ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria De Las Telecomunicaciones

marcos.nunez5 de Mayo de 2013

5.539 Palabras (23 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 23

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

¿Cuál es la Industria?

Se ha seleccionado para este análisis la industria de las telecomunicaciones móviles.

Esta corresponde al servicio inalámbrico de comunicaciones, de prestaciones múltiples, que mediante el empleo de tecnología de acceso digital, posibilita el intercambio de voz y datos entre dos o más abonados a través de múltiples plataformas que se integran a este servicio.

¿Cuál es el tipo de administración?, ¿Quiénes son los participantes?

En la totalidad de las empresas de esta industria la administración es del tipo “Privada”. Del mismo modo, es regulada mediante políticas y leyes que administra la Subtel (Subsecretaria de Telecomunicaciones) a través del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones”.

Las empresas que integran la industria son:

• Entel S.A.

• Claro S.A.

• Movistar S.A.

• Nextel Chile

• VTR

• Virgin

• Interexport

• Telsur

• Netline

• Falabella Móvil (2° semestre de 2013)

¿Cuál es el tamaño relativo de cada una de las empresas?, ¿Su participación de mercado?

La industria es liderada principalmente por tres grandes empresas, Entel S.A., Movistar S.A y Claro S.A.

A continuación se presentan los tamaños relativos (en términos de clientes abonados) de cada una en el ámbito de los servicios de Voz y Datos:

Participación de Mercado (%)

Servicios de Datos

Servicios de Voz

Participación de mercado de las Big Three

Entel S.A:, Movistar S.A. y Claro Chile concentran el 99,2% del mercado de Voz, y el 96,5% en el mercado de Datos.

¿En base a qué elementos se compite?

Los dos principales elementos de competencia son:

• Calidad de Servicio, esto es:

o Cobertura

o Drop Call *

o Servicio al Cliente

o Experiencia de Uso.

• Precio:

o Oferta de un mismo producto y servicio al mejor precio.

¿Quiénes son los líderes y por qué?

1. Entel S.A: Empresa líder en el mercado de Datos y comparte con Movistar el liderazgo en voz. Este liderazgo se explica por la alta satisfacción de los clientes en relación al servicio prestado.

2. Movistar S.A.: Comparte el liderazgo con Entel en el segmento Voz. Hace 10 años fue el líder indiscutido con más del 55% del mercado, no obstante las cifras de participación muestran un retroceso en la posición relativa de la empresa

3. Claro Chile: Desde su adquisición por América Móvil esta ha presentado la mayor tasa de crecimiento en los últimos 6 años, tanto en el segmento Voz, como Datos.

Nota: ver anexo N° 1 (evolución de la industria)

Propiedad, Grupos, Subsidiarias, Compañía, Matriz, etc.

La estructura de propiedad de las principales empresas es la siguiente:

Claro Chile, es una filial de América Móvil Pertenecientes al empresario Carlos Slim, con presencia en más de 17 países.

Movistar S.A., subsidiaria de Telefónicas Móviles de España, con presencia en más de 16 países en el mundo.

Entel S.A., compañía Chilena, Sociedad Anónima con presencia solo a nivel nacional.

Cifras de crecimiento de la industria.

A continuación se presenta la evolución de los servicios de voz y datos:

La industria en la telefonía móvil ha crecido más de siete veces en los últimos 10 años. Por su parte se observa que el segmento de las conexiones de banda ancha móvil el crecimiento ha sido más de 12 veces en los últimos 3 años.

Ver anexo N° 1 (evolución de la industria)

Regulaciones Existentes

En Chile existe un ente regulatorio dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que se preocupa de coordinar, promover, fomentar y desarrollar las telecomunicaciones, como también supervisar el cumplimiento de las políticas, normas y leyes: la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUBTEL)

La SUBTEL tiene como principales funciones proponer las políticas nacionales en materias de telecomunicaciones, en acuerdo con las directrices del Gobierno; ejercer la dirección y control de su puesta en práctica, supervisar a las empresas públicas y privadas del sector, controlando el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas pertinentes

Estructura Funcional de la SUBTEL

Los principales ámbitos de regulación son:

- Convergencia tecnológica.

- Asignación y Control de espectros.

- Protección de contenidos.

- Normas de infraestructura.

Ver anexo N° 2 (descripción de las principales leyes vigentes)

Estadísticas Financieras y Rentabilidad de la Industria

A continuación se presentan los principales indicadores financieros de las principales empresas de telefonía móvil del país y se destacan algunos aspectos de la posición relativa de cada empresa:

M$ 2011 Ventas Margen d/Imptos Activos Totales Pasivos Totales

Entel 1.230.798.252 180.766.659 1.558.014.006 784.936.915

Movistar 1.643.296.134 788.726.234 2.835.012.489 1.466.813.667

Claro 555.191.937 -99.404.214 964.697.521 930.643.093

Industria 3.429.286.323 870.088.679 5.357.724.016 3.182.393.675

La industria presenta un volumen de ventas anual de 3.400 millones de pesos, con un EBITDA de 20,7%. Movistar lidera la industria con ventas que representan el 47,9% del total.

Respecto a estos dos indicadores, Entel S.A. presenta el EBITDA más alto, no obstante Movistar lidera el sector en el ámbito de las ventas, su EBITDA es menor a Entel, lo que indica que esta última tiene una operación más eficiente.

La eficiencia de Entel S.A. sobre su competencia también se refleja en la razón de rotación de activos (capacidad del activo para generar venta)

En relación al indicador de endeudamiento, la industria trabaja con una razón del 59,4% fuertemente impactada por el alto endeudamiento que mantiene Claro en su operación. Rentabilidad Obtenida en la Industria.

Estructura de Costos de la Industria

Estructura de Costos y su Peso relativo

Distribución por Tipo de Costo

El 95% de los costos se concentran en 10 conceptos, observando que el 70% corresponde a costos fijos. Una ventaja de esta distribución es que facilita los procesos de planificación en términos financieros y de capacidad operativa.

Variedad de Productos y Tecnología.

Esta industria otorga sus servicios a través de tecnologías homogéneas en el sentido que todas las empresas deben usar la tecnología e infraestructura disponible y renovarse en la medida que esta avance.

Los servicios que ofrecen las empresas de telefonía móvil son:

• Voz (2G y 3G)

• Datos (2G, 3G y LTE)

• SMS

• MMS

Las principales tecnologías disponibles que soportan los servicios de telefonía móvil son:

• Tecnología 4G

• GPRS y protocolos IP multimedia (IMS)

• NFC

• Pantallas de alta resolución

• Tecnología HTML 5 (interactividad)

Demanda, mercados, cifras de ventas.

En solo tres años, el número de conexiones a internet a través de un móvil se incrementó en 323%, pasando de poco más de 400 mil en 2009 a más de 1.704.381 durante el año 2012.

Según datos de Subtel, a diciembre de 2011 más de un 50% de los abonados de telefonía móvil con un smartphone se conectó a través de estos dispositivos y se proyecta que la demanda de servicios móviles de conectividad crezca 18 veces hacia el año 2016.

Existen solo dos segmentos de mercado en la telefonía móvil (Voz y Datos):

• Segmento Empresas: Servicio a la medida, adecuados a la necesidad del cliente.

• Segmento Personas: Servicio estandarizado.

En estos segmentos podemos apreciar que para el año 2011 las ventas fueron más de 3.4 billones de pesos.

2011

Movistar 1.643.296.134

Entel 1.230.798.252

Claro 555.191.937

Total 3.429.286.323 MCLP$

Distribución y su acceso.

El canal de distribución que utilizan las empresas de telefonía móvil es el de venta directa a través de locales propios, arriendo de espacio, o terceros.

Esta representa una estrategia de distribución diversificada, enfocándose en sectores de alto tráfico de público lo que facilita la captura de nuevos clientes y/o aumento de consumo de clientes con contrato vigente.

Se pueden identificar los siguientes canales:

• Ventas telefónicas

• Distribuidores en Malls

• Distribuidores en Multitiendas

• Distribuidores con local propio

• Venta directa.

Cifras de Producción

Para la industria de telefonía móvil el indicador equivalente a cifras productivas es la cantidad de abonados por empresa.

Para el segmento de telefonía móvil se cuenta con 130 abonados por cada 100 habitantes, lo que se resume en 22,4 millones de abonados a lo largo de país.

Y para el segmento de internet móvil se calcula 24,9 abonados por cada 100 habitantes, lo que se resume en un total de 2,9 millones de abonados a lo largo del país.

El crecimiento continuo de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com