Influencia De La Telefonia Movil En Los Jovenes
stefania_lopez3 de Junio de 2013
2.839 Palabras (12 Páginas)365 Visitas
“INFLUENCIA DE LA TELEFONIA MOVIL EN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE ING. INDUSTRIAL DE 6° SEMESTRE DE ITM”
1. INTRODUCCION
En los últimos tiempos la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación fueron modificando la forma en que la sociedad se relaciona. La investigación que da origen a este escrito se focaliza en unas de estas tecnologías, la telefonía móvil. La telefonía móvil ha pasado a ocupar un lugar fundamental en nuestras vidas. Hoy no llegamos a entender como hemos podido salir a la calle, quedar con los amigos o viajar si un móvil en el bolcillo. Se trata de una herramienta que no distingue clases sociales, niveles culturales, géneros ni, por supuesto, edades.
Enfrentamos una situación sin precedentes ya que nos encontramos ante una generación que ha nacido con un contexto tecnológicamente avanzado lo que sin duda, ha contribuido a su familiaridad con el entorno mediático y audiovisual. La televisión, las videoconsolas o el internet forman parte de sus vidas diaria y el teléfono móvil les ha permitido obtener en una sola herramienta todas esas posibilidades desde una pequeña pantalla ver televisión, jugar video juegos o conectarse a internet. El uso masivo de teléfonos móviles y su utilidad pasaron a representar acciones cotidianas. Es indiscutible que este producto genera una cantidad de beneficios en la vida, entre ellos, permite la comunicación sin importar la distancia, pero también acarrea negativas que están seguidas de un mal uso. El teléfono celular surge en primera instancia como un medio de resolver la necesidad básica de la comunicación a distancia de una manera práctica que permitiera la movilidad del instrumento. Sin embargo, en nuestros días el celular se ha transformado en un objeto personal.
El primer apartado se constituye el resumen, en el cual se da una explicación general del contenido del trabajo, la justificación es el porqué de la investigación y el planteamiento del problema en donde queremos conocer la influencia de la telefonía móvil en los jóvenes universitarios.
El segundo apartado se constituye el impacto de la telefonía móvil.
El tercer apartado consta de grafías con la descripción de los resultados, la conclusión en donde se analizan los resultados y recomendaciones.
El cuarto apartado lo constituye la bibliografía, y el apéndice que consta de copia del instrumento y la tabulación.
2. JUSTIFICACION:
La telefonía móvil ha pasado a ser un tema importante debido al impacto que esta tecnología está teniendo en el desarrollo individual, social y cultural. Son muchos los objetos de preocupación y cuestiones de interés acerca de cómo los jóvenes se han visto influenciados por la telefonía móvil, en ese sentido la investigación trata de abordar las dimensiones conductuales y actitudinales de los jóvenes dentro de sus horas de clases.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Qué influencia tiene la telefonía móvil en los alumnos de la carrera de ing. Industrial de 6° semestre del ITM?
4. OBJETIVO GENERAL:
Conocer la influencia de la telefonía móvil en los jóvenes de la carrera de ing. Industrial de 6° semestre del ITM.
5. OBJETIVO ESPECIFICO:
Identificar los efectos de la telefonía móvil en los jóvenes de la carrera de ing. Industrial del ITM.
6. TEORICO MARCO
6.1 Historia de la Telefonía Celular
El teléfono celular es, en nuestros días, el medio de comunicación principal, y el que más espacios y entornos abarca por sus características trascendentales de tamaño y manejabilidad, mismas que le han dado el seudónimo de móvil, el cual es altamente descriptivo.
La telefonía móvil puede ser definida como un sistema de transmisión, por el que un usuario dispone de una terminal que no es fija y no tiene cables, y le permite gran movilidad y localización en una amplia zona geográfica donde se encuentre la red. Es un servicio de radio celular para dar cobertura a un territorio por medio de diversas estaciones base, y cada una posee un área de cobertura llamada célula (normalmente, son hexagonales). Con este sistema, al dividir el territorio, se evita el problema de la restricción del ancho de banda, pues, se puede transmitir en diferentes frecuencias que no están ocupadas en otras nuevas células.
6.2 Precedentes
La demostración de la existencia de la radiación electromagnética en 1880 por Hertz y la construcción de un aparato para producir ondas magnéticas, permitieron Marconi desarrollo el llamado telégrafo sin hilos o radiotelegrafió, después de varios trabajos experimentales, logró llevar a cabo una transmisión por radio hacia un barco en 1897.
Durante la Primera Guerra Mundial los sistemas de radiocomunicación móvil tuvieron un uso muy limitado. En 1921, se utilizó por primera vez en un departamento de policía en la ciudad de Detroit (EUA), operaban en una banda de 2 MHz, sin embargo con el aumento de la demanda se inició la tendencia hacia el uso de mayores frecuencias para poder satisfacerlas
El desarrollo de dicha tecnología comenzó en base experimental en los años treinta hasta los cuarentas, instalándose sistemas comerciales, que funcionaban en un solo sentido además de que necesitaban de un operador para poder colocar la llamada, mientras que el usuario tenía que buscar manualmente un canal libre.
A mediados de los sesentas comenzaron nuevos sistemas con operación en ambos sentidos con frecuencia de 150 MHz, búsqueda automática y marcaron de y hacia la estación móvil, dichos avances son ya más allegados a el funcionamiento básico actual.
Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial se introdujeron sistemas de comunicación móvil que trabajaban en frecuencias de 460MHz que daban servicio a departamentos gubernamentales, a la industria y al transporte, y muy limitadamente, con menos de 2000 usuarios, a usuarios privados mediante bandas civiles.
6.3 La historia de la telefonía celular en México
En 1989 la telefonía celular da sus primeros pasos en México cuando la compañía Iusacell empieza ofrecer el servicio en el Distrito Federal. Un año después, la compañía Telcel empieza sus operaciones ofreciendo también el servicio en la capital del país. Posteriormente ambas compañías empiezan a expandir sus redes a otras latitudes.
Para ese entonces el país ya se había dividido en 9 regiones. Cada una de estas regiones se dividen en 2 bandas de frecuencia, la Banda "A" y la Banda "B". En agosto de 1998 empieza operar en nuestro país Nextel Internacional (Nextel), quien se alió con Motorola para establecer una red de radio digital (trunking) con la tecnología conocida como IDEN (integrated Digital Enhanced Network).
En 2001 la empresa española Telefónica Movistar, adquiere los 4 operadores del Norte del país. La transacción fue estimada en 1790 millones de dólares. Posteriormente en Mayo de 2002, Telefónica Movistar adquiere gran parte de las acciones de la compañía Pegaso PCS. A este paso, el sector de la telefonía celular en México se compone únicamente de 5 compañías: Telcel, Iusacell, Telefónica Movistar, Unefon y Nextel. Telcel es el operador más importante en número de usuarios, con casi con el 76% del mercado nacional. Le sigue Movistar con 12%, Iusacell con 5%, Unefon con 4% y Nextel con menos del 3%.
6.4 Relación entre la telefonía móvil y la juventud
En virtud de la naturaleza amplia y penetrante de la juventud, su estudio suele requerir un examen detallado del carácter de la sociedad en un conjunto, con inclusión de factores tales como: idioma, conocimientos, leyes, religiones, costumbres en materia de alimentación, música, arte, tecnología, patrones de trabajo, productos y otros elementos que le imparten a una sociedad su sello distintivo.
Los jóvenes han sido identificados y distribuidos básicamente en edades, y estas han sido equiparadas según el tamaño de la persona, sus comportamientos, sus intereses y según las formas de percibir el mundo y su entorno.
La cultura de la telefonía móvil en los jóvenes es aquella noción nacida del ejercicio entre ellos mismos y su entorno, del maniobrar de la existencia juvenil y colectiva, del vivir y existir con otros, del participar, del convivir, del hacerse parte de, siendo así la única forma posible de existencia humana en un periodo de la vida como lo es la juventud. La condición de la telefonía móvil, en los jóvenes se da a partir de la satisfacción de las necesidades humanas por comunicarse los unos a los otros, lo cual trae también derechos inherentes a los jóvenes e igualmente deberes que surgen del existir social.
6.4.1 La Telefonía Celular en Problemas Psicológicos
Este hecho ha traído consigo grandes beneficios en el ámbito de comunicación de información tanto a nivel local como regional, nacional, internacional y mundial. Dado su auge ha provocado que muchos mitos se han hechos en torno suyo, siendo los más comunes los que la investigación presente espera desmentir o validar.
6.4.2 Repercusiones psicológicas
Muchas personas toman el tema como una cosa incierta o como un mito de la tecnología como lo mencionábamos al principio pero ¿pero qué tanta probabilidad existe en que
...