ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensamblador


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  6.306 Palabras (26 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 26

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado a nuestros catedráticos su excelente labor de instrucción

INDICE

LA DROGADICCIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD PERUANA CONTEMPORANEA

DEDICATORIA 2

INDICE 3

RESUMEN 5

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 DEFINICION 7

1.2 ETAPAS DE LA DROGADICCION 7

1.2.1 ENAMORAMIENTO 8

1.2.2 LA LUNA DE MIEL 8

1.2.3 TRAICION 8

1.2.4. EN LA RUINA 8

1.2.5 APRISIONADOS 8

1.3 CAUSAS 9

1.3.1. FACTOR DE TIPO SOCIAL 9

1.3.2 FACTOR DE TIPO INDIVIDUAL 9

1.3.3 COMO IDENTIFICAR AL DROGADICTO 10

CAPITULO II

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1 LA DROGADICCIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD PERUANA

CONTEMPORÁNEA 12

2.2 CONDUCTAS DE RIESGO 12

2.3 REHABILITACIÓN 13

CAPITULO III

IMPACTO A NIVEL PSICOLOGICO

3.1 MODELO PSICOLÓGICO 15

3.2 MODELO SOCIOLÓGICO 15

3.3 CÓMO DESCUBRIR EL CONSUMO DE DROGAS 16

3.4 ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS 17

3.5 TIPOLOGÍAS 18

3.6 TRASTORNO AMNÉSICO PERSISTENTE 19

3.7 TRASTORNOS AFECTIVOS 20

3.8 TRASTORNOS PSICÓTICOS 21

CONCLUSIONES 24

RECOMENDACIONES 25

BIBLIOGRAFIA 26

RESUMEN

El presente trabajo permitirá conocer la problemática que ocasiona la drogadicción dentro de nuestra sociedad, ya que esta acción ilícita aporta al crecimiento de fácil obtención y consumo, estos actos se cometen con frecuencia a vista y paciencia de las autoridades, pese a que existen normas legales que impiden la micro comercialización de droga.

El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie de factores en el ámbito personal, familiar, escolar, social y cultural, por lo tanto no existe sólo una manera de abordarlo.

Trataremos de ver cada una de las causas desde diferentes perspectivas para tener una mejor visión de lo que este flagelo puede ocasionar.

INTRODUCCIÓN

Las causas de este consumo indiscriminado de drogas debe ser visto desde varios puntos de vista que van desde la familia o la sociedad hasta la persona como tal y que debido a esto lleva a crear el problema que debe ser detectado desde su raíz, buscar el factor mas influyente en la persona para el consumo de drogas, la detección del problema llevará a elaborar una solución que debe ser fundamentada en la persona en sí pero también en actos grupales re habilitantes, que deben hacer reaccionar a la persona.

Muchas de las causas del consumo de drogas vienen desde la casa, el descuido de los padres hace los jóvenes mas vulnerables al consumo y la atracción hacia las drogas, claro que no hay que culpar solo a la familia sino que la droga tienen muchos otros seguidores que son: La indisciplina juvenil, las restricciones innecesarias hacia ellos, los beneficios económicos de la droga y sobre todo el mundo ficticio que la droga crea en los jóvenes, todas estas situaciones de algún modo influyen a que el joven caiga mas rápidamente en las drogas.

Debido al descuido de los padres, los jóvenes finalmente caen en las drogas y este constante descuido de los padres hacia las actividades de sus hijos es uno de los factores que influyen en que los jóvenes caigan fácilmente en las drogas.

Los jóvenes proveedores de las drogas buscan esta clase de jóvenes ya que debido a la falta de atención desde su casa son mas fáciles de volver adictos, obviamente no es el caso de todos los jóvenes faltos de cuidado, muchos de ellos son consientes de la situación y saben el porque del descuido de sus familias.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 DEFINICION

La Drogadicción, es la dependencia física y/o psicológica de una sustancia psicoactiva (que afecta mentalmente, por ejemplo, alcohol, narcóticos, nicotina) definida como su uso continuado a pesar de saber que la sustancia es dañina.

La dependencia física se produce cuando el cuerpo desarrolla tolerancia a una droga, requiriendo dosis crecientes para alcanzar el efecto deseado y evitar los síntomas de privación.

Señala Morales (2008)

“La dependencia psicológica puede tener más relación con la forma de ser de la persona; aunque algunas pueden tener tendencia genética a la adicción. Las adicciones más comunes son el alcohol, barbitúricos, tranquilizantes y anfetaminas, también a estimulantes como nicotina y cafeína”

Una de las conclusiones más relevantes de las recientes investigaciones es que todas las sustancias adictivas, desde el tabaco a la heroína, pasando por la cocaína, el alcohol, la marihuana y las anfetaminas, activan los mismos circuitos cerebrales.

1.2 ETAPAS DE LA DROGADICCION

1.2.1 ENAMORAMIENTO

Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar una marca grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce un enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la sustancia o realizar la actividad. Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona, produce euforia o tranquiliza lo que hace aumentar la probabilidad de que haya una nueva toma u ocasión para consumir.

1.2.2 LA LUNA DE MIEL

Una vez que el individuo ha aprendido -a través de su familia, de la sociedad o por experiencia propia- que ciertas actividades o el consumo de ciertas sustancias pueden transportarlo como por arte de magia lejos de cualquier sentimiento o estado de ánimo negativo, el paso a la adicción es muy sencillo.

Nos indica Morales (2008)

“Al haber 'aprendido' en la etapa 1 que es posible obtener cierto alivio (refuerzo negativo) o placer (refuerzo positivo) a través de la sustancia o actividad adictiva, la persona puede sentirse impulsado a borrar los malos sentimientos o dolorosos con algo positivo”.

1.2.3 TRAICION

Sin embargo, lo que uno vislumbra durante la luna de miel no es lo que en realidad obtiene. Con el paso del tiempo, es traicionado. Así, además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es muy probable que el adicto esté haciendo cosas que normalmente no haría, para mantener su adicción (robar, participar en otras actividades ilícitas).

1.2.4. EN LA RUINA

Ahora el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores.

1.2.5 APRISIONADOS

Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. Se comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la desesperación y la destrucción personal.

1.3 CAUSAS

1.31. FACTOR DE TIPO SOCIAL

El adicto tiene un entorno interpersonal y social que es único y comprende a sus padres, hermanos, compañeros y otros adultos importantes para su vida y desarrollo.

En el contexto familiar se pueden dar circunstancias y ciertos factores que favorezcan el acercamiento de los jóvenes al consumo de drogas.

El joven está continuamente expuesto a modelos que presentan una conducta adictiva.

El consumo por los padres y profesores de drogas legales: tabaco, alcohol y fármacos es motivo de observación por los hijos o alumnos; por imitación se adopta la tendencia a consumir drogas, aprendiéndose a que éstas son consideradas una solución siempre que surge algún tipo de problema.

Los intereses y las expectativas de los compañeros contribuyen en gran medida a determinar que una persona ensaye o no una droga causante de dependencia. La mayoría de jóvenes consumidores de drogas, las obtienen de personas de su edad y no de adultos.

1.3.2 FACTOR DE TIPO INDIVIDUAL

Se ha considerado la existencia de una serie de rasgos de personalidad que hacen más vulnerable a los sujetos para iniciarse y llegar al consumo abusivo de las sustancias psicoactivas. Características tales como: inconformismo social, baja motivación para el rendimiento académico, independencia, rebeldía, tendencia a la búsqueda de sensaciones nuevas e intensas, tolerancia a la desviación, tendencias antisociales tempranas (agresividad, delincuencia,...).

El autor Gonzales (2002)

“No existiendo una "personalidad" propia del drogodependiente, en general sí se afirma que individuos con problemas de socialización, con un bajo umbral para la frustración, el fracaso y el dolor, que buscan la satisfacción inmediata, que carecen de habilidades comportamentales para enfrentarse a los problemas de la vida y a las demandas de la sociedad, es decir, con un retraso en su desarrollo personal (sujetos con bajo nivel de autocontrol, baja autoestima, baja autoconfianza), son personas claramente identificables como de "alto riesgo".”

1.3.3 COMO IDENTIFICAR AL DROGADICTO

Hay varios síntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como señales de peligro.

Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras causas ya que no es fácil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo los efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales.

Asimismo Gerosa (2004) da un listado de las siguientes situaciones puede ayudar:

• Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación de causa aparente.

• Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.

• Alejamiento de la compañía de otras personas.

• Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.

• Aumentos de infracciones de transito.

• Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.

• Excesiva hostilidad para con los demás.

• Ojos enrojecidos.

CAPITULO II

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1 La drogadicción y su impacto en la sociedad peruana contemporánea

En la actualidad la sociedad se ve muy afectada por la drogadicción, ocasionando problemas a los que se enfrentan día tras día las familias peruanas.

La drogadicción es un tema que afecta, no solo a las familias que lo viven, sino también a la sociedad en la que se encuentran. Es cuando nos preguntamos ¿Qué es lo influye a un joven a drogarse? ¿En qué afecta el drogadicto a su familia? ¿Qué consecuencias trae a la familia y a él? ¿Cuál es la reacción de la familia donde existe el problema?

Muchos de los factores de riesgo personales se producen precisamente por las disfunciones familiares. Por los conflictos entre los miembros que conforman una familia, lo cual se genera por la falta de comunicación, falta de valores, los conflictos, la violencia física y psicológica, el abandono, la intolerancia, la incongruencia, las imposiciones, los abusos sexuales, el consumo de sustancias, etc.

Existen familias que viven día con día este problema, el convivir con un adicto no es fácil, ya que tiene consecuencias por las cuales la familia esta obligada a sufrir, en estos casos es muy común que exista la violencia física y psicológica hacia la familia, rechazo de la sociedad, desintegración de la familia, puede ser también la causa de que los mismos familiares, por falta de apoyo puedan caer en alguna adicción.

Según Gómez Gordoa (2005)

“Existen varios autores entre ellos Klimenko, Dell Ortho, Huberty y Tec, que consideran el factor familiar como uno de los más relevantes en el desarrollo del problema de la farmacodependencia, ya sea en uno o en varios de sus miembros”.

Fundamentados en este concepto, plantean la necesidad de modificar la estructura familiar, tanto en su interrelación, como en las actitudes y los roles que se juegan dentro y fuera de ésta, para combatir el problema.

En nuestro país, en la actualidad con tanto estrés y ocupaciones, no nos damos cuenta que en el mismo ambiente en el que nos desarrollamos también existe el consumo de drogas el cual es muy común y no nos damos cuenta, por mencionar algunos: el cigarro, el café, entre otros.

El consumo de sustancias es cada vez más permitido, esto hace creer a las personas que no sucede nada si se consume; la drogadicción y todo lo asociado a éstas, es una gran pérdida de dinero para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.

3.2 Conductas de Riesgo

Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas extrovertidas, no conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales, percepción negativa de la familia, bajo rendimiento escolar, baja estima personal, uso temprano de bebidas alcohólicas, inestabilidad emocional, incapacidad de tomar decisiones personales, tiempo limitado a situaciones familiares y sociales, búsqueda de emociones, inconsistencia en la disciplina

Algunas causas por las cuales un miembro cae en alguna adicción respecto a la familia pueden ser: la falta de relaciones afectuosas, falta de interés hacia los miembros, falta de establecimiento de límites, tiempo dedicado a la familia, trastornos familiares, entre otras.

Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos, de igual manera que el adicto a la droga, otros de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto.

El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga, quizá los miembros de la familia traten de ocultar que uno de ellos es adicto a alguna droga, niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga y se considera codependientes.

La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la con dependencia agravan el problema. La familia debe buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga. Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos, solo algunos que son aceptados ante sus seres queridos y la sociedad donde se relacionan, ya que las cosas importan más que las personas.

”El estado pre-psicopatológico se relaciona con la deficiente estructuración de los miembros de la familia, lo que implicaría una función alfa también deficiente, alteraciones en el propio grupo familiar interno, pobreza de funcionamiento yoico y superyoico, así como patrones de comunicación y metacomunicación incongruentes” (Gómez Gordoa, 2005).

Existen muchos temas que no se discuten, se forma a que todos sean y piensen igual, ya que la mayoría de las personas carecen de autocontrol, viven en función del que dirán los demás, y le temen a la crítica, un rol ambiguo, inconciente y rígido, hay una atmósfera de tensión, malhumor, tristeza, depresión y miedo; las personas no se sienten tan queridas, las normas son implícitas, el daño físico y psicológico se percibe como un problema, el cariño no se expresa ni verbal ni físicamente.

3.3 Rehabilitación

La rehabilitación en la mayoría de los casos, es muy difícil debido a la dependencia física y psicológica que generan las drogas. Por tal motivo, una persona adicta requiere ayuda profesional por medio de un tratamiento integral, multidisciplinario en el que participen: médicos, psicólogos, terapeutas especialistas en adicciones, un programa de autoayuda; la familia debe dar el primer paso para la recuperación, los mismos miembros pueden aprender, adoptar actitudes y acciones adecuadas para su propia estabilidad emocional, subsecuentemente favorecerán la posible rehabilitación del adicto, con lo que se romperá la relación destructiva, codependiente entre la familia y el adicto.

En las últimas dos décadas se a incrementado el interés en el estudio y en la aplicación del tratamiento de las familias en las que se presentan trastornos mentales, ya sea en uno o en varios de sus miembros. Este interés no es reciente, sin embargo, es a partir de este periodo cuando se diversifica y actualiza los enfoques para manejar el problema; sobre todo, cuando el trastorno que afecta a la familia es la farmacodependencia; problema que, a pesar de ser parte de la historia de la humanidad, han tenido, en los últimos años, un desarrollo tan acelerado que nos ha obligado a plantear infinidad de aproximaciones teóricas y practicas, para su prevención y tratamiento.

La experiencia ha demostrado que la solución no está solo en manos de los organismos de control, ni de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.

La Campaña Vive Sin Drogas (1998), tiene como objetivos, ofrecer a los jóvenes las herramientas necesarias para que de forma consciente, decidida elijan vivir sin drogas, de esta manera contribuir a solucionar el problema de las adicciones; concienciar e informar a los padres de familia sobre la importancia de la participación activa, la integración de todos sus miembros en la prevención de consumo de drogas y adicciones; promover en la sociedad una cultura de salud por medio del amor y respeto a la vida.

Los programas de 12 pasos para la rehabilitación de adictos lo llevan a cabo grupos ó asociaciones civiles sin fines de lucro, sin afiliación a partidos políticos, religiones, sectas, u otras organizaciones tales como: Narcóticos Anónimos (NA), Drogadictos Anónimos (DA). Asimismo las siguientes son asociaciones con programas de autoayuda para familiares o amigos de adictos: Al Anon, Familias Anónimas (GFA), Alateen, Adultos Niños Asociación (ANA), y Codependientes Anónimos (CODA), entre otras.

CAPITULO III

IMPACTO A NIVEL PSICOLOGICO

3.1 MODELO PSICOLÓGICO

Están basados mayoritariamente en las teorías del aprendizaje:

Los postulados conductistas, siguiendo el modelo de condicionamiento operante, defienden que el consumo se vería reforzado cuando la persona mejora su funcionamiento social.

Carrero (2008) indica:

“Los postulados cognitivistas, permiten a su vez formular los •siguientes modelos: Modelo de aprendizaje social, en el que cobran importancia los patrones de conducta de figuras a imitar.”

Modelo de adaptación; los toxicómanos son deficientes en la utilización de recursos personales y del contexto para dar solución a sus problemas.

Modelo social de Peele efectos. ; señala que el consumo viene determinado por el modo como la persona interpreta la experiencia de consumo y sus efectos

3.2 MODELO SOCIOLÓGICO

Los modelos sociológicos puros son pocos y la mayoría comparten elementos con las teorías psicológicas. Se plantea:

Modelo de asociación diferencial. Generalmente quien inicia el consumo es el mejor amigo, esto a cambio de un sistema familiar debilitado.

Modelo de control parental. Sostiene que las consecuencias a largo plazo de la carencia de afecto de los padres y/o su falta de respeto a las normas, se reflejan en una conducta social desadaptada por parte de los hijos, es decir, riesgo para el consumo.

Modelo de autoestima: La baja autoestima en la familia es recuperada en el grupo de coetáneos, y si éstos consumen drogas, eso hará el adolescente.

Efectos del consumo de drogas

Las drogas afectan a la gente de manera diferente. Los efectos se relacionan con el “estado psicológico” del individuo, lo que está determinado por lo que se espera de la droga y lo que se desea que produzca la misma; es decir, la manera en que la mente de la persona está preparada para responder a los efectos de una sustancia química. Esto hace pensar que las actitudes de los adolescentes, jóvenes y personas en general, juegan un papel muy importante en el efecto de una sustancia tóxica.

Los efectos inmediatos y a largo plazo, dependen de una gran variedad de factores como el tipo de droga, la cantidad que se ingiere, el modo en que la droga entra al organismo, la vulnerabilidad genética, el nivel de tolerancia y de dependencia física, así como el estado psicológico y el contexto social. La pregunta relevante sería: ¿Cómo se ve afectada la salud física y emocional del adolescente que consume drogas?.

La respuesta estaría dada por los cambios en la vida del individuo; para evaluar este aspecto es necesario tener en cuenta los problemas consecutivos a la utilización de estas sustancias; preguntas como las que siguen es necesario formularse siempre:

¿Aparecieron trastornos de conducta en la escuela o el trabajo?, ¿Disminuyó el rendimiento escolar o laboral?,

¿Hay conflictos en las relaciones con la familia o los amigos?, ¿Se han detectado problemas financieros o legales?, ¿Han aparecido síntomas en relación con la salud física o mental?...

Muchas veces descubrimos que una persona “se droga” por los indicios que nos da, que no son más que distintos grados de afectación de su vida.

3.3 CÓMO DESCUBRIR EL CONSUMO DE DROGAS

El consumo ocasional de drogas por parte de los adolescentes es muy difícil de reconocer y puede pasar inadvertido, a menos que ellos mismos lo refieran. Los signos reconocibles del consumo de droga aparecen más tardíamente. Para saber si un adolescente consume drogas, es preciso tener un marco de referencia, es decir, saber cual es el comportamiento “normal” habitual del sujeto. A partir de ahí, podremos observar los cambios sustanciales. Algunos cambios podrían ser “positivos” (según algunos autores) dependiendo de las características individuales; otros son indudablemente problemáticos.

3.4 ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS

Diagnóstico

Desde el punto de vista conceptual, los trastornos relacionados con sustancias incluyen los trastornos originados por la ingestión de una droga de abuso (incluyendo al alcohol), los efectos secundarios de un medicamento y la exposición a drogas; o sea, el término sustancia puede referirse a una droga de abuso, a un medicamento o a un tóxico.

Un aspecto importante de las toxicomanías es el relacionado con el diagnóstico. Se reporta que la drogadicción, es quizás el diagnóstico pediátrico menos considerado; de forma similar sucede en otras especialidades como Medicina General, Neurología, etc.; y a veces, hasta en la misma Psiquiatría Infanto-Juvenil. No pensamos en el diagnóstico y para llegar a éste, hay que sospecharlo.

En cuanto al aspecto relacionado con el examen del adolescente, se insiste que es de sumo interés y debe incluir la entrevista y la aplicación de técnicas de exploración psicológicas apropiadas.

Generalmente el adolescente rechaza la entrevista, al profesional sobre todo si es psiquiatra, y también rechaza la posibilidad del cambio; tiene serias dudas sobre la necesidad de ayuda y en principio rechaza cualquier intervención.

Si se consigue la colaboración inicial del paciente y ésta se mantiene, será más fácil llevar adelante el tratamiento, lo que redundará en mejores resultados. La primera entrevista es la más difícil y de mayor repercusión para el futuro del tratamiento y la evolución.

En la actualidad está plenamente aceptado por clínicos e investigadores que los adictos no constituyen un grupo homogéneo. Desde esta perspectiva, la tipología toxicómana establecida por Cancrini y col, resulta atractiva para el trabajo clínico y de investigación, al permitirnos establecer una clasificación diagnóstica con base a un conjunto de parámetros que se resumen en:

•Los modelos de organización y comunicación en la familia. La organización psicológica, los mecanismos de defensa y los rasgos presentes en la conducta y en la personalidad, así como los aspectos adaptativos del desarrollo individual sobre los que la droga ejerció un efecto terapéutico.

La naturaleza de las actitudes, la selectividad en la elección de la droga, el riesgo de sobredosis y el nivel de interés-desinterés hacia las consecuencias físicas y/o mentales del consumo; también la tendencia a maximizar o a minimizar hechos relacionados con la droga y la sensibilidad o habilidad para reconocer, apreciar o disfrutar de los efectos de las distintas sustancias.

El tipo de relaciones que el toxicómano y su familia establecen con los diversos dispositivos de ayuda y asistencia.

Los efectos de los programas terapéuticos sobre las diferentes situaciones de toxicomanía.

3.5 Tipologías

Las cuatro tipologías toxicómanas propuestas son las siguientes:

Toxicomanía Traumática

Esta se instaura de un modo rápido e imprevisto, por reacción a un trauma; la sustancia sirve para “aturdirse”, no causa placer.

Toxicomanía Neurótica

La adicción desempeña un papel protector respecto a los conflictos de la persona; tiene connotación de “desafío doloroso” o “de intolerancia rencorosa”. Un daño físico secundario, facilita frecuentemente su superación.

Toxicomanía de Transición

Con un cuadro clínico grave en el que se mezclan elementos neuróticos y psicóticos de tipo obsesivo, depresivo y paranoide. Es importante el riesgo de suicidio como reacción a una brusca interrupción del consumo.

Toxicomanía Sociopática

Es la única en la que antes de instaurarse, aparecieron comportamientos antisociales. La persona se presenta como “incapaz de amar y aceptar amor”. La sustancia parece favorecer los mecanismos de rechazo y de aislamiento social.

Comorbilidad

El problema sobre los “trastornos dobles” o comorbilidad (consumo de sustancias y trastornos psiquiátricos) ha aumentado de manera continua en los últimos tiempos. Se insiste en la importancia de distinguir entre el estado psicopatológico anterior al consumo y el que puede originarse posteriormente. A veces la situación psicopatológica es anterior al consumo, pero en otras, aparece tras éste y como consecuencia del mismo. También es importante establecer la diferencia de estos aspectos con relación a los síntomas de la intoxicación aguda y la abstinencia.

Desde el punto de vista médico-legal pueden originarse muchos problemas, pues bajo los efectos de algunas sustancias, se desarrollan cuadros de agresividad con el consiguiente aumento de la violencia social, llegando a cometerse actos delictivos e incluso llegar al homicidio.

Delirium

Los cuadros de delirium tienen en común la alteración de la conciencia y de las funciones cognoscitivas. La alteración se desarrolla en un breve espacio de tiempo y tiende a fluctuar en el transcurso de día. Estos cuadros pueden presentarse durante la intoxicación y/o abstinencia con distintas sustancias

Demencia

El cuadro demencial se caracteriza por el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos (amnesia, afasia, apraxia, agnosia y dificultad en la ejecución) y el deterioro adquirido permanente. El cuadro clínico está relacionado con el consumo prolongado y no tiene por qué iniciarse durante la intoxicación o la abstinencia.

Este trastorno está causado por las lesiones estructurales que las sustancias han producido sobre el sistema nervioso central y no por los efectos agudos de la droga. La edad de comienzo de la demencia inducida por sustancias, comienza generalmente después de los veinte años y presenta un comienzo insidioso y lenta progresión. Los déficits son permanentes y pueden empeorar incluso con el abandono de la droga.

En el cuadro demencial siempre debe indagarse otras posibilidades como causas concomitantes (traumatismos cráneo-encefálicos, tumores, trastornos metabólicos, etc.)

3.6 Trastorno amnésico persistente

Los trastornos amnésicos persistentes comparten un cuadro clínico caracterizado por deterioro de la memoria. Al igual que en el caso de las demencias, el cuadro clínico está relacionado con el consumo prolongado de sustancias y no tiene porqué iniciarse durante la intoxicación y la abstinencia.

Este trastorno está causado por las lesiones estructurales que las sustancias han producido sobre el sistema nervioso central y no por sus efectos agudos. Los sujetos con este trastorno tienen deteriorada la capacidad para aprender información nueva y no son capaces de recordar acontecimientos pasados; puede provocar un deterioro de la actividad social.

La edad de comienzo del trastorno amnésico inducido por sustancias comienza generalmente después de los veinte años y el deterioro resultante puede permanecer estable o empeorar, aún después de haber interrumpido el consumo. Los déficits son permanentes y pueden empeorar incluso con el abandono de la sustancia.

3.7 Trastornos Afectivos

La característica esencial del trastorno afectivo o del estado de ánimo, es la alteración persistente y notable del estado de ánimo. Los trastornos afectivos pueden expresarse con síntomas depresivos, maníacos y mixtos. El cuadro clínico puede iniciarse en distintos momentos

El trastorno afectivo puede ser primario o secundario al consumo. Si aparece tras el consumo, solo se codificará en relación con la intoxicación y la abstinencia; el diagnóstico no se efectuará si los síntomas aparecen en el transcurso del delrium. Las alteraciones del estado del ánimo son muy frecuentes en la intoxicación y la abstinencia.

Existe una mayor relación entre trastorno afectivo y alcohol, que entre trastorno afectivo y drogas. Los trastornos afectivos asociados al consumo crónico de cocaína son muy frecuentes, de los cuales el 20% corresponden a trastornos bipolares; con relación a los opiáceos, hay depresión en más del 50% de los consumidores (entre el 50 y el 75%) y alcoholismo entre el 25 y el 40%.

Con el consumo de anfetaminas, marihuana, cocaína y alucinógenos se producen cuadros de hipomanía y tras el consumo crónico de anfetaminas, puede verse depresión e intentos suicidas. En infinidad de estudios se ha insistido sobre la frecuencia de depresión ligado a la toxicomanía.

Muchas investigaciones reportan una proporción significativa alta de distimia, depresión mayor y trastornos bipolares; otras, plantean estados depresivos subclínicos asociados a síndromes ansiosos.

En estudios realizados en muestras de niños y adolescentes consumidores de sustancias, ha sido frecuente la asociación con la estructura depresiva, lo que ha hecho pensar que ésta sería la clave del problema. En éstos se informan de niños aún en etapa escolar, cuya prevalencia de trastornos afectivos en ellos y sus familiares era impresionante, respondiendo bien al tratamiento con antidepresivos.

Otros han llegado a plantear que se trata de una conducta que “limita con lo psicótico”, pues de otra manera no podría explicarse que una persona consuma habitualmente aquello que está seguro que lo va a matar (y ¿lo sabrá siempre?)

En todo caso, la evidencia de una conducta autodestructiva, un suicidio lento, no es ajena a esta propuesta. Hovens y Cantwell (1994) plantean que el 42% de los adolescentes consumidores tienen antecedentes personales de distimia y aproximadamente el 30% ha tenido cuadros de depresión mayor; éstos últimos, consumían más cocaína, mientras que los distímicos consumieron todas las sustancias por igual.

3.8 Trastornos psicóticos

La característica esencial del trastorno psicótico es la presencia de alucinaciones y/o ideas delirantes (cuadro 2). Los trastornos psicóticos no se diagnosticarán si aparecen en el transcurso del delirium. La evaluación de un adolescente o joven con historia de alcoholismo o consumo de drogas debe incluir la verificación de sí el consumo es el trastorno primario y la psicosis el secundario, o a la inversa.

Los trastornos psicóticos inducidos por sustancias sólo se producen en asociación con estados de intoxicación y abstinencia, mientras que los trastornos psicóticos primarios pueden preceder el inicio del consumo y pueden producirse tras largos períodos de abstinencia.

La historia previa de un trastorno psicótico primario no descarta la posibilidad de un trastorno psicótico inducido por sustancias. El inicio del trastorno psicótico varía considerablemente dependiendo de la droga; por ejemplo, fumar una alta dosis de cocaína puede producir psicosis al cabo de unos minutos, mientras que son necesarios varios días y hasta semanas, de consumo de altas dosis de alcohol o sedantes para producir una psicosis.

Las alucinaciones pueden presentarse en cualquier modalidad; en el trastorno inducido por el alcohol de inicio en la abstinencia, las alucinaciones son vívidas, persistentes y desagradables y tienen lugar poco después de la disminución o el cese del consumo.

Señala Morales (2008)

“En los trastornos psicóticos inducidos por intoxicación de anfetaminas y cocaína se presentan ideas delirantes de persecución poco después del consumo; las alucinaciones específicas de ver y sentir pequeños animales sobre todo el cuerpo (microzoopsias) pueden conducir al rascado y excoriaciones de la piel.”

El trastorno psicótico inducido por marihuana puede aparecer poco tiempo después del consumo y también cursa con delirios de persecución, además de marcada ansiedad, despersonalización y amnesia para el episodio.

Los sujetos intoxicados con estimulantes, marihuana, opiáceos, fenciclidina y sobre todo alucinógenos o los que están retirando alcohol o sedantes, pueden experimentar los flashbacks (alucinaciones visuales cinéticas, espontáneas y recurrentes, que se caracterizan por alteraciones de la percepción visual y se asocian a trastornos de la imagen corporal y el sentido del tiempo).

A veces los trastornos psicóticos no se resuelven con rapidez, pueden durar semanas o incluso más tiempo, siendo muy difícil de diferenciar de los trastornos primarios.

Con el consumo crónico de marihuana se reportan trastornos psicóticos paranoides y esquizofrenia. Se plantea que la esquizofrenia está presente hasta en el 10% de los que consumen opiáceos.

CONCLUSIONES

Nuestras Conclusiones son:

Los problemas sicológicos pueden muchas veces ser la causa o el efecto de las drogas y como es de saber en la mayoría de las veces el uso de drogas crea una dependencia sicológica que genera un caos mental que también lleva a un descontrol físico que en muchos casos se representa en la violencia, también este problema psicológico puede convertirse en la causa de que el adicto no pueda dejar las drogas ya que la mayoría de veces las drogas crean un bienestar ficticio que en realidad esta deteriorando a la persona íntegramente.

Las restricciones, hacen que los jóvenes se interesen por lo ilegal, es el caso de muchos países tales como Estados Unidos, la incorrecta restricción en cuestión de el consumo de alcohol lleva a que el joven tenga la necesidad de consumo de otras sustancias tales como las drogas, en países como Colombia no se podría hablar de restricciones en el alcohol pero si en las drogas, hace que los jóvenes se les cree el reto del consumo de ellas en muchos casos las drogas se convierten en una experiencia casi que necesaria de hacer en la etapa juvenil.

El beneficio económico para los vendedores, hace que su influencia hacia los jóvenes sea máxima por eso no es de negar que los proveedores de drogas obtienen un beneficio económico favorable pero también vemos que entre mas sean los compradores mas vendedores habrán. En muchos caso el vendedor solo ejerce el comercio de la droga pero no la consume, esto nos lleva a pensar que esta persona es consiente de los daños de su producto y que es mas favorable para él vender y no consumirla.

El supuesto beneficio de las drogas, hace que los jóvenes se sientan bien ejerciendo el consumo de drogas que al ser alucinógenos creadores de dependencia psíquica y física crean en los jóvenes un bienestar ficticio e imaginario cuyos problemas secundarios son la adición, los problemas, sociológicos, la falta de autonomía y la indisciplina juvenil.

RECOMENDACIONES

Nuestras recomendaciones son:

Muchos síntomas del consumo de drogas en adolescentes se pueden confundir con enfermedades psiquiátricas.

Además, cuanto más joven es la persona expuesta a las drogas, más susceptible se torna a las reacciones psiquiátricas.

Las etapas precoces de la drogadicción, a veces no se diagnostican en los adolescentes

Es fundamental que los profesionales de la salud, padres y adolescentes entiendan la dependencia química no sólo como una enfermedad crónica y progresiva, sino, que es lo más importante, que es una enfermedad tratable.

El diagnóstico precoz y preciso, mejora las intervenciones y sus resultados.

Siempre se recomienda que ante la evidencia del consumo, no se adopte una postura alarmista, sino buscar la intervención profesional.

En esto último también hay discusión, porque se ha llegado a plantear que el tratamiento del toxicómano no es favorable dentro del modelo médico. La experiencia nos dice que ningún modelo puede prescindir de la terapéutica médica, independientemente del resto de los factores que han de intervenir en el tratamiento multilateral.

El médico de la familia se encuentra en una situación muy favorable con relación al diagnóstico, tratamiento y prevención de este problema.

Por otra parte no se puede hablar de drogodependencia de un niño, adolescente o joven, sin hablar de la salud mental de su familia y entorno social. Hablar de salud mental, es referirse a las condiciones generales de salud y las condiciones sociales de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES ESCRITAS

• Carrero, Alfredo. (2008) “Drogas que Producen Dependencias” Editora Monte Ávila.

• Gerosa, Guido. (2004) Los paraísos de las drogas. Ed Mensajero.

• Morales, David. (2008) “Las Drogas Contra Todos”- Editora Latinoamericana.

• . FERNANDES, EVARISTO. "Psicopedagogía de la Adolescencia". Editorial Narcea S.A. Madrid, 1991

• CRIADO, PATRICIO Y CARDEMIL, PATRICIA. "DROGAS: UN JUEGO MORTAL" Ediciones de extensión de la Asociación de Guías y Scouts de Chile. Santiago. 1993.

FUENTES INTERNET

• Ballas, Paul (2006). Drogadicción. Consultado en Febrero 25, 2007 en http://umm.edu/esp_ency/article/001945.htm.

• Gómez Gordoa, José (2005). Aproximaciones teóricas a la familia del farmacodependiente. México: Centros de Integración Juvenil.

• Gómez Gordoa, José (2005). Experiencias de trabajo con la familia del farmacodependiente. México: Centros de Integración Juvenil.

• González Menéndez, Ricardo (2002). Contra las adicciones: Clínica y terapéutica. Cuba: Científico Técnica.

• TV Azteca (1998). Campaña Vive sin drogas. Consultado en Marzo 24, 2007 en http://www.vivesindrogas.com/.

Velasco Fernández, R (2000). La familia ante las drogas. México: Trillas.

• Morales, David. (2008) “Las Drogas Contra Todos”- Editora Latinoamericana.

LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EL LA SOCIEDAD PERUANA CONTENPORANEA

OBJETIVOS:

1. Conocer ampliamente el tema de la drogadicción.

2. Evaluar el tema analizando la información recopilada.

3. Dar a conocer los impactos psicológicos que causa en la humanidad

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 DEFINICION

1.2 ETAPAS DE LA DROGADICCION

1.2.1 ENAMORAMIENTO

1.2.2 LA LUNA DE MIEL

1.2.3 TRAICION

1.2.4. EN LA RUINA

1.2.5 APRISIONADOS

1.3 CAUSAS

1.3.1. FACTOR DE TIPO SOCIAL

1.3.2 FACTOR DE TIPO INDIVIDUAL

1.3.3 COMO IDENTIFICAR AL DROGADICTO

CAPITULO II

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1 LA DROGADICCIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD PERUANA

CONTEMPORÁNEA

2.2 CONDUCTAS DE RIESGO

2.3 REHABILITACIÓN

CAPITULO III

IMPACTO A NIVEL PSICOLOGICO

3.1 MODELO PSICOLÓGICO

3.2 MODELO SOCIOLÓGICO

3.3 CÓMO DESCUBRIR EL CONSUMO DE DROGAS

3.4 ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS

3.5 TIPOLOGÍAS

3.6 TRASTORNO AMNÉSICO PERSISTENTE

3.7 TRASTORNOS AFECTIVOS

3.8 TRASTORNOS PSICÓTICOS

Conclusiones: Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas.

El consumo abusivo e drogas afecta a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir,, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros)

La experiencia ha demostrado que la solución no está sólo en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.

La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo.

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES ESCRITAS

• Carrero, Alfredo. (2008) “Drogas que Producen Dependencias” Editora Monte Ávila.

• Gerosa, Guido. (2004) Los paraísos de las drogas. Ed Mensajero.

• Morales, David. (2008) “Las Drogas Contra Todos”- Editora Latinoamericana.

• . FERNANDES, EVARISTO. "Psicopedagogía de la Adolescencia". Editorial Narcea S.A. Madrid, 1991

• CRIADO, PATRICIO Y CARDEMIL, PATRICIA. "DROGAS: UN JUEGO MORTAL" Ediciones de extensión de la Asociación de Guías y Scouts de Chile. Santiago. 1993.

FUENTES INTERNET

• Ballas, Paul (2006). Drogadicción. Consultado en Febrero 25, 2007 en http://umm.edu/esp_ency/article/001945.htm.

• Gómez Gordoa, José (2005). Aproximaciones teóricas a la familia del farmacodependiente. México: Centros de Integración Juvenil.

• González Menéndez, Ricardo (2002). Contra las adicciones: Clínica y terapéutica. Cuba: Científico Técnica.

...

Descargar como  txt (41.1 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt