INGENIERIA DE SISTEMas
futbolixya28 de Noviembre de 2012
3.233 Palabras (13 Páginas)668 Visitas
CARRERA:
ING. INDUSTRIAL
MATERIA:
INGENIERIA DE SISTEMA
CATEDRÁTICO:
ING. AMBROSIO ARANA PAREDES
ALUMNAS:
MARTINA LOPEZ SANCHES
GRADO:
“2” “A”
FECHA:
16-JUNIO-2011
TEAPA, TABASCO
INDICE
CAPÍTULO I METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
1.1. Definición y Conceptos
1.2.- Origen de la Metodología de los Sistemas Blandos.
1.3.- Uso de la metodología de los sistemas blandos.
1.3.1. Aplicación
CAPÍTULO II: PASOS DE LA METODOLOGÍA
PASOS DE LA METODOLOGÍA
2.1. Investiga el problema no estructurado.
2.2. Investiga la situación del problema expresa.
2.3. Definición a raíz de los sistemas relevantes.
2.3.1. CAPWORA
A. Cliente
B. Actores
C. Procesos de Formación
D. Weltanschauung
E. Dueño
F. Restricciones ambientales
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
3.1. Fortalezas de la metodología de los sistemas blandos.
3.1.1. Beneficios.
3.2. Limitación de los sistemas blandos.
3.2.1 Riesgos.
3.3. Supuestos de la metodología de los sistemas blandos.
3.3.1. Condiciones
CONCLUSIONES
ANEXOS
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El trabajo trata sobre La Metodología de los Sistemas Blandos (Peter Sheckland 1993) que es un método de investigación en los que nos muestra la manera de buscar estrategias para enfrentar situaciones problemáticas, en las que no se puede establecer metas claras para su resolución, por tratarse de situaciones rodeadas de circunstancias borrosas y en donde seguramente existen percepciones diferentes, a veces contradictorias, por parte de las personas involucradas. A este tipo de situaciones, en las que se encuentra un alto componente social, político y humano, se les conoce como sistemas “suaves” o de “actividad humana”.
Los problemas duros son problemas caracterizados por el hecho de que están bien definidos. Esencialmente este puede definir que tipo de resultado se logrará antes de poner en ejecución la solución. Los “QUÉ” y “los CÓMO”, los problema duros pueden estar determinados previamente en la metodología.
Los problemas suaves, por otra parte, son difíciles de definir, tienen una componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas si no en situaciones problema. Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un “problema” sino una “oportunidad”, como es el caso de un proyecto a planear.
Como ingenieros industriales tenemos desafíos que enfrentar y sobre todo estar innovándonos con conocimientos de calidad para poder buscar y crear soluciones en los problemas con respectos a la metodología de sistemas blandos
BIOGRAFÍA DEL AUTOR DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS
PETER CHECKLAND
Peter Checkland (1930 Birmingham, Reino Unido) es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves (MSB): una metodología basada en un modo de la teoría de sistemas.
BIOGRAFIA:
Peter Checkland nació en 1930 en Birmingham, donde asistió a George Dixon's Grammar School. En 1954 recibió un M.A. grado en química en el St John's College de Oxford, donde se graduó con honores con la 1ª categoría. Trabajó en la industria de 15 años como administrador de los productos químicos en la empresa ICI. A finales de la década de 1960 se incorporó al departamento pionero de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster, donde se convirtió en profesor de Sistemas. En Lancaster, estuvo al frente de un programa de acción de investigación. La MSB enfoque que en la actualidad se utiliza en todo el mundo. Desde 1990 es Profesor Emérito de la Universidad de Lancaster en la escuela de Sistemas. Peter Checkland trabajó en la junta editorial de revistas, tales como Revista Europea de Sistemas de Información; La Revista Internacional de Gestión de la Información; En el International Journal of General Systems; Sistemas de la práctica; Sistemas de Investigación y de la revista. En 2004 le fue concedido el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Economía Checa. En 2007 le fue concedido el prestigioso Beale Medalla por el OR Society, en reconocimiento a su sostenida y significativa filosofía, la teoría y la práctica de la investigación operativa.
TRABAJO:
Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continúo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados. Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. David Brown declaró que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO:
Al igual que R.J. Boland (1985) brough fenomenología en el ámbito de los sistemas de información, para examinar críticamente este campo de actividades, elevar la conciencia, y aclarar su camino, por lo que ha Checkland (1981) realizado en el campo de la teoría de sistemas. Al hacerlo, el sentido de decisiones y la construcción social de la realidad se han convertido en conceptos centrales en sus respectivos ámbitos. En lo que respecta a los sistemas de pensamiento, la fenomenología ha allowd sistemas de pensadores a entender que la teoría de sistemas no tiene que ver con una realidad considerada independiente del observador y por los procesos de interconexión cibernética o elementos, o acerca de los procesos emergentes. Por el contrario, la teoría de sistemas es sobre cómo atribuir sentido al mundo y construir la unidad de nuestra realidad. Ésta es una lección importante de los sistemas del pensamiento que Checkland nos enseña.
METODOLOGÍA DE LOS SITEMAS BLANDOS:
1.1DEFINICIÓN.
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el MSB de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El MSB aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
CONCEPTOS
El concepto básico fundamental de la metodología en sistemas es el relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o métodos. La metodología se considera como parte de la filosofía, de la epistemología, de la filosofía de la ciencia y de la ciencia, que promueve la adopción de una actitud, el desarrollo de aptitud y un modo de proceder de indagación permanente, para utilizar y/o construir caminos, o sean métodos para contestar preguntas y resolver problemas.
A la Metodología también se integran las consideraciones aportadas por el diseño, considerando como los procesos de búsqueda creativa que genera tanto nuevos modos de percibir la realidad, como nuevos métodos para contestar preguntas y resolver problemas; generar nuevos conceptos, artefactos, objetos tangibles o intangibles; métodos que conscientemente promueven también el cambio de uno mismo y de nuestro contexto. El método, etimológicamente significa la vía, el camino (o dos) que guía más allá, más lejos (met, meta). Históricamente, la metodología desde los comienzos del movimiento sistémico, toma sus bases de la ciencia. Se reconoce que si bien la ciencia ha permitido
...