ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dynaming Programming


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Norma: El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de su administración; que su conducta ha de estar caracterizada por la lealtad, y por el desempeño con dignidad de su ministerio asi mismo debe actuar de una manera en que sus valores se vean reflejados y que la esencia de su deber profesional es consagrarse enteramente a los intereses de su cliente, y poner en la defensa de los derechos del mismo. De igual manera debe proteger la integridad de la persona a defender y sobre todo debe ser honesto y  no dejarse manipular por dinero o alguno otro soborno, como regularmente se presenta dentro de los juzgados.

Tomando en cuenta la motivación como un acto inmoral, sería como aceptar un soborno para no actuar de una manera ética y correcta de un profesional.

Llevar a cabo lo correcto, así como actuar de manera profesional sin importar las consecuencias para la persona defendida.

[pic 2]


Platón

(Grecia Antigua 427-347 a. C.)

Para este pensador este mundo es una efímera copia del verdadero mundo; el de las Ideas. De tal mundo proviene el Hombre, su alma y allí ha de volver utilizando su razón, su logos (conocimiento). El comportamiento moral es darse cuenta, vía razón, que el mundo real es el Ideal. La razón, utilizada en su máxima expresión, lleva al Bien junto a lo Bello y lo Justo, este es el mundo Ideal, aquel que debemos tender, poco importa que no logremos alcanzarlo es la intención la válida. Platón sabe que el hombre actúa en forma diversa y lejana a lo que debería ser lo Ideal, sin embargo como para él este mundo no es el verdadero de allí que suceden todas una serie de inconsecuencias y de “irracionalidades”. La ética de Platón es ideal y teorética y por ello abre un abismo para lograr posibles soluciones a los reales problemas del ser humano.

Aristóteles

(Grecia Antigua 384/3-322 a. C.)

A pesar que se pueden encontrar antecedentes anteriores a Aristóteles, por lo general se le reconoce como el fundador de la ética como disciplina filosófica. Aristóteles planteó la mayor parte de los problemas de los que, más tarde, se ocuparon los filósofos morales, la relación entre normas y bienes, entre la ética individual y la ética social, y entre la vida teórica y la vida práctica, entre otros. El enfoque teleológico aristotélico ve al ser humano esforzándose hacia un fin último que es identificado con la felicidad, visto como un bien supremo. Para este pensador el bien es lo que todos desean, nadie desea el mal y si escoge algo malo lo hace porque lo piensa como un bien. Aristóteles distinguió las virtudes éticas, aquellas que se desenvuelven en la práctica para la consecución de un fin, de las virtudes dianoéticas, propiamente intelectuales; la sabiduría y la prudencia, son virtudes de la inteligencia o de la razón y funcionan como los principios de las virtudes éticas. Las virtudes éticas sirven para la vida organizada del Estado, así tenemos, la justicia, la amistad, el valor y la solidaridad. Para Aristóteles el máximo bien del hombre es la Razón y por tanto debe vivir conforme a ella, siguiendo el camino de la Razón el hombre llegará a las virtudes y la más importante es la sabiduría. Todas estas virtudes se originan directamente en las costumbres y en el hábito, es decir en la práctica. Aristóteles es un hombre realista, por tal motivo llegará a establecer que la virtud es el término medio (justo medio) entre dos extremos viciosos, el hombre virtuoso se opone al mediocre.

Immanuel Kant

(Alemania 1724-1804)

Este filósofo produjo un cambio radical en la historia de la ética, que hasta el siglo 18, los principios éticos del mundo occidental eran los cristianos. Kant postuló una ética teórica autónoma. Una ética humana de principio a fin, que no depende de Dios. Para Kant la ética no tiene fundamentos científicos y menos metafísicos, este pensador establece un hecho innegable; la ley moral, ley que todo ser humano puede experimentar y sobre tal hecho, se puede formar una ética no contaminada por nada externo al hombre. Por tanto, la ética de Kant es de forma y no de contenidos. Según Kant, la razón práctica y la razón teórica difieren en el uso moral. Partiendo de la reflexión de este uso, el filósofo alemán sostuvo que sólo las acciones que se originan en la buena voluntad sin restricciones pueden recibir el apelativo de morales, ya que solo la buena voluntad es absolutamente buena. De acuerdo con sus seguidores, sus afirmaciones que han recibido abundantes comentarios tanto críticos como explicativos, muestra que aquellos bienes que no son la buena voluntad dependen para su bondad de una situación particular, así que la sabiduría es buena solamente si es usada para obtener un buen fin, y que sólo la buena voluntad no depende de ninguna situación particular. Kant estableció que la ley (norma moral) es pura forma (no contenido) y de allí que estableció su imperativo categórico; Actúa de tal forma que esa actuación se convierta en ley universal.

Friedrich Nietzsche

(Alemania 1844-1900)

Para el pensador alemán; "No existen fenómenos morales, sino sólo una interpretación moral de los fenómenos".10 Por tanto nadie hace el bien o el mal por impulso puesto que el proceso de interpretación requiere reflexión. Cuando se realiza el bien o el mal, se hace en virtud del poder que se tiene, para fortalecer la superioridad o garantizar la seguridad o integridad. Si tales actos ayudan a la colectividad son vistos (interpretados) como buenos sino son malos. De esta manera lo que se ejecute o no, puede afectar al individuo o a los demás. Para Nietzsche el hombre es un ser social, para este pensador, [...] nuestro cuerpo, en efecto, no es más que una estructura social de muchas almas. L'effet c'est moi [el efecto soy yo....]11 La segunda naturaleza humana es, muchas veces, imperceptible, se cree que es natural el comportamiento moral y sin embargo todo ello es aprendido de los demás, la sociedad que está representada en la familia, en la educación, en la religión, etcétera. Para Nietzsche el bien supremo es la vida misma, cuya esencia es la voluntad de poder, sólo los más vitales deben tener el poder. La democracia y el igualitarismo son de los débiles, frente a ellos se opone la aristocracia natural, los fuertes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (379.8 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com