Facturacion electronica.
Karina Lopez EspinozaDocumentos de Investigación22 de Mayo de 2016
10.918 Palabras (44 Páginas)289 Visitas
[pic 1]Instituto Tecnológico De Los Mochis
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
En la monografía realizada en la Universidad Veracruzana en la Facultad de Contaduría y Administración, que para la obtención del título de Licenciado en Administración, presentado por Navarro, G., L. M. y que denominó ”Nuevo Esquema de Facturación en Microempresas”, en Xalapa-Enríquez Veracruz en Agosto de 2012, el autor refiere que:
“Ante este cambio en el nuevo esquema de facturación la autoridad deberá enfrentarse y resolver las siguientes problemáticas medulares: No será un cambio fácil y de implementación rápida, sino que se consolidará a mediano y largo plazo. El 2011 fue un año de transición en el que debido a las múltiples alternativas de facturación permitidas, resultaba todavía más complejo para los contribuyentes y la autoridad el controlar y cerciorarse de la veracidad de los comprobantes.
El desconocimiento y desconfianza generalizados de la sociedad en cuanto a medios electrónicos, así como la falta de claridad en los lineamientos establecidos. La desconfianza que genera el saber que parte de la información financiera de los negocio estará bajo el conocimiento y resguardo de un tercero, cuyas responsabilidades y deberes, así como las sanciones en caso de faltas a su deber o en el uso de la información puesta a su disposición no están claramente definidas; lo anterior sin considerar que a la fecha existen a nivel nacional solo poco menos de una docena de certificadores autorizados. Pretender que esta única medida erradicará la evasión fiscal sin estar consiente de la necesidad de los contribuyentes”.
- ANTECEDENTES
Según la monografía de Navarro Gutiérrez Luz María publicada en Agosto de 2012, desde 1997 la iniciativa privada, previniendo la necesidad de una factura electrónica, se fue en busca de un esquema legal que permitiera su uso, para lo cual se instituyó un Comité de Factura Electrónica (formado por alrededor de 45 empresas asociadas a la Asociación Mexicana de Comercio Electrónico [AMECE]).
Antes de enero de 2004, todos los comprobantes que emitieran los contribuyentes por los actos o actividades que realizaban, debían ser impresos por establecimientos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o por el propio contribuyente cuando obtenía autorización como auto impresor.
A partir del ejercicio fiscal 2004 se hizo una adición al artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF), a través de la cual se estableció la emisión de comprobantes fiscales digitales como un esquema opcional para aquellos contribuyentes que contaran con un certificado de firma electrónica avanzada y además llevaran su contabilidad en sistema electrónico, aun cuando inicio a operar hasta el 2005.
Según lo rescatado en iofacturo.mx, desde ese momento y hasta el 2014, se han realizado aproximadamente 9,000 millones de transacciones electrónicas y estos números tan solo irán en aumento al integrarse cada vez más contribuyentes a la facturación a través de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).
2005 – La facturación electrónica se implementa utilizando el esquema 1.0 y se realizan 139,509 transacciones de acuerdo con AMEXIPAC
2009 – El CFD cobra fuerza y los contribuyentes tienen opción de realizar el proceso de emisión de sus documentos tributarios personalmente o a través de un agente del SAT
2010 – Se anuncia la creación del CFDI y la implementación de los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC)
2011 – La facturación electrónica se vuelve obligatoria para quienes facturan más de 4 millones anuales utilizando tanto el CFD como el CFDI y quienes facturan menos que la cantidad indicada tienen la opción de utilizar el Código de Barras Bidimensional
2014 – La facturación electrónica se vuelve obligatoria para los contribuyentes quienes ganan más de $250,000 al año
Diferentes personas dieron su punto de vista acerca de lo que piensan que es la facturación electrónica, estos son los resultados:
Gladys Reyes dice que es “El control de diferentes gastos online de pequeños negocios”
Laura Audeves dice que “Es cuando usas un programa (sistema) en la computadora donde tú vas haciendo cada nota de lo que vendes todo queda registrado y al final del día cuando ases el corte ases la factura de todo eso y automáticamente el SAT ya sabe lo que vendiste y el total en impuestos d lo que debes pagar”
Jesus Adrián Sepúlveda dice que es “Una herramienta para poder facturar al cliente por medio de internet”
Jorge Meza dice que “Es cuando das testimonio a algo que compraste o adquiriste para darle a conocer a hacienda lo que tu gastas día a día o lo que ganas”
Diana Acosta dice que es “El medio electrónico mediante el cual una empresa registra y demuestra sus ingresos y egresos tanto al gobierno como a su propia administración”
El C.P.C. Cárdenas Cabrera José Humberto nos habla que el Régimen de Pequeños Contribuyentes tiene su origen en la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1996, el cual fue evolucionando mediante diversas reformas fiscales a lo largo de 18 años, hasta llegar a su fin el 31 de diciembre de 2013. Quizá el principal atractivo de este régimen en su inicio, fue la simplificación para el cálculo del impuesto, el cual se calculaba para efectos del ISR la tasa del 2.5% sobre el total de ingresos, sin restar deducción alguna.
Según la monografía de Andrade Holanda Jocabeth publicado en octubre de 2014, el 8 de septiembre de 2013, el Titular del Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de Reforma Hacendaria, en la cual se propone la expedición de una nueva LISR para el 2014.
En el mensaje que dio el Titular del Ejecutivo Federal, entre otros temas, resaltó la importancia para el desarrollo del país la propuesta del nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), para personas físicas que tienen ingresos por actividades empresariales y profesionales.
Diferentes personas dieron su punto de vista acerca de lo que son las microempresas, estos son los resultados:
Gladys Reyes dice que “Son todas aquellas empresas familiares, que no necesariamente están registradas en hacienda”
“Las empresas que no tienen mucha posibilidad de crecer así como los abarrotes o una tortillería”
Jesus Adrián Sepúlveda dice que “Son empresas con las que más se cuentan, y que ayudan en el sustento familiar de aquellos quienes son los dueños, no genera muchos empleos porque la misma familia es la que los maneja”
- Planteamiento del problema.
La contabilidad ha tomado en la actualidad una nueva faceta, la tarea informativa ya no es el único objetivo que la enmarca, la nueva realidad económica ha hecho que la profesión contable tome una gran importancia dentro del marco empresarial actual.
. En Tortillería León principalmente producen tortillas de maíz hechas con harina Maseca de mesa, también preparan tortillas para tacos dorados, a vapor y de taquería. En esta empresa actualmente existen varios problemas como lo son que siempre existente un faltante de producción, además tiene una mala organización en el almacén; todos los productos tienen almacenados en el mismo lugar, el cual no tiene los suficientes anaqueles, y se tiene todo empalmado.
Esto puede ser un síntoma de que no se tenga conocimiento de administración de inventarios, así como en producción, pero todos sus problemas se resumen en llevar una buena contabilidad, una buena organización y en esta ocasión nos enfocaremos en otro problema que es el hecho de no expedir facturas electrónicas ya que el principal objetivo de esta empresa es expandirse, y crecer económicamente, llegar a nuevos clientes, pero el hecho de que no tienen el conocimiento necesario sobre este tema les impide de hacerlo, más si conocieran más de fondo los beneficios que esto traería para su empresa no pensarían que es aún más gasto y el sueño de ellos de crecer seria menos probable de realizar. Tienen clientes pero en su mayoría son familias, sin embargo tienen potencial de llegar a empresas como restaurantes, taquerías, comedores industriales etc.
Papelería Sandra es una empresa dedicada al comercio de productos de oficina y útiles escolares en general, se encuentra que todas las responsabilidades administrativas, operativas y financieras de la empresa recaen sobre una sola persona, generando así demasiado responsabilidad para esta, retrasando la consecución de sus objetivos todas las cuentas se llevan manualmente y no le queda tiempo para estar organizando el inventario; ingresos y cantidad de productos vendidos lo cual significa que se puede perder o dañar y al volver hacer los registros no serían los mismos. Al igual que Tortillería León su problema de raíz es la desorganización, también el poco interés de crecer ya que por ser una empresa que recae toda la responsabilidad en una sola persona esta piensa que serían aún mayores las responsabilidades que tendría y esto conlleva a un conformismo de quedarse en la misma situación, teniendo sin embargo la facilidad de crecer, localmente es mucha la competencia que existe, no tiene un buen control de lo que vende ya que cuando necesita algo solo lo toma, o si alguna persona cercana a ella necesita de algún artículo de igual manera solo lo regala.
...