ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electrónica II y Laboratorio


Enviado por   •  30 de Abril de 2019  •  Tarea  •  1.999 Palabras (8 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 8

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

AREA: Electrónica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Electrónica II y Laboratorio

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 71. 4. 2

SEMESTRE: CUARTO CRÉDITOS: 6

INTENSIDAD: 6 Trabajo Independiente: 12

MODALIDAD: P TEÓRICA: 4 PRACTICA: 2

SABERES PREVIOS: 71.3.2 Electrónica I y Laboratorio, Manejo de Transformada de Laplace y herramientas de análisis de circuitos.

o JUSTIFICACIÓN:

Este curso complementa la fundamentación básica en microelectrónica; asumida desde la perspectiva del análisis y las aplicaciones prácticas de los amplificadores operacionales. Se pretenden desarrollar saberes que le permitirán medir, ajustar, analizar, implementar, optimizar, corregir, conservar o determinar el funcionamiento de sistemas electrónicos con circuitos integrados que contengan amplificadores operacionales. Permitiéndole en un sistema con amplificadores operacionales, establecer características para predecir fallas, mantener el sistema y formular alternativas de solución.

o OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar en el estudiante competencias conceptuales y habilidades técnicas, que le permitan solucionar problemas relacionados con sistemas electrónicos avanzados; principalmente sistemas análogos y digitales con amplificadores operacionales, en el ámbito de la electrónica industrial y las telecomunicaciones.

o COMPETENCIAS:

Las competencias a desarrollar de forma general y especificas, deben responder al manejo de circuitos electrónicos donde se implementan sistemas integrados con amplificadores operacionales en sus diferentes configuraciones, topologías o implementaciones; filtros, comparadores, amplificadores de señal e instrumentación, osciladores entre otros, usados en los sistemas industriales de control, tratamiento y manejo de señales de dispositivos usados en la industria.

• Ensamblar y verificar si los montajes son realizados de acuerdo a las normas e interpretación de los planos de acuerdo con las necesidades técnicas.

• Mide, calcula y calibra la calidad del sistema electrónico industrial según las especificaciones y requerimientos para su funcionamiento.

• Realizar la configuración básica de la conectividad acorde con manuales del fabricante y del diseño aplicando las pruebas de funcionamiento teniendo en cuenta los procedimientos establecidos.

• Conectar los instrumentos de medida de acuerdo a los principios y técnicas para la instalación de equipos de medida, de acuerdo con los procedimientos técnicos y de seguridad.

• Diagnosticar fallas y defectos en los circuitos electrónicos de los módulos componentes de los equipos, que determine las acciones de reparación.

• Ajustar Las soluciones planteadas a las capacidades técnicas, tecnológicas, económicas y financieras de la empresa o el cliente.

• Analizar planos y catálogos de los equipos, identificando las señales, voltajes, y funciones de los componentes electrónicos de instrumental industrial en los equipos.

• Analizar planos y catálogos de los equipos, identificando las señales, voltajes, y funciones de los componentes electrónicos de instrumental industrial en los equipos.

• Revisar los monitoreos de termografía que son realizados para máquinas, redes, automatismos electrónicos y equipos que están sometidos a cambios de temperatura durante su funcionamiento.

• Analizar las fuentes de energía de los diferentes sistemas tecnológicos que intervienen en el funcionamiento de la maquina tomando las correspondientes mediciones para verificar su correcto funcionamiento.

• Diagnosticar fallas y defectos en los circuitos eléctricos y electrónicos de los módulos componentes de los equipos, que determine las acciones de reparación previa aplicación de pruebas.

• Supervisar y dirigir procesos de instalación, ensamble, integración, diagnostico y reparación de técnicos o tecnólogos a su cargo.

• Elaborar o dirigir la actividad de mantenimiento electrónico e instrumental industrial según las necesidades o la orden de trabajo implementando las medidas de seguridad industrial.

• Coordinar las actividades de mantenimiento electrónico e instrumental industrial con los compañeros de otras disciplinas técnicas, tecnológicas o de ingeniería, teniendo en cuenta el programa de mantenimiento.

o DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LOS CONTENIDOS:

1. Amplificadores diferenciales discretos

Contenido

Amplificador diferencial, operación en DC. Operación en AC (operación en modo común y diferencial, relación de rechazo en modo común, ganancias común y diferencial).

2. El amplificador operacional “OpAmp”

Contenido:

Estructura interna, diagrama de bloques, características de entrada, características de salida, características dinámicas, características estáticas, limitaciones y errores del OpAmp.

3. Aplicaciones lineales con OpAmp

Contenido

Comportamientos típicos del operacional, configuración inversora, configuración no inversora, seguidores, amplificadores diferenciales, amplificador de instrumentación, mezclador, acondicionadores de señal, etc.

4. Computación análoga

Contenido:

Respuesta al transiente derivador e integrador.

5. Filtros activos y familias de filtros

Contenido:

Filtros de primer orden, filtros de orden superior, topologías inversoras y no inversoras, función de transferencia, diagramas de bode, análisis de diagramas de bode, filtros Butterworth, chebysev, filtros elípticos entre otros.

6. Aplicaciones no lineales con OpAmp.

Contenido:

Comparadores, detectores de cruce por cero , detectores de pico, comparadores de histéresis, oscilador de relajación, efectos de Slew Rate, generadores de función, fuentes de corriente, generadores de impedancia negativa, etc.

7. VCO (Osciladores Controlados por Voltaje).

Contenido

Generadores de diente de sierra, oscilador controlado por voltaje, modo de carga, modo de descarga, integrados comerciales.)

o LABORATORIOS PROPUESTOS:

Los Laboratorios como complementos didácticos, le deben permitir al estudiante un desarrollo proposicional y argumentativo de saberes como indicadores de su aprendizaje e interpretación de lo expuesto teóricamente. El trabajo colaborativo de los grupos de laboratorio, es una metodología encaminada a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com