ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El examen debe ser impreso en papel y entregado el sábado al entrar al aula. No se aceptan entregas después de 15 minutos iniciada la sesión.

76543hTarea17 de Marzo de 2017

3.073 Palabras (13 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de San Pedro Sula

Carrera de Comunicaciones y Publicidad

I  Examen de Historia de Honduras

MAE. Óscar Leónidas Díaz

25 de febrero de 2017

Nombre: ______________________________________________ No. Cuenta: _____________

Tipo ensayo. Instrucciones: a continuación encontrará cinco temas que debe desarrollar en un formato de informe o ensayo, cada uno debe tener una extensión mínima de 450 palabra y debe tener por lo menos 2 gráficas, dibujos o fotografías que expliquen algo de cada tema, utilice letra tipo Calibri, número 11 y con interlineado de 1.15.

El examen debe ser impreso en papel y entregado el sábado al entrar al aula. No se aceptan entregas después de 15 minutos iniciada la sesión.

La periodización de la historia de Honduras

La periodización de la historia de honduras surge para satisfacer la necesidad de facilitar a los estudiosos el acceso y comprensión a la misma. Se trata de un agrupamiento de hechos que corresponde para cuentos que el historiador ha considerado importantes por significar un cambio cualitativo en la sociedad que se estudia. Una periodización universal es imposible de establecer, ya que los hechos son propios  a cada social  que afectan necesariamente a otros, que  para ellos será necesario establecer hechos universales que afecten a todo el mundo. En Honduras los primeros estudios históricos se empiezan a plantarse inquietudes respecto a ellos a partir de los siglos  XVll: después del periodo post independiente cuya inquietud de realizar dichos estudios estuvo en el prócer José Cecilio del valle dejando un legado a la juventud que los que hayan nacido  con un gran talento para la historia meditase profundamente en los deberes y derechos que merece le ciudadano los derechos y deberes de las naciones a partir de este legado que dejo comienzan a escribir nuestra historia despojando de toda parcialidad para que nuestra historia sea científica , XlX: surge en Europa el eurocentrismo y esta corriente intelectual  de la historia europea se extendió en toda Europa y América  y en otras sociedades del mundo,  XX: se empieza  a elaborar los primeros estudios de la historia de Honduras bajo el enfoque Euro Centrista  y tomando modelo las escuelas positivistas y materialistas. Es por eso que los estudios históricos se han parcializado entorno a figuras y el parcialismo político lo que ha influido en la calidad de los estudios históricos.

Periodo la historia de honduras  se divide tres periodismos:

-Periodo prehispánico. Comprende desde la llegada de los primeros pobladores hasta el momento del inicio de la expansión española a esta parte del continente en 1502, tras el desembarco de los españoles de isla de pinos y en la costa atlántica.

- periodo colonial. Se inicia con el arribo de los  conquistadores al caribe y a la costa atlántica que da apertura a compañas de exploración y de conquistas procedentes de otra historia.

-Periodo contemporáneo. Con la ruptura entre España y las provincias de la capitanía general de Guatemala el orden colonial entra en etapa de descomposición para dar lugar a otro tipo de organización social.

La historia de honduras comprende  desde la presencia de las primeras comunidades de cazadores hasta lo procesos  que tienen  lugar hoy en día. En todos estos siglos de historia los seres humanos que aquí han dedicado a  actividades distintas, sus formas de vida: tipo familia, producción, costumbre, rituales lenguajes, tipo de vivienda tecnología pensamiento dietas alimenticia ha etc. han variado todo este tiempo formándose culturas diversas.[pic 1]

[pic 2]

Los viajes de exploración de Cristóbal Colón. Feche cada acontecimiento

Primer Viaje. Zarpó el 3 de agosto de 1492 de Palos de la Frontera, dos carabelas La Pinta y La Niña y una nao la Santa María. Este era un intento de Colón en llegar a las Indias, luego de dos meses de viaje la tripulación ya estaba empezando a inquietarse pero el 12 de octubre de 1492 Rodrigo de Triana vio tierra, esta era la Isla de Guanahani a la que llamó San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas. También desembarco en Cuba y en La Española, el 25 de diciembre en isla Española se hundió la nao Santa María y se usaron para construir el Fuerte de la Navidad, luego las dos carabelas restantes regresaron al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493 y el 3 de Abril de 1943 lo recibió el rey Fernando el Católico en Barcelona para recibir el anuncio de su descubrimiento. Este viaje fue de mucha importancia ya que descubrió el continente americano y le dio a conocer al mundo este continente, gracias a este viaje su pudo realizar muchos otros más y también descubrió las islas de San Salvador, Cuba y La Española.        

Segundo viaje. Zarpó el 25 de septiembre de 1493 con 17 naves y 1500 tripulantes, la intención de este viaje era de explorar y colonizar las tierras a las que había llegado en su primer viaje. Desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre, el 07 de diciembre de 1493 fundó en el territorio que ahora es la República Dominicana, la primera ciudad de América que se llamó "La Isabela" en honor a la Reina de Castilla, luego volvió a ir a La Española donde pudo observar el eclipse lunar, Gracias a este viaje descubrió la isla de Puerto Rico, la República Dominicana y fundó la primera ciudad de América, además de las indígenas y gracias al eclipse lunar en La Española comparando las horas del comienzo y fin del eclipse con las registradas en las observaciones de Cádiz y Sao Vicente se comprobó definitivamente que la tierra era esférica, como había dicho Tolomeo.

Tercer viaje. Partió el 30 de mayo de 1498 con 6 barcos tripulados por 225 personas, cuando llegó a las Islas Canarias envió 3 directamente a La Española mientras que él llegó al Cabo Verde y el 31 de junio de 1948 llegó a Trinidad y luego a la desembocadura del Orinoco y las costas de Venezuela, esté fue su primer contacto con América continental ya que antes había llegado a islas. Luego regresa a La Española ahí habían rebeliones en contra de Colón por que no se adaptaban al clima y por la escasez de oro, Colón ahorca a varias personas y en 1500 se lo llevan preso. En el tercer viaje Colón descubre Venezuela y Trinidad y llega a tierra continental.

Cuarto Viaje. Parte el 30 de julio de 1502 de con cuatro carabelas que estaban en mal estado, ya que había tenido problemas con la corona española, en éste viaje se le había prohibido la entrada a La Española. En éste viaje al igual que el primero el objetivo era llegar a Asia, en ese momento hasta Colón no sabía que había descubierto un continente. En su último viaje recorrió Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, ahí la tempestad destrozó sus barcos y con los restos pudo llegar a Jamaica y allí fue rescatado muy enfermo y regresó a España y murió dos años después. En su último viaje descubrió Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

                                                 [pic 3][pic 4]

       


El proceso de colonización de Honduras

  La conquista de Honduras duró 80 años y los mayores conquistadores de Honduras fueron Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, y Cristóbal de Olíd. La principal resistencia de los españoles estaba formada por 80 españoles y 3000 indios de origen mexicano, mientras que la mayor resistencia de los indios era dirigida por el cacique Cicumba. Después de muchas peleas, la última resistencia por parte de los indios fue dirigida por el gran cacique Lempira.  Lempira muere, pero la gran duda que nos deja fue su muerte. Hay dos versiones para su muerte: la primera es la más famosa, que dice que él fue asesinado con un arcabuz y rodó por todo el Congolón; la segunda versión, y la verdadera, dice que fue asesinado en un combate cuerpo a cuerpo con Rodrigo Ruiz. Hay pruebas para probar la segunda versión, la cual es una carta que fue escrita por Rodrigo hacia el rey, diciéndole que Lempira murió en un combate cuerpo a cuerpo con él. La conquista de Honduras se puede dividir en tres tipos diferentes. Estos son: conquista militar, conquista económica y conquista ideológica.

La conquista militar se refiere a la conquista en la que los españoles demuestran su superioridad militar. Ellos eran muy avanzados en tecnología militar, por lo que se les hizo muy fácil derrotan a los nativos. La conquista económica se refiere a la explotación de los indios a trabajo forzado y al mismo tiempo se refiere a la explotación de la tierra y todas sus riquezas. La conquista ideológica se refiere a la expansión de las creencias de los españoles hacia los indios. Esto incluye su religión y sus demás ideologías. 

La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado, por primera vez en Trujillo y después en Comayagua, así como el fin de la lucha entre las facciones rivales españolas, contribuyeron a la colonización y al aumento de la actividad económica de Honduras, en la década de 1540. Se desarrollaron en el país una variedad de actividades agrícolas, incluyendo la cría de ganado y, por un tiempo, la recolección de grandes cantidades de zarzaparrilla. Pero la actividad económica más importante de Honduras del siglo XVI fue la exportación de oro y plata. La actividad minera le dio a Gracias tal importancia, que en 1543 se convirtió en la capital de la Audiencia de los Confines, creada por Carlos I y que abarcaba toda Centroamérica. Esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras fue gobernada por esta Audiencia hasta 1552 y después pasó a depender de la Capitanía General de Guatemala. En 1540 se descubrió oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y esto aceleró la declinación de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país los esclavos provenientes de África. Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo. La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia de los funcionarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (354 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com