ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facturación Electrónica un Cambio Significante en México

Alejandro Munoz GallardoTrabajo20 de Noviembre de 2017

2.589 Palabras (11 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 11

Facturación Electrónica un Cambio Significante en México        

Alejandro Muñoz Gallardo

Sumario: I. Introducción, II. Antecedentes Históricos en Mexico III. Marco Regulativo para la aplicación IV. Defraudación Fiscal V. Ventajas y Desventajas de la aplicación de la facturación electrónica. VI Conclusiones VII. Bibliografía.

Resumen: La facturación electrónica consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos que existe entre un emisor y un receptor por medio de ficheros electrónicos y telemáticos firmados digitalmente con certificados cualificados, y que su objetivo sea el cumplimiento con las regulaciones normativas que además en la automatización de procesos.

Palabras Clave: Facturación, Ficheros Electrónicos, Marco Normativos, automatización de procesos.

Abstract: Electronic invoicing consists of the transmission of invoices or similar documents that exist between an issuer and a receiver through electronic files and telematics digitally signed with qualified certificates, and that its objective is compliance with regulatory regulations, which in addition the automation of processes.

Key Words: Billing, Electronic Files, Regulatory Framework, process automation.

  1. Introducción

La facturación electrónica es una práctica que hoy en día continua realizándose en varias organizaciones y países en lo cual los avances tecnológicos y los nuevos requerimientos de negocios y gobiernos de algunos de los países han llevado el proceso de la facturación electrónica a otros niveles de interés y evolución destacando que no siempre con los mismos intereses.

En algunos de los países los gobiernos la facturación electrónica la representan como un mecanismo tecnológico y automatizado para proveerlos con la información y control, ya que sus principales medios son el cumplimiento de las obligaciones, su actividad comercial y la comparativa con reportes financieros y además contribuyendo ahorro de procesos internos de recopilación de facturas como anteriormente se hacía.

Anteriormente se generaban millones de facturas, que estas estaban impresas en papel, lo que ocasionaba en gastos en recursos naturales, mano de obra y destacando a un propenso error que generaba un alto costo económico y generalmente las operaciones manuales dificultaban la reconciliación de facturas lo que conllevaba a malas o diversos manejos de proveedores y consumidores.

En México, la facturación electrónica es un mecanismo de comprobación fiscal que se basa en el aprovechamiento de medios electrónicos, ya sea para la generación, procesamiento, transmisión de los documentos fiscales de una manera digital.

Hoy en dia con la facturación electrónica se genera una seguridad jurídica, lo que ayuda a disminuir la generación de comprobantes apócrifos que afectan la economía formal, por lo que también disminuye los riesgos de fraude y de evasión fiscal.

  1. Antecedentes Históricos en México

Antes de que se llevara el proceso de la facturación electrónica, la impresión de facturas y comprobantes fiscales era la mejor forma de tener control sobre los procesos operativos, contables y financieros de una entidad y que el registro se realizaba de forma manual en pólizas, hojas de mayor, emisión de factura y balanzas.

En México, la facturación electrónica fue aprobada en mayo de 2004, como medio de comprobación fiscal, aun no siendo obligatoria para todos sino simplemente como opcional, esto conllevo que la Secretaria de Administración Tributaria  promoviera reformas en el Código Fiscal de la Federación y fueron aprobadas el 05 de Enero de 2005, en la que también se estableció el uso de la firma electrónica para los trámites ante la autoridad y con ella emitir comprobantes fiscales digitales.

Al ser parte de la contabilidad del contribuyente, las copias de los comprobantes que se emitan y que se reciban, deben de ser conservados por el periodo que señalan las disposiciones fiscales.

Debido a los constantes avances en las tecnologías de la información, diversos contribuyentes que contaban con la tecnología digital, solicitaron al SAT, que les permitiera la emisión de comprobantes fiscales digitales y su conservación en medios electrónicos en efecto de agilizar procesos administrativos y minimizando costos de almacenamiento e impresión que generaban los grandes contribuyentes.

Para la autoridad, también representa un costo mayor la revisión de los contribuyentes que emiten los comprobantes fiscales en papel, por la inversión que conlleva estar revisando la contabilidad de los contribuyentes, por lo que se estimo necesario permitir en el ámbito tributario la expedición de comprobantes fiscales (CFD), siempre que el emisor de los mismos contara con una firmara electrónica avanzada (FEA) que conlleve el uso de firmas electrónicas de propósito especifico.

Ya establecido el marco normativo para el uso la firma electrónica avanzada y de los comprobantes fiscales digitales, se desarrollo del programa estableciendo un objetivo:

Instrumentar un esquema adicional de comprobación fiscal que permita a los contribuyentes que se acojan a este emitir comprobantes a través de documentos electrónicos con validez fiscal y jurídica que vinculen a los emisores con los comprobantes que emiten.

Para el año 2009 el uso de la factura electrónica aumento y el 07 de diciembre del Diario Oficial de la Federación anuncio que se establecerían cambios y modificaciones relativas a la emisión de comprobantes digitales que entraría en vigor el 01 de enero de 2011. Donde básicamente era tener un control en la clasificación en los lineamientos con el objeto de regular la expedición  de comprobantes digitales:

  1. Factura
  1. Individual
  2. Global (Publico en General)
  1. Nota de Crédito.
  2. Recibo de Donativo
  3. Nota de Cargo.

Para en el año 2010 se anuncio la implementación de los proveedores autorizados de certificación (PAC), que serian necesarios para poder facturar de manera electrónica.

  1. Marco Regulatorio para la aplicación  

Código Fiscal de la Federación

Articulo 29 Se obtiene la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos que se realicen o por los ingresos que se reciban. Las personas que adquieran bienes, disfruten de uso o goce temporal o reciban servicios deberán de solicitar el comprobante fiscal digital.

Articulo 29-A

  1. La clave del registro federal de contribuyentes de quien expida y el régimen fiscal en que tributen.
  2. El numero de folio y el sello digital del SAT.
  3. Lugar y fecha de expedición.
  4. Clave del RFC de la persona a favor de quien se expida.
  • Cuando no se cuente con el RFC a que se refiere esta fracción se señalara clave genérica que establezca el SAT. (Union, 2011)

Regla 2.7.1.2.6, segunda resolución miscelánea del 18 de julio de 2017.

  1. La cantidad, unidad de medida y clase bienes o mercancías o descripción del servicio o el uso o goce que amparen.
  2. Valor Unitario consignado en número.
  3. El importe total consignado en letra.
  4. Mercancías de importación; número y fecha de documento.
  5. Los contenidos en las disposiciones fiscales que sean requeridas y de conocer el SAT, mediante reglas de carácter general.

Plazo para Certificar el Comprobante

El artículo 39 del RCFF una vez que se realice una operación por la cual se deba de emitir un comprobante fiscal, se tendrán 24 horas para enviarlo al SAT o al proveedor autorizado de certificación.

Que básicamente es para que valide los requisitos del artículo 29-A del CFF y asigne un folio fiscal y incorpore un sello digital al SAT.

A su vez el PAC, cuenta con un plazo máximo de 72 horas contando a partir de la recepción del CFDI para certificarlo. (Union, 2011)

Regla 2.7.1.24

Los contribuyentes podrán elaborar un CFDI, diario, semanal o mensual donde consten los importes, correspondientes a cada uno de las operaciones realizadas con el publico general del periodo que corresponda y en su caso el numero de folio de asignación de los comprobantes de operaciones con el público en general.

Infracciones por no expedir CFDI

Los contribuyentes que no emitan CFDI, serán sujetos de multas y sanciones los cuales varían de acuerdo al tipo de régimen o a la reincidencia de los casos de los artículos 83 y  84 del CFF.

Articulo 84 Son infracciones relacionadas con la obligación de llevar la contabilidad siempre que sean descubiertas en el ejercicio de las facultades de comprobación.

VII No expedir, no entregar o poner en disposición de los clientes los comprobantes fiscales por internet de sus actividades cuando las disposiciones fiscales lo establezcan o expedirlos sin que cumplan con los requisitos señalados en el CFF.

CFDI´S Apócrifos

Articulo 69-B CFF Cuando la autoridad fiscal detecte  que un contribuyente ha estado emitiendo comprobantes sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad de material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o para entregar los bienes o servicios que amparen el tal comprobante o dicho no se encuentre el contribuyente se presumirá la inexistencia de las operaciones amparadas en tales comprobantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (271 Kb) docx (756 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com