ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la clonación

ShemicrEnsayo13 de Octubre de 2014

844 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

Historia de la clonación

La primera clonación en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del óvulo de una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania.

En 1991 en Taiwán el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud.

En el Instituto de Roslin nace una vía clonación a partir de una célula proveniente de una oveja adulta Dolly. Cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después de que Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de la reproducción.

Dolly nació de una célula altamente especializada, fue reproducida a través del núcleo de una célula que había sido tomada por Wilmut de la ubre de una oveja.

En el Instituto Roslin, en Escocia, en 1998 se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente y además transgénicas.

En Enero del 2000 el Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de Investigación de Primates de Oregón (EEUU) el primer mono clónico.

En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey (Pampa).

A mediados del 2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH.A futuro se piensa producir por este mismo método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de miocardio.

Biografía

Daniel Alcides Carrión a la edad de los 14 años se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para cursar los estudios médicos.

Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas es la "Fiebre de Oroya", caracterizada por fiebre y anemia progresiva.

El otro proceso llamado "Verruga peruana" ,con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales.

Carrión decidió inocularse suero extraído de verrugas de un paciente, con el fin de demostrar que la verruga peruana y la fiebre de Oroya eran distintas manifestaciones de la misma enfermedad. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió al Hospital Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al Doctor Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre macerada de una tumoración verrugosa de la enferma Carmen Paredes.1

A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre.

El 4 de octubre y falleció , era el 5 de octubre de 1885, Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante.

4.Un equipo internacional de investigadores ha mapeado por primera vez la telomerasa, una enzima capaz de crear nuevos extremos de los cromosomas, los llamados telómeros celulares, es decir, una enzima que tiene una especie de efecto rejuvenecedor sobre el envejecimiento celular normal.

El mapeo de la "fuente celular de la juventud", la telomerasa, es uno de los resultados de un importante proyecto de investigación en que participaron más de mil investigadores de todo el mundo.

El mapeo de la telomerasa es un descubrimiento importante porque la telomerasa es una de las enzimas más básicas de la biología celular y prolonga los telómeros para que puedan obtener la misma longitud que antes de embarcarse en la división celular.

El gen de la telomerasa, juega un papel importante en la biología del cáncer, y es precisamente mediante la identificación de los genes del cáncer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com