Glosario de Troquelado
Mario Peña PerezEnsayo16 de Junio de 2022
3.322 Palabras (14 Páginas)107 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Índice
Capitulo ll: Troquelado. Troqueles progresivos. Diseño de troqueles. 3
2.1 Introducción. 3
2.2 Conformado en frio de la chapa metálica. 3
2.2.1 Corte. 3
2.2.2 Doblado. 3
2.2.3 Embutición. 4
2.3 Tipos de Troqueles. 4
2.4 Troqueles progresivos. 4
2.4.1 Elementos que componen un troquel progresivo. 4
2.6 Diseño de banda. 5
2.7 Diseño del troquel. 5
2.8 Diseño de herramientas de corte no normalizadas. 5
2.8.1 Características principales de las herramientas de corte. 5
2.8.2 Proceso de diseño. 6
Capitulo III: Diseño de banda. 7
3.2 Disposición de la figura de anidamiento. 7
3.2.2 Mínimo rectángulo 7
3.2.3 Algoritmos rotacionales. 7
3.2.4 Suma de Minkowski. 7
3.3 Secuencia de operaciones. 7
3.3.2 Determinación de la secuencia de operaciones mediante lógica difusa 7
3.3.3 Secuencia de operaciones. 8
Anexos 10
Referencias 20
Capitulo ll: Troquelado. Troqueles progresivos. Diseño de troqueles.
2.1 Introducción.
Conformado en frio: Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia original de metal, produciendo a la vez una deformación (Ver figura 2.1). [1]
Chapa metálica: Es una lámina delgada de metal que se utiliza para la manufactura por ejemplo de carrocerías de automóviles. El proceso para crearlas es estampado en frio, conformado o troquel. Puede ser de cualquier material maleable que permita manejar sus espesores (Ver figura 2.2). [2]
Troquel: Herramienta empleada para dar forma a materiales sólidos que se monta en una prensa, que ejerce una fuerza sobre los elementos del troquel provocando que la pieza superior encaje sobre la inferior (Ver figura 2.3). [3]
Troqueles progresivos: Este tipo de troqueles están destinados a la fabricación de grandes series de producción, presenta ciertas peculiaridades respecto a otros por lo que se va a presentar una metodología para su diseño, en la que se automatizan ciertas etapas de este (Ver figura 2.4). [4]
2.2 Conformado en frio de la chapa metálica.
Automoción: Es el estudio o descripción de las máquinas que se desplazan por la acción de un motor, particularmente este concepto se utiliza en el ámbito automotriz. [5]
Utillaje: Es el conjunto de herramientas o utensilios que se pueden emplear de manera autónoma o conjunta con la maquinaria, incluidas las plantillas y los moldes. [5]
2.2.1 Corte.
El corte: Es la operación en la cual se separa una parte metálica de otra a lo largo de una línea de corte, abierta o cerrada mediante las herramientas adecuadas. Si es abierta la operación se denomina corte y si es cerrada y de pequeñas dimensiones punzonado (Ver figura 2.5). [4]
Cizallado: Operación de corte de láminas que consiste en disminuir la lámina a un menor tamaño. Para hacerlo el metal es sometido a dos bordes rectos cortantes (Ver figura 2.6). [3]
2.2.2 Doblado.
Doblado: El doblado consiste en transformar una chapa plana en otra de perfil quebrado sin variación perceptible de espesor (Ver figura 2.7). [4]
Recuperación elástica; Se define como la tendencia a recuperar su forma primitiva como consecuencia de la deformación elástica (Ver figura 2.8). [4]
Sobre doblado: Consiste en fijar el ángulo de doblado mayor que el estipulado, de manera que el material al recuperarse alcance dicho valor. [4]
Equilibrado: Proceso en el que se realiza la operación de doblado en dos etapas consecutivas. [4]
2.2.3 Embutición.
Embutición: Es un proceso de conformado en el que se transforma una chapa plana en un cuerpo hueco. Esta operación tiene similitud con el punzonado, siendo las diferencias, para que no se produzca el corte, entre otras, el juego del punzón con la matriz, así como la forma del punzón y matriz (Ver figura 2.9). [4]
2.3 Tipos de Troqueles.
Troqueles combinados: Realizan varias operaciones con cada golpe de prensa, todas simultáneamente sobre la misma chapa, obteniendo la pieza deseada en una sola etapa y en un solo golpe de prensa (Ver figura 2.10). [4]
Troqueles transfer: Son similares a los progresivos, en el que el material introducido ha sido sometido a operaciones previas (Ver figura 2.10). [4]
Troqueles Simples: Estos troqueles permiten realizar solamente una operación en cada golpe del ariete o carnero, son de baja productividad y normalmente es necesario el uso de otros troqueles para poder concluir una pieza y considerarla terminada (Ver figura 2.10). [6]
Troqueles Compuestos: Estas herramientas permiten aprovechar la fuerza ejercida por el ariete realizando dos o más operaciones en cada golpe y agilizando así el proceso (Ver figura 2.10). [6]
Troqueles Progresivos: Estos troqueles constan de diferentes etapas o pasos, cada uno de ellos modifica el material en una determinada secuencia establecida por el diseñador de tal manera que al final se obtiene una pieza o piezas terminadas (Ver figura 2.10). [6]
2.4 Troqueles progresivos.
Troqueles progresivos: Este tipo de troqueles están destinados a la fabricación de grandes series de producción, presenta ciertas peculiaridades respecto a otros por lo que se va a presentar una metodología para su diseño, en la que se automatizan ciertas etapas de este (Ver figura 2.4). [4]
2.4.1 Elementos que componen un troquel progresivo.
Base superior: Es una placa que hace de enlace entre el troquel y la prensa, sustentando al resto de las placas de la parte superior del troquel (Ver figura 2.11). [4]
Placa porta punzones: Sirve para el anclaje de los elementos activos del troquel, esto es, sujeta las herramientas de corte, de doblado, punzones, etc., que conforman a la pieza (Ver figura 2.11). [4]
Placa guía: Placa intermedia que hace de soporte al pisador (Ver figura 2.11). [4]
Placa pisador: Es el elemento que está en contacto con la chapa cuando el troquel está cerrado (Ver figura 2.11). [4]
Base inferior: Tiene la misma función que la base superior, es decir sirve de enlace entre la prensa y el troquel, por lo que ha de ser de mayores dimensiones que el resto (Ver figura 2.11). [4]
Placa porta matrices: Es la placa donde se apoyan o sustentan las matrices de las diferentes herramientas situadas en la placa porta punzones (Ver figura 2.11). [4]
Columnas guía: Permiten el desplazamiento preciso de la parte superior del troquel, permaneciendo la parte inferior fija sobre la mesa de la prensa (Ver figura 2.11). [4]
Buscadores: Son punzones instalados en el pisador, que se desplazan con él y se insertan en la banda para posicionarla de forma precisa (Ver figura 2.11). [4]
Punzones: Hacen los agujeros en la chapa. Van con su correspondiente matriz siendo el diámetro nominal el mismo que el del punzón, pero con juego (Ver figura 2.11). [4]
Abocardadores: Son punzones específicos que deforman plásticamente agujeros previamente punzonados, reforzando el entorno del agujero (Ver figura 2.11). [4]
Herramientas de roscado: Sirven para hacer agujeros roscados mediante estampación en frio, realizando una deformación plástica (Ver figura 2.11). [4]
Herramientas de doblado: La función de estos elementos es la de realizar las partes dobladas de la pieza. Van asociados a sus correspondientes matrices (Ver figura 2.11). [4]
Muelles, resortes o cilindros de gas: Su función es la de devolver las placas a la posición inicial, separando las herramientas, principalmente los punzones, de la banda (Ver figura 2.11). [4]
2.6 Diseño de banda.
Diseño de banda: Se denomina banda a la porción de material (tira de chapa) que circula en cada momento en el interior del troquel. Al realizar el diseño se determina la anchura, longitud, paso, número de etapas del troquel, y otros parámetros (Ver figura 2.12). [4]
...