ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA PARA INSTALACIÓN, PRE- ARRANQUE Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGAS

viviany1304Trabajo23 de Agosto de 2021

19.330 Palabras (78 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 78

GUIA PARA INSTALACIÓN, PRE- ARRANQUE Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS CENTRIFUGAS

Autor: Ing. Viviany Chaurant.

Universidad Gran mariscal de Ayacucho

C.I.V: 178.527.[pic 1]

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene el propósito principal  servir de guía práctica a las personas que de una u otra forma, se encuentran involucradas en la instalación, operación y el mantenimiento de bombas centrifugas; en él se podrá conseguir los fundamentos básicos a fin de conocer qué son las bombas centrifugas, cómo funcionan, el procedimiento que debe seguirse para realizar una adecuada instalación, su comportamiento a diferentes condiciones de operación, así cómo mantenerlas para prevenir fallas y paros imprevistos y los criterios de aceptación a la hora de realizarle un mantenimiento mayor, de forma tal que estas bombas puedan cumplir su servicio y función de manera eficiente en su contexto operacional.  En ella presenta definiciones, métodos y notas de análisis de cada capitulo.

 Esta guía se basa en una recopilación de información de mi experiencia laborales relacionada con equipo rotativos (Tucker energy Services en el área de diseño de equipos de cementación de pozo, Troil Cervices en el departamento de mantenimiento y diseños de equipo de taladros de producción, Industrias Karimar como coordinadora del departamento de servicio de mantenimiento e instalación de equipos rotativos, y actualmente en la construcción del Centro Operativo San Joaquin como inspector en la instalación de equipos estáticos y rotativos), del aporte de conocimiento de personas especialista  en las diferentes áreas como son el ingeniero civil Ruben argervi, ingeniero civil  Francisco difelices, el  especialista en materiales Jesús Martínez, el técnico en equipo rotativo José Salazar, T.S.U Jesús Alfaro, Especialista en diseño de sistema de bombeo Brian Colling y el especialista en equipo rotativo Nelson Millán y un análisis excautivos de la normas API 686/610/670, el manual del Dr. Gabriel Alancón. Ing. Mecánico –ULA Venezuela, Ing. Custodio De Piño “bombas centrifugas operación y mantenimiento” y Manuales de fabricante: Flowserve, KSB, famoven, Gould, Zulze…etc.

Un agradecimiento muy especial al Señor Hugo Mujica y  Luís Garcías y a todo el  personal del departamento ACCC PDVSA,  Ingeniería y construcción,  Gerencia de Transición y arranque, el Consorcio SVS los departamento de equipo rotativo y su sala técnica. Sin su apoyo no hubiese sido posible la realización de esta guía práctica que será de mucha ayuda al personal que comienza a incursionar en dicha área.

CAPITULO I.

BOMBAS. DEFINICIONES. CLASIFICACION

Definición de Bombas

Bombas

Las bombas son equipos dinámicos compuestos por una serie de elementos mecánicos móviles y fijos, relacionados integralmente entre si formando un conjunto, cuyo fin es la de cumplir con las funciones principales de:

  • Transferir un fluido de un lugar a otro.
  • Convertir la energía mecánica en energía de presión transmisible de un lugar a otro en un sistema hidráulico.

Otra acepción que se tiene sobre lo que es una bomba, señala que es toda conducción de líquido hacia una condición de nivel o presión. La fuerza debida a la gravedad hace que los líquidos se desplacen de un nivel más alto a un nivel más bajo, y por lo mismo, cuando los líquidos están sometidos a una presión alta, fluyen a una zona de presión baja. Para cambiar el desplazamiento natural de un líquido o para acelerar su movimiento natural, es necesario usar una bomba, elemento cuya misión es impulsar el fluido; esto hace que merezca por sí misma la condición de maquina generadora, ya que suministra energía al líquido por medio de un elemento llamado impulsor. (1988 Reparación de Bombas. CEPET. Vzla.)

Las bombas fueron desarrolladas primordialmente para levantar o subir agua; aún hoy día, se utilizan para este fin, pero también para llevar líquidos de un lugar a otro, por lo cual se puede deducir que son maquinas hidráulicas que le suministran energía al líquido bombeado.

Definiciones Básicas

Viscosidad

Es la resistencia al deslizamiento de una partícula sobre otra. Baja viscosidad quiere decir que las partículas se deslizan con más facilidad sobre otras, como el agua y la gasolina; mientras que alta viscosidad significa más resistencia, como por ejemplo, asfalto, aceite, petróleo. El petróleo crudo, de alta viscosidad, necesita más presión para ser bombeado.

La viscosidad varía directamente con los cambios de temperatura, aumentando a medida que baja la temperatura y decreciendo a medida de que sube ésta. Un fluido perfecto tendría viscosidad cero. El agua se acerca tanto a este valor, que en general se considera como un fluido perfecto.

Presión

Es la fuerza ejercida por una unidad de área de fluido. La unidad más común para designar esta presión es la de libras por pulgada cuadrada (PSI: pound square inch). Como su nombre lo indica representa la fuerza medida en libras, que se aplica por pulgada cuadrada de área.

Presión atmosférica

La tierra  está rodeada de un a capa de aire, llamada atmósfera, que alcanza una altura de 80,5 kilómetros (50 millas) sobre la superficie de la tierra. El aire tiene peso y también ejerce una presión, esa presión se denomina presión atmosférica. Se ha calculado que una columna de aire con superficie de sección transversal de una pulgada cuadrada que se prolongue desde la superficie de la tierra al nivel del mar, hasta los límites de la atmósfera, pesaría aproximadamente 14,7 libras. Por lo tanto, la presión atmosférica (PA) a nivel del mar es de:

PA = 14,7 PSI = 1 atm = 1.033 kg/cm2 = 1.033 bar

Tomar en cuenta que esta presión no es una constante, ya que varía con la altitud o elevación sobre el nivel del mar, y habrá variaciones debido a cambios de temperatura y contenido de vapor de agua en el aire.

Presión Manométrica

Es la lectura de presión en los manómetros, los cuales se ajustan a cero psi que representa la presión atmosférica de 14,7 psi. Es la diferencia entre una presión dada y la de la atmósfera.

Presión Absoluta

Es la suma de la presión atmosférica y la presión manométrica. La presión absoluta de un vacío perfecto es cero.

Se dice que en un espacio en donde no hay presión alguna hay un vacío perfecto. Si el espacio tiene una pequeña presión menor que la atmosférica, se define como vacío parcial, el cual es expresado en pulgadas de mercurio, y no como presión negativa.

Presión Manométrica

Presión

Absoluta

40.0

54.7

30.0

44.7

20.0

34.7

10.0

24.7

       0

14.7

10.0

20.0

20.0

10.0

30.0

0.0

Fuerza

Fuerza es toda causa capaz de modificar el movimiento de un cuerpo o de producirle una deformación.

Fuerza Central

Cuando un objeto en movimiento está sostenido a la acción de una fuerza, pasando por un punto fijo, se dice que está animado por un movimiento central. Ejemplo: Los planetas dando vueltas alrededor del sol, son constantemente atraídos por este punto central.

Fuerza centrípeta

La fuerza centrípeta es una fuerza que atrae o impele hacia el centro. Se la llama también fuerza de gravedad.

Fuerza centrífuga

Es una fuerza directamente opuesta a la fuerza centrípeta y que tiene por misión mantener el objeto en su trayectoria. En definitiva, es una fuerza que aleja del centro, que se fuga por la tangente.

Fricción

Cuando dos superficies cualesquiera están en contacto y se mueven con respecto a sí mismas, se desarrolla una resistencia que tiende a oponerse a este movimiento. Esta resistencia se llama fricción. En otras palabras, la fricción es la resistencia al desplazamiento entre dos superficies en contacto cuando están en movimiento una con respecto a otra. El mundo parecería un lugar extraño para vivir si no hubiera fricción. Un objeto puesto en movimiento sobre una superficie horizontal continuaría en movimiento infinitamente (con tal de que no chocara con otro objeto) ya que no habría una fuerza retardatoria, nada que disminuyera la marcha o la detuviera. Sin fricción no se podría caminar calle abajo, ya que no habría “tracción” porque la fricción entre los zapatos y la acera que evita resbalar, no existiría. Los carros y los trenes no podrían arrancar, las ruedas solamente darían vueltas y se resbalarían o, una vez que arranca no podrían detenerse, ya que todos ellos dependen de la fricción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (117 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com