Mantenimiento Preventivo Y Seguro De Instalaciones Y Equipos Peligrosos
jjcsydcrv13 de Julio de 2014
2.862 Palabras (12 Páginas)593 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..
Mantenimiento Preventivo………………………………………………………….
Métodos del Mantenimiento Preventivo………………………………………….
Rutas del Mantenimiento Preventivo……………………………………………..
Herramientas e instrumentos necesarios del Mantenimiento Preventivo……
Mantenimiento preventivo y seguro de instalaciones y equipos peligrosos...
Formas de realizar el mantenimiento preventivo………………………………..
Medición y distribución de los tiempos del mantenimiento preventivo………
Estrategias de mantenimiento preventivo en función de la tasa de fallos….
Seguridad de los trabajos de mantenimiento preventivo……………………..
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 03
04
05
05
05
06
10
11
12
13
16
17
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento no es una función "miscelánea", produce un bien real, que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad.
El mantenimiento fue "un problema" que surgió al querer producir continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario, una función subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en forma rápida y barata. Por estudios comprobados se sabe que incide en:
Costos de producción.
Calidad del producto servicio.
Capacidad operacional (aspecto relevante dado el ligamen entre competitividad y por citar solo un ejemplo, el cumplimiento de plazos de entrega).
Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar soluciones innovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio.
Seguridad e higiene industrial, y muy ligado a esto.
Calidad de vida de los colaboradores de la empresa.
Imagen y seguridad ambiental de la compañía.
La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral, que a continuación le haremos llegar de una manera más detallada y clara para el mejor desarrollo y entendimiento del lector en el mismo.
Mantenimiento Preventivo
Este tipo de mantenimiento, que se aplica al sistema de instalaciones hidráulicas, gas y eléctricas, busca anticiparse a la falla y evitar reparaciones urgentes que ocasionan pérdidas económicas y operativas al establecimiento así como molestias al huésped.
Generalmente se programan cuatro tipos de acciones: inspección, servicio, corrección y reparación.
1- Inspección: debe efectuarse de la siguiente forma:
a) Ocular: se detectan las fallas que se encuentran a la vista: corrosión, desgaste, etc.
b) Sensible al olfato: en este caso, pueden percibirse fugas de gas, elementos a punto de quemarse.
c) Sensibles al tacto: se advierten vibraciones, humedades, temperaturas, etc.
2- Servicio: es el conjunto de acciones periódicas programadas para que el sistema funcione correctamente. Los servicios más comunes que requieren tareas de mantenimiento son ascensores, limpieza de tanques, equipos informáticos y tecnológicos, etc.
3- Corrección y reparación: es el conjunto de acciones implementadas ante desperfectos, desgastes por paso del tiempo y emergencias para que el sistema funcione correctamente.
Se debe implementar un Plan de Mantenimiento preventivo que incluye los siguientes puntos:
a) Especificar detalladamente a qué área del edificio e instalaciones se proporcionará servicio de mantenimiento, para lo cual es necesario detallar e identificar los equipos involucrados.
b) Contar con datos acerca de la operación de mantenimiento requerida, partes componentes y exigencias de cada equipo.
c) Disponer de manuales de revisión que incluyan: métodos, rutas, herramientas e instrumentos necesarios.
Métodos del Mantenimiento Preventivo
Dentro del programa de mantenimiento se debe establecer métodos de trabajo basados en la revisión y el control; por ejemplo las instalaciones electromecánicas (ascensores, equipos de cocina, filtros de aire, etc.) y de la obra civil (cerrajería, reparaciones de pisos, pintura en paredes, etc.)
Rutas del Mantenimiento Preventivo
Se denomina ruta al recorrido de áreas de trabajo con el fin de detectar desperfectos en alguna de éstas y en el caso de hallarlos, aplicar los trabajos de reparación correspondientes.
Herramientas e instrumentos necesarios del Mantenimiento Preventivo
Además de disponer del material y del personal idóneo para realizar las reparaciones, es imprescindible contar con Fichas técnicas en donde se especifiquen los desperfectos, las tareas realizadas, etc. y herramientas que permitan realizar las operaciones específicas.
Mantenimiento preventivo y seguro de instalaciones y equipos peligrosos
Este es el segundo año de la Campaña Europea:” Trabajos saludables 2010-2011 sobre mantenimiento seguro” que promueve la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao. Con tal motivo, se han organizado diversidad de eventos y debates por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, organismos públicos de las Comunidades Autónomas y los Agentes sociales, sobre esta materia, vinculando el mantenimiento esencial para el buen funcionamiento de edificios, instalaciones, equipos y tareas, con la imprescindible seguridad del mismo; ámbitos plenamente integrados por razones diversas, tal como la legislación propugna. Este artículo de carácter divulgativo sintetiza conceptos y prácticas indispensables para el buen desarrollo de la actividad, especialmente ante instalaciones o equipos peligrosos.
¿A qué tipos de mantenimientos nos estamos refiriendo?
Por “mantenimiento” entendemos todo el conjunto de técnicas y actuaciones desarrolladas para asegurarse del buen funcionamiento de edificios, instalaciones, servicios y equipos. Es una palabra que ya forma parte del léxico común, tecnológico, industrial y social. Está asumido que el mantenimiento es algo imprescindible para garantizar que todo producto o sistema productivo funcione correctamente durante su vida esperada. Con un correcto mantenimiento podemos lograr que tal ciclo de vida sea realmente el previsible y durante el mismo las averías e incidentes sean prácticamente inexistentes. Antiguamente, las empresas disponían de un departamento o servicio de mantenimiento en el que trabajaban bastantes personas, que hacían poca prevención y cuyas actuaciones eran más bien reparadoras, incluso a eso se le ha llegado a llamar, en términos contradictorios, “mantenimiento corrector”. Eran unos auténticos “manitas”, pues eran capaces de resolverlo todo. No digamos la alta tasa de siniestralidad que tales personas sufrían.
Afortunadamente, ya todo el mundo asume que el mantenimiento ha de ser esencialmente preventivo, anticipándose a los previsibles fallos, mediante la aplicación de los adecuados programas de revisión y control. Por tanto, se considera el mantenimiento preventivo como el conjunto de actuaciones encaminadas a cuidar el buen estado de todo elemento para que dure lo esperable y a renovar aquellas de sus partes que lo requieran, antes de que lleguen a fallar, es decir, antes de superar su vida media.
Pero tal mantenimiento, para que pueda ser efectivo, requiere que se respeten unas condiciones previas, tales como que: los elementos hayan sido bien seleccionados en función de los requerimientos y exigencias a las que van a estar expuestos, haya sido correcta su instalación y puesta en marcha y, además, funcionen correctamente a cargo de personas competentes y responsables de su utilización; siempre de acuerdo con las instrucciones del fabricante o suministrador. No puede existir precipitación alguna en la definición de las características de las instalaciones y equipos de trabajo en función de las condiciones materiales y ambientales de trabajo a las que éstos vayan a estar expuestos. De ahí que los responsables de compras hayan de tener claras sus competencias en la materia para no cometer errores, y, en todo caso, conozcan sus límites para pedir asesoramiento cuando sea necesario, que, en materia de prevención de riesgos laborales, corresponde pedirlo al servicio de prevención propio o ajeno.
La empresa debe controlar, a través de su programa de mantenimiento, el buen estado y capacidad de respuesta de los mismos a lo largo del tiempo, ante la posible existencia de factores perturbadores incontrolados. Con tal programa de mantenimiento, dirigido, entre otros cometidos, a controlar tales componentes críticos, la empresa estará en condiciones de generar de manera natural una base de datos propia de fiabilidad con la que podrá evaluar con rigor los riesgos
...