ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Lechera

flakyta5630 de Julio de 2011

1.043 Palabras (5 Páginas)1.044 Visitas

Página 1 de 5

En pleno siglo XXI donde el impacto ambiental de las empresas ha cobrado gran importancia, el gasto excesivo de agua en la industria lechera debe generar un cambio drástico de actitud hacia la utilización de este recurso.

En un ejemplo de industria actual se procesan aproximadamente 100m3 de leche al día, con una producción aproximada de 190.000 botellas de leche y 5m3 de crema. Tal demanda en la pasterización de un producto láctico requiere condiciones óptimas de higiene y limpieza de las instalaciones; para esto las fábricas establecen protocolos de limpieza, las cuales comprenden: Limpieza de los camiones, tanques, pisos y lavado de envases y canastillas.

Esta primera comprende el lavado de las llantas de los camiones tras su ingreso a la planta, esto por políticas de sanidad, ya que estos vehículos se desplazan hasta las zonas rurales donde entran en contacto con suciedad y posible contaminación biológica proveniente de las granjas que visita. Los tanques tanto de los camiones, como los silos de almacenaje y los tanques de pasterización requieren una limpieza diaria, la cual es realizada con rigor por los empleados de la planta. La empresa desde sus inicios solo se trabaja con envases retornables, es por esto que estos son sometidos a estrictos procesos de limpieza y desinfección en el cual se utiliza hasta 1 litro de agua por botella de leche.

La ejecución de este proceso integral de limpieza garantiza al consumidor un producto de alta calidad 100% pasteurizado que cumple con los estándares establecidos para la producción de productos lácticos.

Sin embargo este proceso puede llegar a optimizarse puesto que una disminución en el gasto de agua, sin disminuir las calidad del producto aumenta la rentabilidad para el productor y aumenta su competitividad en el mercado ya que puede inclusive bajar el precio al consumidor, al igual que disminuye el impacto ambiental generado por los vertimientos de aguas residuales a los afluentes cercanos.

Figura 1. Estudio del gasto de agua en diversos procesos en una empresa lechera

Si se observa la figura 1, es fácil notar que el mayor gasto de agua se genera en la limpieza de las botellas utilizadas para envasar la leche ya que la cantidad de agua empleada excede el doble de su capacidad. Al aumentar la presión de las mangueras utilizadas en este proceso, se disminuye la cantidad necesaria de agua para lograr una limpieza óptima de los envases, ofreciendo una solución parcial al problema.

Una de las muchas maneras de lograr un ahorro efectivo de este recurso consiste en la re-utilización de éste, por ejemplo, el agua usada para lavar las botellas se puede usar nuevamente para lavar las llantas de los camiones que transportan la leche desde el exterior hasta la industria, esto es posible debido a que los envases usados solo contienen pequeñas trazas del líquido transportado y los neumáticos de los automóviles, al ser lavados de esta manera, no transportarán ninguna impureza que pudiera comprometer la integridad y pureza de la leche que aquí se procesa.

Es indispensable que en una industria en la que se procesen alimentos todas los sectores fundamentales como zonas de elaboración y manejo de estos tengan un debido proceso de higienización y se pueda garantizar un ambiente de trabajo estéril, por lo tanto es necesario que tanto las personas, los camiones, las botellas y demás que están en contacto con estas zonas cumplan con una higiene básica para laborar en estos lugares y no se encuentren en contacto con sitios donde se produzca proliferación de bacterias. Todo lo anterior para fijarnos que en la figura 1 existe un gasto importante de agua en lo que concierne al lavado de llantas de los camiones tanto a la entrada como a la salida de la fábrica. Esta asepsia en las llantas de los camiones a la entrada de la empresa es totalmente necesaria, pero podríamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com