Introduccion
116584868 de Enero de 2015
10.133 Palabras (41 Páginas)202 Visitas
ISO 9000
Prof. Antonio Martínez T.S.U.:
Luisa Pérez, C.I.V-11.658.486
Norelys Padrino, C.I.V-17.262.722
NC.I: 17.262.722N Noviembre, 2014
Las Normas ISO 9000 son generadas por la International Organization for Standardization, cuya sigla es ISO. Esta organización internacional está formada por los organismos de normalización de casi todos los países del mundo.
Los organismos de normalización de cada país producen normas que se obtienen por consenso en reuniones donde asisten representantes de la industria y de organismos estatales. De la misma manera, las Normas ISO se obtienen por consenso entre los representantes de los organismos de normalización enviados por cada país.
La serie ISO 9000 es un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de la empresa que han ganado reconocimiento y aceptación internacional debido al mayor poder que tienen los consumidores y a la alta competencia internacional acentuada por los procesos integracionistas. Algunas de estas normas especifican requisitos para sistemas de calidad (ISO 9001, 9002, 9003) y otras dan una guía para ayudar en la interpretación e implementación del sistema de calidad (ISO 9000-2, ISO 9004-1).
OBJETIVOS DE LAS ISO 9000:
Proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la calidad del producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo, de manera que las necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente, permitiéndole a la empresa reducir costos de calidad, aumentar la productividad, y destacarse o sobresalir frente a la competencia.
Proporcionar a los clientes o usuarios la seguridad de que el producto o los servicios tienen la calidad deseada, concertada, pactada o contratada.
Proporcionar a la dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la calidad deseada.
Establecer las directrices, mediante las cuales la organización, puede seleccionar y utilizar las normas.
Calidad
La palabra Calidad se ha definido de muchas maneras, pero podemos decir que es el conjunto de características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades del cliente.
Sistema de Gestión de la Calidad
Formalmente sistema es un conjunto de elementos que están relacionados entre sí. Es decir, hablamos de sistema, no cuando tenemos un grupo de elementos que están juntos, sino cuando además están relacionados entre sí, trabajando todos en equipo.
Entonces, Sistema de Gestión de la Calidad significa disponer de una serie de elementos como Procesos, Manual de la Calidad, Procedimientos de Inspección y Ensayo, Instrucciones de Trabajo, Plan de Capacitación, Registros de la Calidad, etc., todo funcionando en equipo para producir bienes y servicios de la calidad requerida por los Clientes.
Las Normas ISO 9000 no definen como debe ser el Sistema de Gestión de la Calidad de una organización, sino que fija requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de gestión de la calidad.
Dentro de estos requisitos hay una amplia gama de posibilidades que permite a cada organización definir su propio sistema de gestión de la calidad, de acuerdo con sus características particulares.
Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:
ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad − Fundamentos y Vocabulario.
En ella se definen términos relacionados con la calidad y establece lineamientos generales para los Sistemas de Gestión de la Calidad.
ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos.
Establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Calidad. Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales.
ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad −Directrices para la
Mejora del desempeño.
Proporciona orientación para ir mas allá de los requisitos de la ISO9001, persiguiendo la Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad.
La ISO 9001 del 2000 utiliza un enfoque orientado a Procesos. Un Proceso es un conjunto de actividades que utiliza recursos humanos, materiales y procedimientos para transformar lo que entra al proceso en un producto de salida.
La Entrada del Proceso puede ser elementos materiales, recursos humanos, documentos, información, etc. En forma análoga, la
Salida del Proceso puede ser productos materiales, información, recursos humanos, servicios, etc. En general, la Salida de un Proceso alimenta a un Proceso Cliente. Y la Entrada de un Proceso es la Salida de un Proceso Proveedor.
Sistema de Gestión de la Calidad
Requisitos generales
La Organización (Empresa o Compañía) debe establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad, y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Norma. El Sistema de Gestión de la Calidad e el proceso global que incluye todos los otros procesos.
Sistema de Gestión de la Calidad
Requisitos de la Documentación
La Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad debeincluir lo siguiente:
Declaraciones de la Política de la Calidad y Objetivos de la
Calidad.
Manual de la Calidad.
Los Procedimientos requeridos en esta Norma.
Los Documentos necesarios para asegurar la planificación, operación y control de los procesos.
Los Registros requeridos por esta Norma.
La Organización debe establecer y mantener un Manual de la Calidad. El Manual de la Calidad debe realizar una descripción adecuada de los procedimientos y procesos del Sistema de Gestión de la Calidad y servir como referencia permanente en la implementación y mantenimiento del mismo.
Los Documentos requeridos por el Sistema de Gestión de la Calidad deben controlarse. Es necesario contar con procedimientos por escrito respecto a como crear y autorizar el uso de la documentación sobre la calidad, como distribuirla entre los distintos sectores y personas, como modificarla cuando sea necesario y como retirar la documentación obsoleta para que no se confunda con la que es válida.
.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
INPSASEL
Integrantes:
Padrino Norelys C.I.17.262.722
Pérez Luisa C.I.11.658.486
Noviembre, 2014
INTRODUCCION
Cuatro siglos antes de Cristo, Hipócrates, “el padre de la medicina”, ya en Grecia había reconocido la toxicidad del plomo en la industria de la minería; 1700 años después de Cristo, el médico italiano Bernardino Ramazzini, considerado como el fundador de la Medicina del Trabajo, en una época donde se acababa de prohibir las enseñanzas de Galileo Galilei, escribió un libro sobre enfermedades ocupacionales y la higiene industrial, denominado De Morbis Artificum Diatriba (las enfermedades de los trabajadores), donde en cada capítulo se describen enfermedades asociadas con alguna actividad laboral en particular, descripciones del área laboral, análisis de la literatura, preguntas para los trabajadores, descripción de las enfermedades, remedios y consejos para 52 ocupaciones. Él propuso que los médicos añadieran a la lista de preguntas que Hipócrates recomendó preguntar a sus pacientes” ¿Cuál es su ocupación? “.
Sin embargo no fue sino a principios del siglo XX que comienza a incrementarse el interés sobre la importancia del trabajo en los seres humanos, con su impacto positivo insustituible, protagonizado por la sensación de realización personal de quienes amamos lo que hacemos cotidianamente y en el otro extremo las alarmantes cifras de enfermedades relacionadas con el trabajo, hasta el punto de haberse convertido en epidemias a nivel mundial.
Hoy en la era de la innovación tecnológica, cifras oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirman que el 86% de todas las muertes vinculadas con el trabajo, son producto de enfermedades profesionales o también llamadas “enfermedades ocupacionales” en Venezuela. Donde se conoce a “la vieja epidemia regional escondida” a las enfermedades pulmonares ocupacionales (asbestosis, neumoconiosis), dermatosis ocupacionales, hipoacusia ocupacional, intoxicaciones por plaguicidas y otros tóxicos (mercurio, plomo, arsénico, benceno, tolueno, xileno) y alergias (asma, rinitis, dermatitis por hipersensibilidad). Por otro lado, también en nuestros días, surge “la nueva epidemia global escondida” que crece y cada día evaluamos en nuestra consulta más trastornos músculo-esqueléticos (dolor lumbar, síndrome del túnel del carpo), enfermedades cardiovasculares, desordenes mentales y emocionales (estrés, burnout, depresión) y enfermedades emergentes: como la hipersensibilidad química múltiple, cánceres ocupacionales, disruptores endocrinos y aquellas causadas por las nuevas tecnologías (nanotecnologías y otras).
En relación a las nuevas tecnologías es fácil observar
...