GENERADORES Y LÍNEAS DE TRANMISIÓN
Cris GuarasTarea2 de Diciembre de 2020
3.680 Palabras (15 Páginas)196 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
TRABAJO GRUPAL-SEGUNDO PARCIAL
[pic 1]
GENERADORES Y LÍNEAS DE TRANMISIÓN
FORMATO DIGITAL
GRUPO_6B_TAREA02
ALUMNOS:
BRAYAN SMITH GUANO CALALA
QUINATOA LEMA SILVIO DAVID
ROTO TENESACA JHONY GERMAN
VÍCTOR DAMIÁN VILCA MONTA
- Dos transformadores trifásicos, que tienen las mismas tensiones nominales y presentan idéntico índice horario, se conectan en paralelo para alimentar una carga de 1200 MVA y factor de potencia 0,85 (inductivo) conectada en el lado de baja tensión. El transformador 1 es de 700 MVA, Xcc = 5% y de relación de transformación fija. El transformador 2 es de 500 MVA, Xcc = 3% y presenta tomas en el lado de alta tensión.
- Determinar si alguno de los transformadores se sobrecarga, estando la carga a su tensión nominal cuando el transformador 2 presenta una relación de transformación 1:1.
- Indicar el valor de la carga para que ninguno de los transformadores se sobrecargue.
- Indicar de forma razonada en qué sentido se debería modificar la toma del transformador 2 para que ninguno de los dos transformadores esté sobrecargado. Nota: Se recomienda trabajar en p.u. con potencia base de 1200 MVA.
DATOS
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
A.
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
[pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24]
[pic 25]
B) Indicar el valor de la carga para que ninguno de los transformadores se sobrecargue.
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
[pic 30]
[pic 31]
[pic 32]
C) Indicar de forma razonada en qué sentido se debería modificar la toma del transformador 2 para que ninguno de los dos transformadores esté sobrecargado. Nota: Se recomienda trabajar en p.u. con potencia base de 1200 MVA.
[pic 33]
[pic 34]
Utilizando esta ecuación podremos calcular la corriente uno, en función de la corriente dos y relación de aB
- En el sistema de tres barras de la figura se conocen las tres tensiones de los nudos en
p.u. U1 = 1 [pic 35]0⁰, U2 = 0,9264 [pic 36]‐6,2⁰, U3 = 1 [pic 37]‐8,98⁰. Se sabe, además, que la potencia activa suministrada por el nudo 1 es 1 p.u. y la reactiva 0,7903 p.u. Calcular
[pic 38]
- La relación de transformación que presenta el transformador.
- El valor de la reactancia del transformador.
- La potencia que entrega el banco de capacitores
- La capacitancia necesaria para corregir el factor de potencia a la unidad.
DATOS
[pic 39]
[pic 40]
[pic 41]
[pic 42]
[pic 43]
[pic 44]
[pic 45]
[pic 46]
[pic 47]
[pic 48]
[pic 49]
[pic 50]
[pic 51]
[pic 52]
[pic 53]
[pic 54]
[pic 55]
[pic 56]
[pic 57]
[pic 58]
-38,22°[pic 59]
B) El valor de la reactancia del transformador.
[pic 60]
[pic 61]
[pic 62]
[pic 63]
[pic 64]
[pic 65]
[pic 66]
[pic 67]
[pic 68]
[pic 69]
C) La potencia que entrega el banco de capacitores
[pic 70]
[pic 71]
[pic 72]
[pic 73]
D) La capacitancia necesaria para corregir el factor de potencia a la unidad.
[pic 74]
[pic 75]
[pic 76]
[pic 77]
[pic 78]
- Un generador síncrono de reactancia síncrona Xs = 1,7241 p.u. está conectado a un gran sistema. La tensión en terminales es 1,0 p.u. y el generador suministra una corriente de 0,8 p.u. y factor de potencia de 0,9 en atraso. Todos los valores en p.u. están referidos a la base de la máquina. Se pide:
- Averiguar la fuerza electromotriz interna Ea, y las potencias activa y reactiva entregadas a la barra infinita.
- Determinar el ángulo entre la fuerza electromotriz interna Ea y la tensión en la barra, así como la potencia suministrada si la potencia real de salida del generador permanece constante, pero su excitación se:
I. Incrementa en un 20%.
II. Decrementa en un 20%.
A)
[pic 79]
[pic 80]
[pic 81]
[pic 82]
[pic 83]
[pic 84]
[pic 85]
[pic 86]
[pic 87]
B.I) Incremento 20%
[pic 88]
[pic 89]
[pic 90]
[pic 91][pic 92]
[pic 93]
[pic 94]
[pic 95]
[pic 96]
B.I) Decremento 20%
[pic 97]
[pic 98]
[pic 99]
[pic 100][pic 101]
[pic 102]
[pic 103]
[pic 104]
[pic 105]
- Un generador trifásico de rotor cilíndrico de 16 kV y 200 MVA presenta unas pérdidas insignificantes y una reactancia síncrona de 1,65 p.u. Opera en una barra infinita de tensión 15 kV y entrega 100 MVA con factor de potencia 0,8 en atraso. Se pide:
- Tensión interna Ea, ángulo de potencia δ e intensidad de línea de la máquina.
- El nuevo valor de δ y la potencia reactiva suministrada al sistema, si se reduce la corriente de campo de la máquina en un 10% mientras se mantiene constante la potencia mecánica de entrada.
- La potencia de la fuente de energía mecánica se ajusta sin cambiar la excitación del apartado b, para que la máquina entregue una potencia reactiva de valor cero.
Determine el nuevo ángulo de potencia δ y la potencia real que se entrega al sistema.
- Calcular la potencia reactiva máxima que puede entregar la máquina si el nivel de excitación se mantiene como en los apartados b) y c).
[pic 106][pic 107]
[pic 108][pic 109]
[pic 110]
[pic 111][pic 112]
[pic 113]
[pic 114]
[pic 115][pic 116]
[pic 117]
[pic 118]
[pic 119]
Literal b[pic 120]
[pic 121]
[pic 122]
[pic 123]
[pic 124]
[pic 125]
[pic 126][pic 127]
[pic 128]
Literal c
[pic 129][pic 130]
[pic 131][pic 132]
[pic 133][pic 134]
[pic 135][pic 136]
[pic 137]
[pic 138]
[pic 139][pic 140]
[pic 141]
Literal d[pic 142]
[pic 143]
[pic 144][pic 145]
[pic 146]
[pic 147]
- Un generador síncrono trifásico de 50 MVA y 20 kV presenta una reactancia síncrona de 9 Ω. El generador está suministrando la potencia nominal, con factor de potencia 0,8 inductivo, a un nudo de potencia infinita a la tensión nominal.
- Calcular la tensión de vacío en kV en estas condiciones.
- Manteniendo la excitación, se reduce la potencia mecánica hasta que el generador proporciona 25 MW. Calcular la corriente suministrada por el generador en p.u. y el factor de potencia.
- Calcular la potencia activa máxima en MW que puede proporcionar el generador antes de que pierda el sincronismo, siendo la excitación un 50% mayor que el valor de los apartados anteriores.
DATOS
[pic 148]
[pic 149]
[pic 150]
[pic 151]
[pic 152]
[pic 153]
[pic 154]
[pic 155]
[pic 156]
[pic 157]
[pic 158]
[pic 159]
A) Calcular la tensión de vacío en kV en estas condiciones.
...