El consumo problemático de las TICs
Susana CardosoTrabajo18 de Junio de 2019
4.311 Palabras (18 Páginas)138 Visitas
[pic 1]
INDICE
- …………………………………………………………..Tema
1.1-…………………………………………………………..Propósito de la Investigación
1.2-…………………………………………………………..Introducción
1.3-………………………………………………………......Planteamiento del problema
1.4-……………………………………………………….....Objetivo General
1.5-……………………………………………………….....Hipótesis
2-…………………………………………………………….Marco Teórico
2.1-…………………………………………………………..El uso de la tecnología como medida a la construcción de la subjetividad
3-…………………………………………………………….Encuesta
4-…………………………………………………………….Análisis de la encuesta
5-…………………………………………………………….Diseño de Investigación
6-…………………………………………………………….Conclusión
7-…………………………………………………………….Referencias Bibliográficas
- Tema:
Uso de la tecnología en el ámbito escolar.
- Propósito de la investigación
El propósito de la investigación se relaciona con indagar sobre los desafíos que se plantean en el escenario educativo de las Escuelas Públicas a partir del empleo de las nuevas tecnologías digitales utilizadas por los adolescentes de entre 13 a 15 años.
- Introducción:
La sociedad actual y las actividades que en ella se realizan no pueden prescindir del efecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), dichas herramientas han penetrado en nuestra sociedad y han producido cambios en todos los aspectos de nuestra vida. En este contexto tan mediatizado, la escuela tiene un papel importante, como formadora de los futuros ciudadanos que se compondrán a una sociedad altamente globalizada. A ese resultado, no se puede mantenerse al margen de los cambios que se están sucediendo en el ámbito social y por ello debe aprender a trabajar con estas nuevas herramientas de manera cotidiana.
En este contexto, esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias que utilizan los docentes cuando aplican TIC en el aula, en escuelas secundarias que se encuentran ubicadas en distintas provincias, visto que los encuestadores en cuestión, viven cada uno de ellas en distintas ciudades de Argentina.
Asimismo, se indagarán las la relación entre el uso de las nuevas tecnologías digitales en adolescentes de entre 13 a 15 años y el escenario educativo de las Escuelas Públicas y las creencias que poseen dichos docentes sobre qué son las TIC y cómo las aplican en el salón de clases.
Las Tecnologías de la información y de la Comunicación intervienen de forma transcendental en varias aéreas de la vida humana (económica, política, educativa, social, cultural, etc.) y han contribuido también a transformar los imaginarios y la idiosincrasia de los seres humanos al afrontar las problemáticas que existen a nivel regional, nacional y global.
Se entiende que la realidad de lo que sucede en las aulas es un fenómeno multi determinado y por ende complejo, por tal motivo en este estudio se realizarán encuestas a docentes y/o directivos que se encuentren relacionados con la aplicación de TIC en el ámbito educativo, dado que éstos son los que marcan las orientaciones y los lineamientos generales de la práctica que se lleva a cabo en las escuelas.
- Planteamiento del problema:
La educación en el mundo enfrenta grandes desafíos sobre todo con la globalización tecnológica, y es que ésta se desarrolla a pasos agigantados teniendo un fuerte impacto en la sociedad. En general, la introducción de las tecnologías en el mundo educativo es equivalente a la asimilación de otros fenómenos sociales.
El progreso tecnológico se ha instalado en el ámbito escolar haciendo posible que los alumnos cuenten con más y mejores herramientas para acceder a contenidos informativos, transmisión de datos e imágenes que agilizan las comunicaciones interpersonales. Muchas de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están basadas en el uso de Internet y se han incorporado como aplicaciones o servicios que se utilizan desde las computadoras, tablets y celulares en el ámbito escolar para acceder a contenidos más amplios de manera eficaz.
La relación entre educación, adolescentes y tecnologías es una de las problemáticas sociales en debate permanente en la Argentina de los últimos años, sin embargo, aún resta mucho por analizar y evaluar sobre la presencia creciente de las tecnologías digitales en la vida de los adolescentes. Los alumnos de la última década no son los mismos y sus hábitos culturales han cambiado, las tecnologías digitales forman parte del mundo de ellos y sin embargo la escuela no siempre está atravesada por ellas.
Desde estos puntos de vista la relación entre tecnologías digitales y educación es compleja y afecta tanto a los sujetos como a las instituciones, de tal forma que el arribo y la inclusión de las tecnologías en el escenario educativo plantean desafíos, pero también brindan oportunidades para crear nuevas condiciones en las aulas y generar experiencias novedosas con imaginación y creatividad.
Es así como el interrogante de la presente investigación es ¿Cuáles son los desafíos que plantean las TIC en los adolescentes de Escuelas Públicas dentro del ámbito escolar?
- Objetivo general:
Indagar la relación entre el uso de las nuevas tecnologías digitales en adolescentes de entre 13 a 15 años y el escenario educativo de las Escuelas Públicas.
- Hipótesis:
El incremento del uso de las TIC genera desinterés por los métodos de la educación convencional planteados por el docente, conforme a un modelo educativo del siglo 19.
- Marco teórico
La psicología social tiene que ver con lo que le pasa a los seres humanos, y los desafíos que se presentan en las relaciones vinculares que los sujetos hacen al interactuar unos con otros, teniendo en cuenta que la llegada de la globalización tecnológica se desarrolla en lo macro social pero interviene en lo micro social, modificando códigos de comunicación y representaciones sociales, estas modificaciones se pueden observar en las instituciones escolares donde muchos docentes vivencian una pérdida de lo conocido y muchos se sienten desinstrumentados frente al gigante de la tecnología. El desafío que se le presenta al docente será mantener una actitud activa para dar lugar a lo nuevo, aprender implica el desafío de pensar, por cuenta propia y con otros, a modo de trayecto ineludible hacia la construcción de un nuevo saber.
Los docentes se apoyan en los usos de las más tradicionales herramientas en su propio proceso de aprendizaje y los usos que los diferentes maestros daban al modesto pizarrón. En ese sentido el ECRO tiene una concepción del aprendizaje que se sintetiza en un neologismo que acuño Pichón Riviére, que es la palabra “enseñaje”, es decir el proceso de enseñanza aprendizaje. Él dice que la enseñanza es una estructura (totalidad conformada por elementos) funcional (los elementos mantienen relaciones cambiantes entre sí). El “enseñaje” se da como una unidad, porque una condición para que haya aprendizaje es que aquel que juega el rol de enseñante, aprenda enseñando, y aquel que aprende tenga la posibilidad de enseñar.
Enrique Pichón Riviére nos sitúa frente al desafío de pensarnos como sujetos signados por el cambio, insertos en una sociedad que también se modifica permanentemente y que actualmente ha sido definida como “contexto de turbulencia”, ello lleva a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad. E. Pichón Riviére rescata así la condición de creadores. Porque no concibe ningún sistema como cerrado y producido “para siempre”, porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a la producción de las innovaciones a las cuales inexorablemente se va a someter la sociedad desde su condición de modernidad.
Pichón Riviére concretamente plantea que el esquema referencial debe permanecer flexible, permeable a los cambios, además Pichón, no concibe a las modificaciones del esquema referencial como una renuncia sino como las modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que, ante los cambios en el contexto, los deseos y proyectos sigan siendo posibles.
2.1- EL uso de la tecnología como medio a la construcción de la subjetividad
Freud planteó en “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” que “En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo”, lo otro social siempre está presente en el horizonte de toda experiencia humana, E. Pichón Riviére parte de una aseveración radical: “No hay nada en el sujeto que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”, ello significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión interaccional simbólica. El ser humano carece de cualquier facultad o mecanismo instintivamente adquirido que le facilite su adaptación al medio, al territorio o establezca respuestas fijas a los estímulos de su hábitat, en este sentido el hombre es el único mamífero superior que crea la naturaleza, a la cual se va a adaptar, esta producción social cultural es tomada como naturaleza porque precede al nacimiento del sujeto.
La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relación de productor y producido, en esta relación productor y producido, los alumnos están en constante interacción con otros y con el medio. La llegada de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar y la vida cotidiana misma, ha propuestos cambios en su manera de constituirse como sujetos. Toda conducta implica un vínculo, toda acción en el mundo externo, es una relación de un sujeto con un objeto. En este caso surge la concepción de la tecnología. Esta dimensión remite a la forma en que las tecnologías son comprendidas por los docentes y alumnos en el ámbito educativo como en el contexto socio histórico en el que viven.
...