ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disoluciones ideales y reales

letsa11Tesis17 de Septiembre de 2013

1.978 Palabras (8 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 8

Las dos primeras son transparentes pero la última no.

Las suspensiones: fase interna sólida y externa líquida.

Las emulsiones: las dos fases son líquidas.

SOLUBILIDAD

En las disoluciones no hay inestabilidad por separación de fases (a no ser que haya un cambio temperatura). El problema de las disoluciones es la solubilidad de los componentes en la formulación.

La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que acepta un disolvente.

Disoluciones ideales y reales

1. Ideal: calor de mezcla = 0

mezcla aleatoria: aumento del incremento de S (favorece la solubilidad) cuanto más alta la temperatura de fusión más baja la solubilidad.

2. Reales: calor de mezcla distinto de 0

mezcla no aleatoria fuerzas cohesivas < adhesivas.

Factores que influyen en la solubilidad

Temperatura: gráficas de Van-Hoff. Si la pendiente es decreciente es proceso endotérmico y la solubilidad aumenta con la temperatura. Si la pendiente es creciente es un proceso exotérmico y la solubilidad aumenta al disminuir la temperatura.

Polimorfismo de solvatos: los solvatos son cuando un ppio activo cristaliza con moléculas de disolvente. Varían la solubilidad, las formas hidratadas son menos solubles en agua que en forma anhidra.

Polaridad

Otras: formación de enlaces de hidrógeno, efecto hidrofóbico, influencia del pH: especies ionizadas son más solubles.

Estimación teórica de la solubilidad.

No electrólitos:

Ecuación de Hildebrand: medida de afinidad entre moléculas.

Ecuación de Yalkosky: basados en el coeficiente de reparto.

Electrólitos débiles: solubilidad independiente del pH la solubilidad de la mezcla es = a la solubilidad + concentración.

Electrólitos fuertes: para sales poco solubles.

VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN

La ecuación que la define es la ecuación de Noyes-Whitney

Factores que afectan a la velocidad de disolución:

Solubilidad: a > solubilidad > velocidad

tamaño de partícula

Polimorfismo

Grado de cristabilidad.

MÉTODOS UTILIZADOS PARA AUMENTAR LA SOLUBILIDAD

Modificaciones químicas: uso de salinos.

Codisolventes: aumentan la solubilidad del ppio activo. Al disminuir la polaridad, aumenta la solubilidad.

Formación de complejos:

Complejos moleculares: asociación de moléculas reversibles unidas por enlaces no covalentes.

Ciclodextrinas: oligosacáridos que se disponen dejando una cavidad en su interior donde se incluye el ppio activo.

Solubilización micelar: usamos tensioactivos que forman soluciones coloidales

20. DISOLVENTES

TIPOS DE AGUA PARA USO FARMACÉUTICO

Agua purificada: se obtiene por desmineralización de agua potable es un líquido límpido, inodoro e insípido debe ser neutra. se utiliza en disoluciones orales, para el lavado de recipientes

Agua para inyectables: se obtiene por destilación, es extemporáneo.

Para inyectables a granel: tiene que estar exento de virógenos.

Agua estéril para preparaciones inyectables: para disolver o diluir medicamentos en el momento de su uso.

METODOS DE OBTENCIÓN

Permutación o intercambio iónico: para obtener agua purificada. El intercambio es por iones del mismo signo.

Zeolitas: cambia Na por Ca. Es reversible.

Permutitas: eliminan la dureza del agua (Ca y Mg) sólo eliminamos cationes en las dos.

Resinas intercambiadoras de iones: eliminan aniones y cationes.

Resinas catiónicas:

Fuertes: grupos activos sulfonados, intercambian todos los iones

Débiles: grupos activos carboxílicos, intercambian cationes

Resinas aniónicas:

Fuertes: grupos de amonio cuaternario

Débiles: grupo activo amino. Intercambian aniones. Podemos obtener agua y agua alcalina, para que tengamos agua neutra conectamos una resina catiónica y otra aniónica.

Destilación: proceso de evaporación por el que separo el agua de sólidos disueltos y de líquidos compuestos de mezclas. Obtenemos agua para inyectables.

Destilador de efecto simple: tiene caldera y condensador.

Destilador de doble efecto: tenemos una caldera de primer efecto y una de segundo efecto, un condensador y un refrigerante. El agua en estado vapor sale de la primera caldera a ala segunda.

Destilador por terma compresión: una caldera con una presión < 1atm por lo que ebulle a 97ºC, en el condensador la P>1atm así se condensa sin refrigerador.

Ósmosis inversa: para obtener agua purificada. Tipos de membrana:

Acetato de celulosa

Poliamidas aromáticas.

Eficacia: usamos dos índices: índice de conversión e índice de rechazo de sales.

21. DISOLVENTES NO ACUOSOS

Clasificación: Hidrosolubles

Liposolubles

Requerimientos:

Eficacia de acción solubilizante

Compatibles fisiológicamente y atóxicos

No deben tener actividad farmacológica

Deben ser estables

Compatibles con los otros elementos de la formulación

No se alteran por variaciones del ph

Requerimientos en inyectables: no alterarse con el calor y poseer la viscosidad adecuada.

DISOLVENTES HIDROSOLUBLES

ALCOHOLES:

Etanol: mínima riqueza del 99,5%. Es el alcohol. En farmacias se usan

Inflamable e higroscópico. Se disuelve en agua y hay una contracción de volumen, liberación de calor y de gas. Alta polaridad. Se usa para extracción de drogas. Incompatibilidad: oxidantes y sales orgánicas, gomas, mucílagos.

Toxicidad: no tiene casi toxicidad.

Alcohol oficinal: 95-96% de riqueza. Miscible en todas las proporciones con cloroformo, éter, propilenglicol, glicerina. Se usa como disolvente de fármacos, preparación de extractos, disolvente de resinas, esencias, alcaloides, glucósidos. Estabiliza elixires y formas farmacéuticas líquidas. Disolvente de metilcelulosa.

Isopropanol: incoloro, parecido al etanol. Se puede mezclar con compuestos oleosos porque tiene un bajo contenido en agua. Uso externo, para la formulación de linimentos, lociones.

POLIALCOHOLES: son los polioles. Tienen varios radicales hidroxilos y por ello son más polares y tienen parámetros de solubilidad más altos. Son codisolventes de fármacos, incrementan la estabilidad.

Propilenglicol: liquido transparente y viscoso, muy higroscópico, miscible en agua en todas proporciones. Se usa por vía oral y parenteral.

Glicerina o glicerol: líquido más viscoso que el anterior. Es también muy higroscópico. Para uso externo e interno.

Sorbitol al 70%: polvo de sabor dulce. Se usa para reemplazar a la glucosa en jarabes simples y es estabilizante.

ÉTERES DE ALCOHOL.

Polietilenglicoles: es el Carbomax o Macrogel. Polímeros de óxido de etileno y agua. (PEG). Humectante, poco volátil, estables. incompatibles con sales de bismuto, yodo, AAS.

Glicofurol: líquido soluble en agua, incompatible con sustancias oxidantes. Se usa por vía oral o parenteral. Como humectante y antiespumante.

DISOLVENTES LIPOSOLUBLES.

GRASAS Y ACEITES: las grasas son ésteres formados entre ácidos grasos y glicerina. Puede ser de origen vegetal o animal.

Grasa: semisólido

Aceite: líquido

OLEATO DE ETILO: semisintético. Disolvente de ppios activos oleosos inyectables por vía intramuscular.

MEZCLAS DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS: por ejemplo la parafina, aceite de vaselina. Preparaciones de uso externo.

22. SISTEMAS DISPERSOS HETEROGÉNEOS.

Sistemas dispersos heterogéneos

Formados al menos por dos fases inmiscibles y que están separadas por una superficie diferenciada. En estos sistemas una fase se divide en el seno de otra.

El que se divide es la fase interna o dispersa.

El medio que lo envuelve es la fase externa o dispersante.

Aplicaciones:

- facilitar la ingestión de medicamentos

- facilitar la distribución homogénea del ppio activo en la formulación

- retardar o prolongar la acción

Problemas principales:

- estabilidad termodinámica: con el tiempo las dos fases tienen a separarse.

Tipos:

- por el tamaño

Tamaño

Tipo

Estabilidad (separación fases)

< 1 nm

disolución

estable

1nm-0.5 microm

Sistemas coloidales

Disol. Coloidal

estable

Dispersión col

inestable

Micelas

estables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com