Internet Segura Para La Navegación De Niños Y Adolescentes
rafa965 de Marzo de 2015
3.148 Palabras (13 Páginas)198 Visitas
En la Sociedad de la Información, la Internet, se ha convertido en mucho más que en un repositorio de información o en una pretendida biblioteca universal de conocimientos. La web, se ha transformado en un espacio de interacción, de creación, de comunicación, de asociación. Es frecuente encontrar definiciones que caracterizan a la existencia de la Internet como un mundo paralelo al mundo "real". Lo importante de esta noción de mundo paralelo es que en aquel mundo se reproducen los conflictos tensiones y contradicciones que existen en este mundo real. Cuando se habla de reproducción, no estamos diciendo que los conflictos y las tensiones son idénticas en ambas realidades, ya que las características del medio (la web) facilitan algunos y transforman otros. Es por ello, que sumado a las acciones educativos con los usuarios de internet que les ayude a comprender el quien es quien de la red, es posible tomar ciertas decisiones que restrinjan los riesgos de acceso de los jóvenes a información inapropiada, para evitar entrar en contacto y cómo preparar a los más jóvenes.
Instituciones y políticas de seguridad
La seguridad implica acotar al máximo posible los peligros de exposición a situaciones no deseables, pero también a educar para la responsabilidad en el uso más o menos público de algunas herramientas y recursos, en la etiqueta que hace a las comunicaciones en red y en el cuidado por la publicación de contenidos ofensivos, ilegítimos o ilegales.
La seguridad en el acceso a las redes y en especial a la internet a través de la web es un tema importantísimo para las instituciones en general, y para las instituciones educativas en particular. Por lo que las definiciones, explícitas y concientes, de políticas de seguridad se vuelven imprescindibles.
Habitualmente existe algún empleado que se ocupa con mayor o menor dedicación al mantenimiento de los laboratorios, en algunas instituciones no está contemplado el rol o sus funciones son muy restringidas en el tiempo. Si se suma la frecuente utilización de los laboratorios directamente por los profesores, deseable en términos pedagógico-didácticos pero para atender en cuanto a seguridad en la navegación, en muchas ocasiones no hay un planteo general sobre como trabajar con niños y jóvenes.
Sería importante realizar un trabajo de concientización y difusión entre los actores involucrados de modo de tomar decisiones consensuadas y satisfactorias para todos. Así podría informarse sobre potenciales peligros y modos de evitarlos, medidas, límites, usos racionales y cuidadosos de los medios.
En este sentido los intercambios de experiencias entre colegas docentes y otros componentes de la comunidad puede ser muy importante a la hora de delinear las determinaciones apropiadas a ese colectivo.
Las políticas pueden ser consensuadas con los padres, profesores y los directivos.
En todo caso, es recomendable contar con una política clara y abierta a la discusión, pues del mismo modo que las soluciones técnicas son relativas y van modificándose, los puntos de vista y las expectativas de quienes son responsables por los menores también pueden estar en revisión.
Capacitación
Para poder tomar decisiones bien informadas, es necesario conocer los riesgos pero también los límites tanto de quienes acompañan cotidianamente en la navegación, como de los programas diversos que existen para limitar las posibilidades de encontrarse con contenidos inconvenientes. Sin suficiente información corremos el riesgo de irnos hacia extremos no muy eficientes, pues el exceso de restricción (por ejemplo no permitir la navegación) los aparta de muchísimas experiencias fundamentales para la vida en sociedad, (o permitirlo sólo en unos pocos sitios), genera una imagen muy distorsionada de la realidad y no funciona inoculando a los niños y adolescentes, y también a profesores y padres, que no estarán preparados para reaccionar adecuadamente ante una situación incómoda o peligrosa.
Familia y escuela
Los padres y docentes deberían trabajar en equipo, pero como en otras cuestiones la información clara y precisa acota ansiedades y permite fortalecer la confianza mutua.
En ambos niveles habrá que trabajar en medidas de concientización del uso correcto de los recursos y en la responsabilidad que implica. Algún nivel de control y explicitación de los límites sobre el uso, pues en el caso del acceso a la www este punto es especialmente delicado y debe estar en permanente discusión, ya que no se trata de prohibir genéricamente sino de prevenir situaciones desagradables o inconvenientes y, por lo tanto, acompañar lo que debería ser una experiencia de apertura y descubrimiento (cabe señalar que toda esta clase de experiencias genera en los adultos ambivalencias y miedos, desde cruzar la calle, ir a comprar algo al kiosko o tirarse del tobogán por primera vez), por lo que es probable que haya que aceptar un razonable nivel de riesgo. Este nivel es harto difícil de definir, y depende mucho de los contextos institucionales y sociales, por lo que requiere ajustes precisos y permanentes.
Recursos técnicos
Desde el nivel técnico se cuenta con algunas herramientas que pueden servir para diferentes tareas que cumplan el objetivo de elevar los niveles de seguridad.
Clasificaremos las herramientas disponibles en:
1. Filtros de páginas a través del navegador
1.b- Software de filtrado
2. Buscadores o directorios certificados
3. Software de filtrado, monitoreo, control y supervisión de un equipo y/o de una red
4. Software para impedir las modificaciones en los equipos o estaciones de trabajo
5. Otros programas útiles
1- Software de filtrado de páginas a través del navegador
En términos generales los filtros de contenido operan a través de palabras clave consideradas inapropiadas, no permitiendo el acceso a dicho sitio o advirtiendo sobre sus probables contenidos.
El software agregado a los navegadores permite determinar listas blancas (sitios permitidos), en estas listas el usuario que administre el filtro puede poner algunos sitios que, aunque puedan contener palabras filtradas, sean accesibles. Se utiliza en general para sitios conocidos y con contenidos apropiados según el criterio del administrador del filtro.
También hay listas negras (sitios prohibidos), en los que pueden ponerse, simétricamente a la lista blanca, los sitios que pueden aparecer como inocentes pero que manejan contenidos o publicidad inapropiada, lo que suelen ser los casos mayormente filtrados con este recurso. Asimismo estos filtros pueden ser modificados con la experiencia de uso y agregar o quitar sitios según los requerimientos y conveniencias en cada momento.
Y cuentan con filtro de palabras clave, tanto de los datos que dan las páginas (tags y metatags, las etiquetas que no son visibles usualmente pero que los buscadores usan para clasificar lo que se ofrece al navegante) como de los contenidos. Es posible poner contraseña al acceso a este tipo de recurso, de modo de impedir su desinstalación o su modificación. Si, por otro lado, está impedida la posibilidad de instalar programas u otras tareas administrativas, es posible saber hasta que punto se está previniendo.
El Internet Explorer desde su versión 3, tiene la posibilidad de filtrar el acceso a sitios web a través del "asesor de contenidos".
En el caso del Mozilla Firefox es un navegador de código fuente abierto, no incluye por defecto filtros de contenido, pero es posible incorporarlos como módulos llamadas extensiónes (una suerte de módulo agregado a las opciones estándar para acrecentar sus funciones básicas). De modo de filtrar de distintas maneras los contenidos de las páginas que se buscan.
A continuación les ofrecemos dos tutoriales sobre cómo activar los filtros que mencionamos anteriormente.
Asesor de contenidos de Internet Explorer
Módulo ProCon para Mozilla Firefox
Desde marzo de 2007, se encuentra disponible otro filtro para Firefox llamado FoxFilter.
El funcionamiento de otros filtros disponibles en la red es similar al de los mencionados anteriormente. Por lo tanto, la forma de instalar y configurar estas aplicaciones es muy parecida.
Esta opción proporciona un nivel de seguridad, que evita el acceso a las páginas más obvias que incluyen alguna pista sobre sus contenidos, sea via las palabras utilizadas como por las etiquetas del código que contienen. Si se combina con la restricción de bloquear la instalación de programas para los usuarios no autorizados brinda un nivel aceptable como primer nivel de protección. De cualquier manera son falibles y no reemplazan la presencia o cercanía de adultos.
Cabe mencionar que el bloqueo de ciertas palabras clave como "sexo", puede bloquear el acceso a ciertos temas como "aparato reproductor" o "sexo de los microbios" que no se desea bloquear.
1. b- Software de filtrado
Estos programas abarcan al uso en total de la computadora, permitiendo el monitoreo de las actividades realizadas por un usuario en un período de tiempo. La mayoría son pagos, aunque existen también algunas opciones gratuitas.
Programas pagos:
• CyberSitter (http://www.cybersitter.com/cybinfo.htm) que permite bloquear el acceso a sitios indeseables por categoría, grabar y ver los sitios por los que un usuario navegó, así como sus conversaciones via chat, bloquear sitios de socialización, determinar límites de horario o tiempo para el uso de internet, enviar informes a los padres via email, entre otras características.
• CyberPatrol
...