EL FENOMENO DE LA MUNDIALIZACION
yessikafigueroa21 de Abril de 2013
9.150 Palabras (37 Páginas)415 Visitas
EL FENOMENO DE LA MUNDIALIZACION
Hace por lo menos diez años que la creciente aceleración del desarrollo científico y técnico y la rapidez sin precedente de los flujos económicos y financieros vienen provocando, en escala mundial, auténticos trastornos de las economías, las sociedades, las mentalidades, las culturas y los modos de vida. Sin embargo, las consecuencias de estas conmociones, que resume apresuradamente el término “mundialización”, no son adecuadamente medidas, ni anticipadas con precisión ni realmente sometidas a control. Por este motivo exigen una reflexión a fondo, que favorezca el surgimiento de una mundialización verdaderamente adaptada a las necesidades y aspiraciones de los pueblos, cuyo ritmo esté en armonía con las tradiciones, los modos de vida y las opciones de cada uno.
En la actualidad muchos fenómenos y procesos muy diversos se agrupan bajo el término de “mundialización”, lo que hace difícil aprehenderlos. ¿Se trata de un fenómeno de orden meramente financiero y económico? ¿Se resume al auge de la revolución científica y tecnológica contemporánea, cuyos ejemplos más notorios serían la ingeniería genética e Internet? ¿No es acaso también un proceso profundamente social y cultural, que altera los modos de vida y los comportamientos, los modos de decisión y de gobierno o las formas de expresión artística?
Aunque resulta difícil aprehender el conjunto de las manifestaciones de la mundialización y percibir todas sus consecuencias, se puede sin embargo observar algunas de sus principales características y tendencias.
En tanto que la “mundialización” debería por definición llegar a todos los pueblos del planeta, que podría traducirse en un proceso de acercamiento e inclusive de convergencia entre los pueblos y las culturas, salta a la vista que la “mundialización” no es hoy en día un fenómeno universal. No es homogéneo ni uniforme, y se desarrolla a un ritmo muy variable.
Beneficia en primer lugar a los países y a las poblaciones más pudientes; por lo tanto, tiende a perpetuar y agravar las asimetrías existentes en materia de desarrollo en lugar de reducirlas o eliminarlas, al menos en un futuro próximo. La mundialización resulta pues profundamente paradójica e incompleta. Por ejemplo:
a) Está ampliamente dominada por una lógica económica, financiera y mercantil. Las consideraciones sociales, políticas y éticas son secundarias; existen muy pocos instrumentos de “conducción” política y ética de la mundialización, que va acompañada de insuficiencias en la gobernación democrática y de un aumento de la pobreza;
b) Se apoya en una revolución científica y tecnológica acelerada que contribuye al progreso del conocimiento abriendo nuevas perspectivas a la investigación científica e intelectual, y que hacen del conocimiento, la inteligencia, la innovación y la creatividad el núcleo del desarrollo. Empero, esta revolución está distribuida de manera muy desigual;
c) Acelera la conciencia sobre los problemas globales comunes a toda la humanidad (pobreza, medio ambiente, derechos humanos), pero se produce junto a una considerable fragmentación social y cultural que en algunos contextos favorece la intolerancia, la xenofobia, la discriminación y los conflictos.
d) Suscita encuentros inéditos entre los individuos, las sociedades y las culturas, pero al mismo tiempo da lugar a temores de uniformización cultural y de empobrecimiento de la diversidad y el pluralismo culturales.
5. La mundialización abre perspectivas totalmente nuevas de auge de la cooperación internacional y de progreso de las naciones. Sin embargo, va a la par de problemas nuevos que debemos comprender y anticipar, y que hacen más que nunca indispensable el trabajo en común para asegurar un mejor porvenir a todos.
6. En este contexto nuevo y paradójico, la misión de la UNESCO resulta más actual que nunca. Sus esferas de competencia -la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información- son el centro mismo de la “mundialización” y de la revolución científica y tecnológica sin precedente que la acompaña. En su calidad de organización intelectual y ética, la UNESCO está en condiciones particularmente ventajosas para percibir los desafíos y los problemas de la mundialización en toda su complejidad, para anticipar sus tendencias principales y para proponer oportunamente, en un espíritu interdisciplinario e intercultural, unas estrategias y unas políticas que puedan contribuir a reforzar la cooperación internacional en sus esferas de competencia y a través de ellas.
7. La mundialización no se desarrolla a un ritmo uniforme, ni con arreglo a modalidades comparables en todo el mundo. Exige por lo tanto políticas adaptadas que permitan a los grupos afectados aplican medidas de control y regulación en su propio beneficio. Frente a la inédita rapidez de los cambios en curso, las políticas educativas, científicas, culturales y de comunicación deben permitir acompañar esta adaptación y contribuir a ella.
8. La mundialización representa por lo tanto para la UNESCO un desafío histórico: el de reafirmar la actualidad, la pertinencia y la universalidad de los principios enunciados en su
Constitución, que le asigna en particular la misión de velar por “el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (que) sin distinción de raza, sexo, idioma o religión...”, así como ayudar “a la conservación, al progreso y a la difusión del saber”, a “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen” y al “acceso de todos los pueblos a lo que cada uno de ellos publique”.
9. Esta misión no puede ser ejercida de manera aislada: en efecto, la UNESCO debe tener en cuenta el nuevo contexto institucional, caracterizado en particular por la necesidad de una cooperación más estrecha con el conjunto de las organizaciones internacionales y nacionales, gubernamentales y no gubernamentales. La intensificación de la coordinación y de las relaciones de colaboración en el seno del sistema de las Naciones Unidas, así como el fortalecimiento de la política de cooperación de la UNESCO con todos sus interlocutores potenciales (organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, sector privado) son una condición indispensable de su supervivencia. El éxito y el impacto de su acción dependerán en gran parte de su capacidad para movilizar a esos interlocutores, para poner de relieve sus ventajas comparativas específicas, y para proseguir su esfuerzo de sensibilización entre todos los públicos y los actores interesados (por ejemplo, los alcaldes, los parlamentarios y los órganos de la sociedad civil).
10. Como lo destaca la Constitución de la UNESCO, “una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, y perdurable de los pueblos”; debe basarse “en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. De cara a la mundialización, la UNESCO tiene la obligación de reafirmar la importancia de esta solidaridad en momentos en que se acentúan las desigualdades y las polarizaciones entre “los que tienen” y “los que no tienen”. La mundialización debe tener lugar en beneficio de todos, especialmente de quienes en la actualidad están excluidos de ella; para que la mundialización sea provechosa deben participar en ella todos los pueblos en condiciones de igual dignidad y sobre la base de oportunidades equitativas en los ámbitos de la educación, la ciencia y la tecnología, la cultura, la comunicación y la información.
En una palabra, hay que humanizar la mundialización.
Los retos de la mundialización
Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales.
El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos.
|Efectos de la mundialización |
|Se ha intensificado la competencia entre empresas en los mercados de exportación y entre países que pretenden atraer y acrecentar la|
|inversión directa extranjera |
|Están emergiendo en todo el mundo nuevos centros de producción a medida que las empresas multinacionales internacionalizan su |
|producción y se concentran en la especialización de productos |
|Las empresas multinacionales están jugando un papel capital. Sus ingresos totales y sus inversiones directas en el extranjero |
|ascendieron al 21% del PIB mundial en 1997 |
|Las transacciones financieras a corto plazo están superando las exportaciones mundiales. En 1989, por ejemplo, el promedio de giro |
|diario en los mercados monetarios de cambio mundiales equivalía a 56 veces el volumen diario de las exportaciones de bienes y |
|servicios. En 1998, según la OIT, ascendía como mínimo a 78 veces esas exportaciones |
|La innovación tecnológica, y en especial la convergencia de las tecnologías de información y comunicación, ha transformado los |
|procesos de producción, acortado los ciclos de vida de los productos y revolucionado los servicios haciendo que sean más
...