crecimiento lento cuando los individuos son adultos. Los tratamientos silviculturales
utilizados de manera experimental han mostrado ser útiles para estimular el crecimiento,
tanto diamétrico como poblacional, de la especie. En este estudio también se
determinaron los factores potenciales que pueden afectar la distribución, la densidad, y la
dinámica de la mara; entre los más importantes tenemos la precipitación. Es importante
resaltar que la especie ha recibido mayor atención en los últimos años, resultado
demostrado a través de los diferentes estudios realizados.
7
(vi) presentar las experiencias adquiridas y recomendaciones (6 y 7).
En los diferentes lugares visitados se ha observado que la regeneración de la mara ocurre
solo en aquellos lugares donde existen árboles madre. El trabajo de campo ha confirmado
que los incendios forestales y la deforestación por diferentes usuarios del bosque, entre
ganaderos y colonizadores, afectan a la población de la mara.
Los propietarios de las empresas privadas y los comunarios de las empresas forestales
comunitarias mostraron mucho interés en la ejecución y en los resultados de este estudio.
Este interés fue demostrado a través de la participación activa de los pobladores locales
en los inventarios realizados en el país y en el apoyo logístico brindado para las visitas a las
diferentes concesiones forestales tanto comunitarias como privadas. Este apoyo e interés
serán muy importantes al momento de determinar la estrategia para un manejo
responsable de la especie y en la preparación de los dictámenes de extracción no
perjudicial.
...