El fracaso y deserción escolar en contextos vulnerables
karinagabrielaaTesis29 de Julio de 2022
40.338 Palabras (162 Páginas)89 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA.
JESÚS MARÍA -Cohorte 2015-
TRABAJO FINAL DE GRADO:
FRACASO Y ABANDONO EN UNA ESCUELA SECUNDARIA
DE CONTEXTO VULNERABLE
Estudio en una escuela del interior de la Provincia de Córdoba 2011- 2017
Director de tesis: Dr. Horacio Ferreyra
Co directora: Dra. Georgia Blanas
Alumnas:
AVALOS, Karina Gabriela. DNI 20286705 - Legajo 26532.
GOMEZ, Laura Fernanda. DNI 30.415.100 - Legajo 26537.
FRACASO Y ABANDONO EN UNA ESCUELA SECUNDARIA
DE CONTEXTO VULNERABLE
Estudio en una escuela del interior de la Provincia de Córdoba 2011- 2017
Resumen
El siguiente trabajo de investigación aborda la problemática del fracaso escolar que termina en abandonos, en una escuela secundaria de barrio vulnerable que se halla en las afueras de una ciudad -cabecera de departamento- de la provincia de Córdoba; este proceso se inicia gradualmente, con inasistencias reiteradas, abandono transitorio y en más de las veces decanta en repitencias cuando no en el abandono definitivo del trayecto escolar.
La investigación pretende dar luz sobre las causas que los provocan y, así mismo, reconocer algunos factores que influyeron en su aparición, como también las relaciones que tienen con el contexto de esos estudiantes; y si son problemas socioeconómicos familiares los que impiden que se mantengan dentro del sistema y cercenan su derecho a la educación.
Área Temática y Palabras Clave
fracaso escolar - abandono - contexto vulnerable marginal - derecho a la educación
Índice General
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Índice de Siglas y Abreviaturas-Asignación de Recursos Provinciales por Alumno: ARPA -Ciclo Básico: CB -Entrevista: E. -Encuesta: En. -Instituciones educativas: IE -Instituto Provincial de Enseñanza Media: IPEM -Instituto Provincial de Enseñanza Técnica: IPET -Instituto Provincial de Enseñanza Técnica y Media: IPETyM -Necesidades Básicas Insatisfechas: NBI -Operativos Nacionales de Evaluación: ONE -Proyecto Educativo Institucional: PEI -Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”: PNFP -Respuesta: Rta. -Trabajo Final de Grado: TFG -Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba: UEPC | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción
Toda la vida de las personas transcurre en instituciones; Graciela Frigerio[1] expresa que las instituciones educativas son leales a su especificidad si los sujetos que a ella asisten se encuentran allí, y aprenden lo que no se puede aprender en otros lados. Estas instituciones educativas[2] (IE: en adelante se usará de esta manera) se vinculan con la distribución del saber, la socialización y la construcción del capital cultural.
Se llama “socialización primaria” a la que comparten la familia con la escuela; y otras son de pertenencia voluntaria, como se da en la “socialización secundaria” donde la persona interactúa con los demás en los clubes, partidos políticos, etc. Pero, lo que ambas tienen en común es que se inscriben en el campo de lo individual, de la subjetividad, dejando sus propias marcas, creándolos constantemente en la vida cotidiana. El individuo y la institución se requieren, se constituyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio.
Es en la escuela, donde se ponen en contacto docentes, saberes y estudiantes; es decir la población a la que esos saberes están destinados. Por eso, es considerada constructora de valores y competencias, los cuales van a colaborar en la formación de la personalidad de los estudiantes.
Como decía Rosa Rosa Muñoz[3] el estudiante que ingresa a la escuela puede aprobar, repetir o desertar. La repetición y la deserción son consideradas dos graves problemas que afectan la eficiencia del sistema educativo; la deserción es el último eslabón de la cadena del fracaso escolar, porque antes de desertar, el estudiante, seguramente tuvo episodios de abandonos temporarios y repitencias, con lo que se prolongó su trayectoria escolar[4], bajó su autoestima y comenzó a perder de vista su formación. El abandono escolar es un fenómeno que integra múltiples factores: el bajo rendimiento escolar, el ausentismo y los abandonos temporarios. Todo lo antedicho es una expresión clara de la vulneración del derecho a la educación, entonces, inferimos que el Estado está inobservando una obligación, por lo que la vulneración del derecho es la consecuencia de la misma.
Por otra parte, la investigación pretende dar luz sobre las causas que provocan el fracaso y el abandono y reconocer algunos factores que influyeron en su aparición, como también las relaciones que tienen con el contexto de esos estudiantes; si son problemas socioeconómicos familiares los que impiden que se mantengan dentro del sistema o si tuvo que ver con acciones (o inacciones) por parte de la institución que no favorecieron “trayectorias continuas y completas.”
Nuestra investigación indaga sobre el “Fracaso y Abandono en una Escuela Secundaria de Contexto Vulnerable de la Cohorte 2011-2017”, por ello nos propusimos como objetivo general conocer el fenómeno de la repitencia, abandono transitorio y deserción en una escuela secundaria de un barrio marginal y su relación con dicho contexto.
Este proyecto pretende dar luz sobre las causas que los provocan y, así mismo, reconocer algunos factores que influyeron en su aparición, como también las relaciones que tienen con el contexto de esos estudiantes; y si son problemas socioeconómicos familiares los que impiden que se mantengan dentro del sistema.
Para nosotras, fracaso y abandono escolar son términos íntimamente ligados; se podría decir que suelen venir de la mano, aunque esta afirmación no se cumple en todos los casos. Diferentes autores se han manifestado en sus obras y artículos sobre este tema, muchos consideran el "fracaso escolar" como el experimentado por aquellos estudiantes “que no obtienen una titulación que acredite haber finalizado satisfactoriamente la educación obligatoria” es decir que no han obtenido titulación alguna; mientras que el abandono corresponde al “porcentaje de población que no ha completado la educación secundaria obligatoria”.
...