ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Natural Y Social

edumari27 de Noviembre de 2014

7.944 Palabras (32 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 32

PRACTICAS EN ELE JARDIN DE NIÑOS CON HIJOS DE FAMILIA DE BAJOS RECURSOS

Autora: Barbara T. Bowman

En estados unidos hay muchos niños que no están teniendo éxito en la escuela. Una parte de este grupo vive en un estado de pobreza persistente. Estos niños, tiene a repetir años escolares, a despertar en mayor proporción que otros niños y tienen una mayor representación en los programas de educación especial. La alta incidencia de fracaso escolar constituye una amenaza latente para la estabilidad económica y social e ese país.

Las escuelas y los maestros desempeñan un rol de crucial importancia en la modificación de la experiencia educativa para los niños de escasos recursos y resulta esencial hacer cambios en sus prácticas.

El aprendizaje de la escuela depende de 1) las caracteristicas de las clases 2) la capacidad de los niños de aprender en el entorno escolar.

La escuela frecuentemente falla al no adaptarse a sus necesidades específicas y los niños, así como sus familias, frecuentemente no están adecuadamente preparados para la experiencia escolar.

El avance de los niños está relacionado con la “calidad de ajustes” entre el niño y la escuela.

Su propósito es alertar a los maestros sobre que se debe hacer para mejorar los logros escolares de estos niños.

LA POBREZA AUMENTA LA INCIDENCIA DE PATOLOGIAS DEL DESARROLLO

La patología del desarrollo concebía a la salud y a la patología como variables descontinuas. Este punto de vista se ha modificado se centra en la interrelación entre las caracteristicas biológicas de los niños y los recursos de su medio ambiente físico e interpersonal. Ya no considera la nación de patología como condición intrínseca de niño, si no que esta condición también se observa desde la perspectiva de los problemas en la relación entre el niño y su mundo intrapersonal.

Varios factores relacionados con las dificultades el desarrollo y difusiones psicológicas se presentan con mayor frecuencia en familias y comunidades de bajos recursos. Es más frecuente encontrar abusos y descuido en los hogares de escasos recursos. Hay denuncias sobre el maltrato infantil en las familias pobres, la tención de vivir en la pobreza exacerba la ansiedad, depresión, abuso de sustancias y mala salud física y mental.

Muchos de estos niños, al pertenecer a grupos marginados de la sociedad estadunidense tiene mayor probabilidades de que sus síntomas se vean intensificados por un entorno cruel u hostil, lo cual empeora su estado de desarrollo y aprendizaje escolar.

IMPLICACIONES PARA LA ESCUELA Y LOS MAESTROS

El personal de la escuela puede desempeñar un papel importante en la prevención de dificultades del desarrollo que intervienen en el aprovechamiento académico.

Sugiere que los maestros deben 1) trabajar con otras instituciones de la comunidad para ayudar a disminuir la posible disrupción de un desarrollo sano 2) evaluar a los niños rápidamente para definir a ver si existen evidencias de retrasos del desarrollo o alguna discapacidad que no se haya detectado 3) anejar los salones de clases para que apoyen el desarrollo positivo de los niños.

TRABAJO CON INSTITUCIONES COMUNITARIAS

Para evitar que los niños interrumpan su educación y estén en posibilidades de mejorar sus condiciones, la escuela debe trabajar con agencias y organizaciones de salud pública y de servicio sociales, hacia como el sistema judicial, instituciones de cuidado infantil, programas de intervención temprana y activistas comunitarias.

Uno de los principales impedimentos para que se logre la participación de los maestros en la actividades comunitarias es la comodidad que muchos maestros sienten al interactuar con las familias de bajos recursos. Esto hace que los maestros estén en desventajas para acercarse a las familias. Los maestros no tiene suficiente preparación para sabes acercarse a los padres de bajos recursos.

EVALUACION

Evaluar a niños pequeños es un proceso complicado y difícil, y se complica aún más cuando las diferencias culturales confunden la evaluación de los avances del desarrollo. Se requiere de bastante habilidad diagnostica para determinar el estatus del desarrollo, especialmente cuando los niños son pequeños. Pocas escuelas cuentan con suficientes profesionales como para ayudar a los maestros a realizar las evaluaciones del desarrollo y recomendar quien necesita apoyo. El trabajo de curso que enfatice como se evalúa el desarrollo típico tomando en cuentas las diferencias individuales y culturales deberá tener un lugar as importante en las escuelas de formación de docenes que lo que tienen ahora.

MANEJO DEL SALON DE CLASES

También es posible que las recomendaciones de tratamiento tarden mucho en ser implementadas, lo cual deja al maestro a cargo del problema, pero con pocos recursos a su disposición. Incluso después de hacerles pruebas, es posible que los niños permanezcan en el salón de clases, con maestros que siguen sin contar con las herramientas necesarias para atenderlos.

En un aula donde hay 4 o 5 niños con discapacidades, los maestros tienen problemas para manejar el grupo y proporcionar una instrucción efectiva. Los niños con discapacidades no aprovechan las enseñanzas y es común que su presencia infiera con la educación de los demás niños al ser una carga inmanejable en el salón, tanto para el maestro como para los compañeros.

FACTORES SOCIALES Y EMOCIONAL AFECTAN EL APREDIZAJE ESCOLAR

Las dos facetas del desarrollo la emocional y la social, operan de una manera congruente, de tal forma que hay un popularismo entre los estados de los sentimientos y las expectativas sociales del comportamiento. Sin embargo, existe un potencial detención entre los dos. Cuando el conflicto entre os sentimientos y las demandas sociales se vuelven demasiado grande, los niños pueden tener una regresión a organizaciones intersecadas previas y desarrollar un comportamiento social inapropiado.

Los niños que tiene mayor éxito académico en sus primeros años escolares demuestran cumplimiento de las reglas y peticione, son cooperativos, tiene actitudes positivas y confianza a su acercamiento al aprendizaje y tiene la capacidad de regular adecuadamente a sus emociones y posponer la gratificación. Se consideran tres aspectos del desarrollo social y emociona de los niños: las relaciones primarias, las diferencias individuales, y autoestima y autoconciencia.

RELACIONES PRIMARIA

Se asume que cuando los niños entran a la escuela ya son capaces de recurrir a los adultos como fuentes de información, disciplina y gozo. Las interacciones sociales no solo estimulan el desarrollo de un patrón neutral más complejo que en el cerebro, sino que también actúa como una protección para el cerebro ante sobredosis de químico relacionado con el estrés.

Los padres que están pasando por problemas económicos tienes mayores probabilidades de encontrarse bajo estrés psicológico y contar con una menor capacidad de responder de manera positiva a sus hijos. Estos ponen a os niños en una disciplina putativa y a la violencia, con esta reducción en la interacciones postitas con los padres el niño tiene menores oportunidades de aprender estrategias que ayudan a iniciar y mantener interacciones sociales positivas.

Las relaciones deben juzgarse según su función en el mundo en el cual viven los padres y los hijos. Las relaciones con los padres son las relaciones importantes. Los maestros que cuidaban a los niños pueden ayudar a suavizar su experiencia de niños de manera que pueda salir relativamente ileso de acontecimientos que en otras circunstancias lo hubieran afectado de manera severa.

IMPLICACIONES PARA LOS MAESTROS

La adaptación de niños al jardín de niños, es de dos maneras: en primer lugar deja de ver la importancia de entender y aceptar el vínculo entre los niños y quienes se encargan de ellos. En segundo lugar la relación entre el maestro y el jardín y el niño es un reflejo de la relación padre-hijo.

Para facilitar y apoyar a los maestros en su capacidad de edificar relaciones importantes con los niños es necesario: proporcionar una educación, ates y durante el servicio, que se enfoque a la construcción de relaciones, a programa de estudio y a su manejo.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

A partir de la primera infancia los individuos están dispuestos por su constitución misma a variar ampliamente en las dimensiones de afecto, atención y actividad motora, o mejor dicho por el temperamento. Los temperamentos de algunos niños los puede facilitar la adaptación al entorno social de la escuela mientras que otros estarán predestinados a la desolación social y académica.

Los niños vulnerables tienen experiencias psicológicas y/o predisposiciones biológicas que los orillan a responder de manera negativa a las tenciones que otros niños no encuentran complicadas. Los niños resistentes debido a sus recursos sociales y biológicos, pueden evadir los resultados negativos de situaciones y acontecimientos que afectan muy profundamente a otros niños.

IMPLICACONES PARA LOS MESTROS

Es responsabilidad del maestro reconocer a los niños sensibles o vulnerables que requieren de cuidado especial para los maestros es un tarea muy complicada hacer que el salón de clases se convierta en una entorno de apoyo para cada niño, con temperamentos especiales.

AUTOESTIMA Y AUTOCONCIENCIA

Los niños presentan un cambio en la percepción que tienen de ellos mismos entre los 5 y 6 años de edad y que este cambio hace que los niños se evalúen su desempeño según los estándares impuestos por otros a este edad los niño se están haciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com