Internet en las actividades comerciales
ayacuchanoTutorial21 de Septiembre de 2013
8.693 Palabras (35 Páginas)450 Visitas
INDICE
I. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1.1 Historia……………………………………………………………………………………………………………………….3
1.2 Descripción del producto……………………………………………………………………………………………4
1.3 Variedades………………………………………………………………………………………………………………….5
II. LOCALIZACION DEL PRODUCTO HA EXPORTAR
2.1 Zonas productoras…………………………………………………………………………………………………….5
2.2 Operaciones otras de la Empresa………………………………………………………………………………6
III. MERCADO EXTERNO
3.1 Demanda…………………………………………………………………………………………………………………..7
3.2 Oferta…………………………………………………………………………………………………………………………
IV. TIPO DE INSUMO PRODUCTO
4.1 Costos de producción………………………………………………………………………………………………….
4.2 Tabla Insumo Producto…………………………………………………………………………………………….
V. OPERACIONES BASICAS DEL COMERCIO EXTERIOR (10 PASOS PARA EXPORTAR)
5.1 Paso 01: Identificar con precisión el producto…………………………………………………………
5.2 Paso 02: Analizar y estudiar con detenimiento el contrato de compra venta…………..
5.3 Paso 03: Realice una buena gestión de su documentación……………………………………..
5.4 Paso 04: Conozca los INCOTERMS y utilízalos con precisión ……………………………………….
5.5 Paso 05:analize el medio de pago internacional que más le convenga……………………..
5.6 Paso 06: Monte un sistema de información comercial……………………………………………..
5.7 Paso 07: Conozca los regímenes aduaneros que beneficie al sector exportador……
5.8 Paso 08: Organice su sistema de distribución física internacional……………………………
5.9 Paso 08: Diseñe un sistema de calidad …………………………………………………………………….
5.10 Paso 10: Conozca las posibilidades que el internet le brinda………………………………..
INTRODUCCCION
El presente trabajo ha sido elaborado para conocer sobre las actividades extractivas de la región región del Cusco, operada por la empresa Xstrata Copper, donde veremos todo lo relacionado a esta actividad y su comercialización en el sector externo. Es claro que cuando se piensa en el cobre, naturalmente tendemos a asociar esta actividad minera con nuestro vecino país del sur. Se tiende a pensar que solo Chile obtiene verdaderas ganancias de la explotación de este recurso y que, en el caso peruano, su disponibilidad se encuentra verdaderamente limitada, de manera que no representan tantas divisas como podría pensarse que sí nos trae la agricultura, por ejemplo.
Sin embargo, en este trabajo nos damos con datos y estadísticas que señalan, entre otras cosas, que el sector minero representa el 47% del total de las exportaciones, y solamente el cobre contribuye con el 40%.
Actualmente, el mercado del cobre se encuentra en un período de inestabilidad y de baja que de ninguna manera podemos obviar. La cultura nacional aún tiende a pensar que somos un país agricultor y que muchas vacas y caballos salvajes adornan nuestras extensas y verdes pampas, cuando nada de eso es cierto.
Es el sector minero el que representa mayores ingresos al Perú, en parte a nuestra variedad de recursos (no necesariamente cantidad), en parte al reciente grupo privado que lo regenta.
El mercado del cobre a nivel internacional debe ser observado, comprendido y estudiado, ya que de su desenvolvimiento y evolución dependen varios sectores económico de este país, y en ese sentido, se compromete el desarrollo a largo plazo, término osado hoy en día. Hasta utópico.
I: IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1.1. HISTORIA
Las primeras referencias históricas que se conocen del yacimiento Tintaya se remontan a comienzos de este siglo. Fue explorado por primera vez por Andes Exploration of Mine (1917 - 1918), mediante cuatro perforaciones a percusión y la apertura de once túneles de corta longitud.
Por Decreto Supremo N° 014-EM/DGM del 06 de octubre de 1971 se constituye el derecho especial del Estado sobre la Unidad Económica Tintaya, otorgándole a la empresa Minero Perú
En 1980, se constituyó la Empresa Estatal Minera Asociada Tintaya S.A. (EMATISA), la cual cambió su estatus legal mediante el D.L. Nº 109 y se convirtió en Empresa Especial Tintaya S.A. (Tintaya S.A.). Las operaciones se iniciaron en 1985.
En 1994, el gobierno dispuso la privatización de las empresas públicas. El consorcio norteamericano Magna Copper Co. /Global Magma Ltd. se adjudicó la buena pro en una subasta internacional. La nueva Junta General de Accionistas decidió modificar totalmente el estatuto y la denominación social de la empresa Magma Tintaya S.A., subsidiaria de Magma Copper Co.
En 1996, Magma Copper Company, hasta entonces propietaria del yacimiento de Tintaya, fue comprada por Broken Hill Propietary Inc. (BHP), compañía australiana especializada en el área de la industria y extracción de recursos naturales.
En 2001, BHP Ltda. se fusionó con la compañía inglesa Billiton Plc. Tras esta operación, la empresa peruana asumió el nombre de BHP Billiton Tintaya S.A.
En 2006, Xstrata, importante grupo minero global y diversificado con presencia en las bolsas de valores de Londres y Suiza, con sede en Zug, Suiza, adquirió Tintaya, y dio vida a la actual empresa Xstrata Tintaya S.A.
Teniendo en cuenta que las operaciones de Tintaya culminan en el año 2012, Xstrata Copper decide ampliar la operación y utilizar los recursos de la reserva Antapaccay. De esta forma, asegura la continuidad de la minería en Espinar hasta el año 2034. 2012 En noviembre inicia operaciones Antapaccay y se inicia el cierre progresivo de la mina Tintaya.
2013 mayo se aprueba la fusión Glencore-Xstrata.
1.2. DESCRIPCIÓN
Tintaya emplea a: 1.400 personas aprox. incluidos los contratistas.
Capacidad de producción anual: 85.000 toneladas de cobre en concentrados, 35.000 toneladas de cátodos de cobre y 30.000 onzas de oro en concentrados.
Tasa de extracción anual: 85 millones de toneladas de material extraído de una mina a tajo abierto.
Capacidad de tratamiento anual de la planta: Planta Concentradora: 7 millones de toneladas de mineral; el proceso de lixiviación de la planta de SX/EW tiene la capacidad para procesar 3,6 millones de toneladas de mineral.
En 2011, logramos la certificación ISO 9001:2008 para los procesos de producción de cátodos de cobre en Tintaya Antapaccay. De esta manera, esta empresa ratifica su compromiso con la gestión de calidad total que asegura el cumplimiento de los máximos estándares en los procesos de producción.
En Tintaya Antapaccay, contamos con una planta de óxidos que produce cátodos de cobre con una pureza de 99,999 % de cobre y una planta de sulfuros que produce concentrados de cobre a través de un proceso de flotación.
En 2011 se procesó 7,38 millones de toneladas de mineral en la planta de sulfuros y 3,68 toneladas en la planta de óxidos; lo que corresponde a 113,88 millones de toneladas de roca minada. Esto nos permitió alcanzar una producción de 74.261 toneladas de cobre en concentrados y 20.969 toneladas de cátodos de cobre.
Hemos enfocado nuestros esfuerzos en establecer y consolidar espacios de diálogo y concertación para promover el desarrollo sostenible de nuestra área de influencia. Algunos de estos mecanismos son el Convenio Marco, suscrito con la provincia de Espinar, y la Mesa de Desarrollo.
1.3. VARIEDADES
En Tintaya Antapaccay, producimos cátodos y concentrados de cobre mediante procesos metalúrgicos diferenciados de acuerdo al estado del mineral: sulfuros u óxidos de cobre
II: LOCALIZACION DEL PRODUCTO HA EXPORTAR
2.1. ZONAS PRODUCTORAS
La mina Tintaya Se encuentra ubicada en la provincia de Espinar, región Cusco, a 4.100 metros sobre el nivel del mar a 250 km de la ciudad de Cusco. Es una mina de tajo abierto de pórfido de cobre y skarn. Tintaya fue la tercera productora de cobre en el Perú durante el año 1999, fue como el 6° productor de oro. Procesó más de 16 000 mtpd de menas de Cobre de skarn, en una ley promedio de 1,6%, y produjo 85 000 toneladas de cobre contenido en 290 000 t.m. de concentrado de cobre por año. Y forma parte de Xstrata Copper desde mayo de 2006,
2.2. OTRAS OPERACIONES DE LA EMPRESA
En octubre de 2009 concluyó un favorable estudio de factibilidad sobre el desarrollo del Proyecto Antapaccay como una expansión de las operaciones de Tintaya, situada a 10 km. El estudio estimó una inversión de US$ 1.400 millones para la construcción y operación, que producirá un promedio de 160.000 toneladas de cobre anuales
...