Instalaciones De Climatización
tecnifriser23 de Marzo de 2014
619 Palabras (3 Páginas)235 Visitas
Una necesidad muy frecuente y a veces imperativa es actualizar los sistemas de climatización de acuerdo con la nuevas normas o reglamentos de carácter obligatorio; nuevas tecnologías disponibles, costos elevados de los energéticos y del agua consumidos por los sistemas, mayor concientización de la calidad del aire al interior y cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta la aplicación específica, las características de la instalación y el clima.
Debe hacerse uno la pregunta ¿Qué es más recomendable, reemplazar los equipos viejos por nuevos o actualizar y repotencializar el sistema? Todo esto teniendo en cuenta ahorros tanto en desempeño como en costos, sin descuidar el cumplimiento de las condiciones interiores. Esto podría responderse haciendo una especulación alrededor de cómo convertiríamos el sistema actual en uno “ideal”.
Otros temas de interés
Torres de refrigeración en sector salud
HVAC/R en la Gran Manzana
Producción de calor interior con luz solar
Aplicaciones para todas las necesidades
Acondicionamiento interior a la medida
Retorno sobre la inversión de los sistemas HVAC
Evolución en climatización para hogares o edificios
Un sistema de climatización (término genérico para aire acondicionado de confort y aplicaciones variadas de control de temperatura, humedad relativa, limpieza del aire, nivel de ruido etc.) sería “ideal” si su eficiencia energética es la máxima para la tecnología disponible y la calidad del aire interior es óptima, cumpliendo ambos conceptos con las normas vigentes para ello (Estándares ASHRAE, 15, 34, 52, 55, 60, 90, 189 para citar algunos de los más relevantes y/o el RITE español y la adaptación del mismo que hemos hecho para Colombia).
En los 45 años que llevo en esta linda profesión, he podido visitar todo tipo de instalaciones de climatización en muchos países de América, Europa y Asia, donde he podido conocer desde el estado del arte de nuestra profesión hasta lo más “picapiedra” de la misma, tanto en instalaciones como en la fabricación de equipos, componentes y todo tipo de accesorios. Mi oficio de consultor, bien sea en diseño, interventorías, auditorías energéticas y commissioning, me ha dado acceso a los detalles de innumerables proyectos y tecnologías y, me ha permitido detectar aspectos en los cuales se pueden optimizar dichos proyectos, bien sea nuevos o de actualización.
Desde hace mucho tiempo ha habido una confrontación muy marcada entre el diseño arquitectónico, la obra civil y la coordinación con otros actores en el diseño y construcciones de las edificaciones, sea cual fuere su aplicación y los proyectos de climatización. Dicho conflicto debe terminarse por completo y lo que debe prevalecer es un ambiente dinámico para hacer un proyecto global del cual estén orgullosos todos los participantes, como se describió en el proceso de commissioning, motivo de artículos anteriores.
Que haya armonía
En primer lugar, para que el proyecto inicial de remodelación y/o actualización de climatización sea “ideal” debe estar en perfecta armonía con la arquitectura y la obra civil del mismo, así como con el resto de las demás disciplinas de ingeniería y arquitectura involucradas.
Es absolutamente necesario que los requisitos del dueño del proyecto en cuanto a climatización queden perfectamente definidos, datos de temperatura en el interior con su tolerancia precisa, asimismo para la humedad relativa, un concepto poco entendido, pues a pesar de que tiene el término “humedad”, se define como una relación de presiones parciales de vapor entre la del medio ambiente y la de saturación a la misma temperatura…el desconocimiento de este concepto, sobre todo en aplicaciones industriales con control de humedad
...