ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramieentas Tecnologicas Para La Educacion

victor92hdez21 de Marzo de 2015

4.392 Palabras (18 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 18

Presentación

Herramientas Tecnológicas Para La Educación

Este trabajo, es un trabajo de investigación realizado para la materia virtual de Computación Básica, con el fin de que se conozcan cuáles son las herramientas tecnológicas más utilizadas en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Este documento ayuda al alumno a facilitar y afrontar este proceso académico de la manera más fácil o por lo menos lo más cómodo que se pueda.

Actualmente los avances tecnológicos no dejan mucho a desear ya que en ellos se puede encontrar gran variedad de temas, investigaciones y contestaciones a preguntas que pueden surgir en el proceso ya antes mencionado que es enseñanza- aprendizaje, si se sabe buscar es fácil encontrar libros online así como bibliotecas virtuales.

Día con día se usan una gran suma de herramientas tecnológicas, que ayudan a miles de personas a resolver sus múltiples tareas, pero también hay una gran cantidad de gente que no sabe el conjunto de información que puede encontrar en la tecnología, así que a continuación se muestra la utilidad de estas herramientas y su influencia en el estudio.

La World Wide Web y su implicación en la enseñanza

Tal y como se define en wikipedia " la World Wide Web es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles en Internet" o como Juan R. Pozo 2001 - 2003 lo define como el "documento de referencias cruzadas". Como podemos ver, es un sistema de intercambio de información mediante soporte informático en el que debe de haber implicado tanto un emisor como un receptor.

La World Wide Web es verdaderamente reciente, aunque las evoluciones en este campo hayan sido muy grandes, y cada día que pasa dicha evolución crezca a un ritmo vertiginoso.

La idea de la Web aparece por primera vez en los años 40, a través de una propuesta de Vannevar Bush, que se basaba en "un entramado de información distribuida con una interfaz operativa que permitía el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados por claves" (wikipedia). A este proyecto se le conoció con el nombre de Memex

En los años 60, Douglas Engelbart propuso el NSL (online System), basado en un entorno de trabajo con computadora que trabajaba con los documentos en modo multiventana, pudiéndose copiar objetos seleccionados de una ventana a otra.

En 1965 Ted Nelson propone por primera vez el término "hipertexto" en el artículo "A File Structure for the Complex, the Changing, and the Indeterminate", en el que se hace referencia a la interconexión de documentos electrónicos, que el mismo ideó.

Es en 1989 cuando es inventada la World Wide Web, aunque en un principio se le denominó "mesh" por Tim Berners-Lee. Este sistema consistía en un mecanismo de hipertexto para compartir información basado en Internet, concebido originalmente para servir como herramienta de comunicación entre los científicos nucleares del CERN; pero no es hasta 1990, mediante Robert Cailliau, quien publica una propuesta más formal sobre el término World Wide Web.

En 1991, mas concretamente el 6 de agosto, Berners-Lee, gracias a un pequeño resumen del proyecto World Wide Web al newsgroups, (son un medio de comunicación dentro del sistema Usenet en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes – wikipedia –) debuta de la Web como un servicio disponible públicamente en Internet.

Es importante saber que web o www no son sinónimo de Internet, la web es un subconjunto de Internet que consiste en páginas a las que se puede acceder usando un navegador. Internet es la red de redes donde reside toda la información. Tanto el correo electrónico, como FTP, juegos, las plataformas virtuales como Moodle... son parte de la World Wide Web, pero no de la Web.

No más tarde de 1991, el uso de Internet dentro de la escuela comenzó a coger forma y a ser muy influyente en la educación a nivel mundial. En 1996 durante el Congreso Internacional de Educadores y Eruditos, celebrado en San Juan (Puerto Rico), Rivera Porto señalaba que la influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación tiene una notable incidencia en distintas ramas dentro del sistema educativo, que se concretan en distintos ejes de cambio:

• Cambio de énfasis de la enseñanza hacia el aprendizaje, ya que se facilita la salida del mismo entorno educativo, permitiendo acceder a otras vías y a otros medios de enseñanza.

• Cambio del rol del maestro, el cual pasa de expositor a guía, y en última instancia a administrador de medios.

• De los datos al conocimiento. Se pretende un cambio importante en las estrategias educativas, pasando de la memorización a la navegación de información y al uso de la misma (conocimiento), fomentándose así el aprendizaje significativo

• Hacia una cultura "multimedia". Ya no solo pensamos, tenemos que leer algo para conocer sobre ese "algo", además podremos verlo, oírlo, tocarlo, y lo más importante, interactuar con él.

• Interacción, se pasa de ser un ente pasivo que escucha al maestro y hacer ejercicios en la libreta, ya sea en clase o en la casa, a una forma de aprendizaje como actores partícipes de nuestro propio aprendizaje, siendo este activo, con opciones, permitiendo equivocarse y aprender de los errores de forma inmediata.

• Desincronicación de la educación, ya que los niños podrán aprender en distintos momentos y en lugares diferentes.

Este autor nos da a entender que no nos debemos centrar única y exclusivamente en el aula como único espacio y medio para el proceso de aprendizaje, sino que se puede llevar al alumno a experiencias o a noticias que difícilmente conoceríamos encerrados en una clase con conexiones esporádicas con el exterior; aprendiendo a través de los distintos sentidos, viviendo acontecimientos en tiempo real en cualquier parte del mundo gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Además, especifica que no debemos aprender "memorísticamente", sino significativamente, esto conlleva a memorizar lo realmente necesario para nuestra vida y a saber buscar y localizar la información que realmente nos haga falta en un momento determinado; aprendiendo lo realmente válido, utilizando la experiencias de lo vivido o sentido para adquirir conocimientos.

Este autor nos lleva a entender que el aprendizaje mediante el uso de las nuevas tecnologías nos permite conocer la opinión de distintos autores sobre un mismo tema; ampliando el campo de conocimientos que nos pueda ofrecer el maestro en la escuela, que por muy objetivo que pueda ser, siempre tratará de enseñarnos aquellas cosas que a su juicio sean las más correctas e idóneas.

Finalmente, podemos destacar que Rivera Porto incida en que el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza permite una comunicación asíncrona y sincronía, permitiendo a los alumnos establecerse su propio plan de estudios, en función a su tiempo y motivación; mientras que el papel del profesor cambia de "mero transmisor de conocimientos" a "organizador de conocimientos", siendo claro ejemplo de esto último el uso de plataformas virtuales de enseñanza para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para cometer tareas u objetivos específicos.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes"

Dentro del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de educación infantil, en su artículo 5, se establece, entre otras cosas, que en el segundo ciclo de educación infantil se realizará una aproximación a la tecnología de la información y comunicación.

Como podemos observar el desarrollo de las Tecnología de la Información y la Comunicación es tal que 30 años después desde su puesta en marcha para la sociedad es incluido ya en los sistemas educativos como algo esencial formando parte de la educación de los alumnos, ya que hoy en día el uso de las nuevas tecnologías se aplica desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.

E-learning y B-learning.

Parte de los estudios que están oficializados en nuestro país, y en parte del mundo se llevan a cabo a través de las nuevas tecnologías, y más concretamente en el uso de plataformas virtuales. Muchos ciclos de Formación Profesional, asignaturas de Universidad, Escuela oficial de Idiomas a través del programa de estudios Lingüísticos del Instituto Cervantes, Centros de formación, Institutos de Educación Secundaria, Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Profesores y Recursos,… todos ellos, hoy en día trabajan y llevan cabo cursos de formación mediante el uso de plataformas virtuales.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com