ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El entorno social RELACIÓN SOCIAL

Rogelio PeraltaDocumentos de Investigación27 de Febrero de 2016

2.750 Palabras (11 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA[pic 1]

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL

EXTENSION VALENCIA

AMPLIACION SAN JOAQUIN

[pic 2]

ENTORNO SOCIAL

[pic 3]

INTEGRANTES:

GONZALEZ GABRIELA

RIVAS YORMARIS

2DO SEMESTRE, SECCION: 06

ASIGNATURA: COE

FACILITADORA: YARITZA RODRIGUEZ

INTRODUCCION:

    El entorno social de un individuo, es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. Hace referencia a la integración o inadaptación de una persona desde el punto de vista laboral o social.

    Las relaciones exitosas tienen la finalidad y el compromiso de apoyarte en incrementar tus habilidades sociales.

EL ENTORNO SOCIAL

 

     Es donde un individuo humano vive con determinadas condiciones de vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular.

La interacción puede ser de persona a persona o a través de los medios de comunicación, incluso de forma anónima, y puede no implicar la igualdad de estatus social. Por lo tanto, el entorno social es un concepto más amplio que el de la clase social o círculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social, a menudo, no sólo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que también tienden a confiar y ayudarse unos a otros, y se congregan en grupos sociales.

El entorno social hace referencia a la integración o inadaptación de una persona desde el punto de vista laboral o social. Para tener una buena integración en el entorno social, cualquier persona aspira a tener un trabajo con el que sentirse desarrollada y poder aportar a la sociedad lo mejor de sí misma.

TECNOLOGÍA CELULAR

    El teléfono celular es, en nuestros días, el medio de comunicación principal, y el que más espacios y entornos abarca por sus características trascendentales de tamaño y manejabilidad, mismas que le han dado el seudónimo de móvil, el cual es altamente descriptivo.

A continuación se presenta la definición de telefonía celular, término utilizado de manera general y que engloba los conceptos de telefonía móvil como avance tecnológico en medios de comunicación, uso y el aparato en sí.

El teléfono celular surge en primera instancia como un medio de resolver la necesidad básica de la comunicación a distancia de una manera práctica que permitiera la movilidad del instrumento. Sin embargo, en nuestros días el celular se ha transformado en un objeto personal, y más aún, un accesorio de moda. Además de la comunicación telefónica el celular ofrece a su propietario una amplia gama de propuestas y servicios tendientes a satisfacer diferentes tipos de ansiedades. En este contexto, la creciente demanda dentro de la población y la gran cantidad de servicios móviles que proponen las empresas que proveen los servicios conducen a crear una nueva identidad personal de los usuarios. El teléfono es además de un instrumento de comunicación, un objeto de entretenimiento; todo ello en el marco de los últimos adelantos tecnológicos.

RELACIÓN SOCIAL

      Puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social.

Las relaciones sociales son un complemento tan importante como la relación que tenemos con nosotros mismos, así pues; el relacionarse con otros seres se transforma en un aspecto necesario y primordial de la vida cotidiana. 

Las relaciones sociales son muy importantes en la vida de cualquier persona puesto que la afectividad humana se nutre del cariño, del respeto, del reconocimiento y del amor recibido a través de la amistad, la familia y la pareja. Por supuesto, los vínculos más superficiales como, por ejemplo, la amistad y el compañerismo también suman autoestima e ilusión a la vida de la persona porque el ser humano es social por naturaleza, es decir, crece como persona al compartir la vida en sociedad. Las relaciones sociales son muy necesarias pero al mismo tiempo, son muy complejas. Es decir, salir de los límites de la propia individualidad para conectar con otro ser humano y mantener una relación a lo largo del tiempo implica dejar atrás el egoísmo para abrir el corazón al otro.

COMPORTAMIENTO EN LUGARES PÚBLICOS:

1. Al entrar en un establecimiento u oficina, si hay varias personas, saluda en forma general, y al abandonarlo harás lo mismo.

2. Por cortesía, toda persona que ingresa o se retira debe saludar y las demás contestar amablemente: "el saludo no rebaja, por el contrario, ennoblece".

3. Si tienes que hacer uso del teléfono por razones inevitables, ten presente que no es de tu propiedad exclusiva; sé breve y no molestes a los que trabajan con diálogos prolongados.

4. Jamás levantes la voz ni uses ademanes ostentosos, porque ninguna de ambas cosas te dan mayor autoridad o razón.

5. Trata con cuidado los objetos y enseres de uso común. Jamás cierres las puertas y ventanas con violencia, piensa como reaccionarían si fueran sensibles.

6. El escupir en lugares públicos es propio de personas vulgares, ordinarias y groseras, y quien lo hace demuestra una incivilidad propia de los salvajes.

7. En tu mesa de trabajo o de estudio conserva una posición cómoda, pero nunca adoptes posturas de cansado o de persona aburrida.

8. Colabora con tus compañeros en su trabajo, pero sin descuidar el tuyo. "Primero es la obligación, y después la devoción".

9. Cualquier ayuda que recibas agradécela y nunca la consideres una obligación de quien la presta. Las órdenes de tus superiores cúmplelas de inmediato, pues es un deber que te ennoblece.

10. En los vehículos de uso público sé atento y considerado con todo el mundo, pero en especial con los ancianos, las señoras y las personas mayores; cédeles el asiento si lo ocupas.

11. Evita los amontonamientos y el arrimarte mucho a los demás; si no tienes apuro, espera otro vehículo.

12. Es señal de escasa cultura y educación leer el periódico o el libro del vecino.

13. No fomentes el aglomeramiento al subir o bajar y no olvides, por más apuro que lleves, el dar preferencia a los mayores, y si fuera posible ayúdalos a subir o bajar.

14. No mantengas conversaciones en voz elevada, llamando la atención, pues ello es propio de personas vulgares.

15. No fumes en los vehículos, por dos razones: porque incomodas y porque puedes originar un incendio.

SABER ESCUCHAR:

Una de las características del éxito o adecuado desenvolvimiento social son las buenas relaciones, pues nada podemos hacer exclusivamente solos. Y esas relaciones se apoyan en una comunicación efectiva, la cual no es tal a menos que sepamos expresarnos y escuchar adecuadamente.  

Resulta un hecho evidente que cada persona, en su aspiración interior, desea o necesita ser escuchado con respeto y cortesía. Puede decirse que todos queremos expresarnos y obtener mayor atención y reconocimiento

Saber escuchar no consiste en quedarse callado mientras el otro habla. Eso puede ser a veces hasta insultante. La escucha activa es un arte y como tal, debe practicarse. De acuerdo con la psicóloga Rocío Arocha, es indispensable que cuente con los siguientes elementos:  

1. Querer escuchar al otro, en serio.  

2. Despojarme de mi necesidad de opinar, contar cómo lo viví yo, aconsejar, decir lo que yo siento, quedar bien, impresionar, etc.  

3. Evitar distracciones cómo: teléfono celular, blackberry, iphone, necesidades narcisistas. De preferencia un ambiente cálido y silencioso.  

4. Darme tiempo y dárselo al otro.  

5. Ante las palabras del otro, hacer expresiones no verbales que muestren que estoy escuchando. Gestos faciales principalmente.

6. Hacer preguntas inteligentes y cortas, que tengan la intención de aclarar algún punto. Esto es lo más difícil.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (246 Kb) docx (50 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com