ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ROBOTICA Y EL EMPLEO DE LAS PERSONAS

AYIMACHETrabajo1 de Febrero de 2017

4.886 Palabras (20 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ[pic 1]

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE[pic 2]

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN BANCA Y FINANZAS

MATERIA:

SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

TEMA:

LA ROBÓTICA Y EL EMPLEO DE LAS PERSONAS

ELABORADO POR:

HEYDY CAMPO

FACILITADOR:

JORGE MADRID

FECHA DE ENTREGA:

MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2016

Índice

Introducción ……………......…………………… ………………………..…………………. Pág.  3

  1. Concepto de la robótica y el empleo de las personas …………………………….…..Pág.  4

  1. Leyes que la regulan a nivel nacional………………………............................Pág. 5
  1. Descripción del fenómeno
  1. A nivel nacional…………….................................................................Pág. 7

Ejemplo ………………………………………..…………….......……Pág. 9

  1. A nivel internacional……………...……………………………………Pág.11

Ejemplo...…………………………………...…………………………Pág.13

 

  1. Causas posibles del fenómeno…………………………………………………Pág.15

  1. Solución posible del fenómeno………………………………………..…...…Pág. 17

  1. Relación que tiene con sociedad y medio ambiente………… ……………..…Pág.19
  1. Infografía……………………………………………………………..…….…Pág. 21

INTRODUCCIÓN

Es bien conocido que los avances tecnológicos han ido transformándose mucho conforme pasa el tiempo, y es que las personas tienden a crear cosas que incluso pueden no necesitarse. La privacidad personal constituye otro tema. Ya existe la tecnología que permite a robots identificar caras a la distancia, este elemento, conectado a bases de datos muy amplias y diversas, permite espiar con facilidad muchas cosas: la historia clínica de una persona, sus declaraciones de impuestos, las cuentas que tiene en tal o cual banco, las compras que hace, hasta sus infracciones de tráfico. Así mismo, un robot doméstico podría ser intervenido para ser monitoreado secretamente por terceros, así como hemos notado que algunas personas entran en redes sociales de otras personas, ¿Estamos seguros dejando que robots manejen nuestra información?, ¿Qué pasará con la humanidad si los robots tomaran nuestros trabajos? ¿Hay leyes que nos protejan del desempleo provocado por la tecnología? A continuación, se responderán muchas de estas preguntas.


Concepto de la Robótica y el Empleo de las personas.

Definición de robótica y el efecto en las personas:  La Robótica es aquella rama dentro de la Ingeniería que se ocupa de la aplicación de la informática al diseño y al uso de máquinas con el objetivo que de lo que de esto resulte pueda de alguna manera sustituir a las personas en la realización de determinadas funciones o tareas. En otras palabras, más simples, la robótica es la ciencia y la tecnología de los robots, porque básicamente se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots que crea.

Y es que muchos de nosotros nos podemos preguntar ¿Qué tiene que ver la definición de robótica con el empleo? Bueno en los siguientes párrafos se resuelven esas preguntas con ejemplos vividos.

Brynjolfsson, profesor de la Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas del Instituto de Tecnología de Massachusetts y su colaborador y coautor, Andrew McAfee, han estado defendiendo durante el último año y medio que los impresionantes avances que se han producido en la tecnología de computación -desde la robótica industrial mejorada, hasta los servicios de traducción automáticos- son responsables en gran medida del lento crecimiento del empleo en los últimos 10 o 15 años. Y, lo que es aún peor para los trabajadores, estos académicos del MIT prevén una perspectiva deprimente para muchos tipos de trabajos según se vayan adoptando estas potentes nuevas tecnologías no solo en la fabricación, los servicios y los comercios, sino en profesiones como el derecho, los servicios financieros, la educación y la medicina. Es algo evidente para cualquiera que haya trabajado en la fabricación de automóviles o como agente de viajes que los robots, la automatización y el software son capaces de sustituir a las personas. Pero la afirmación de Brynjolfsson y McAfee es más preocupante y polémica. Creen que este rápido cambio tecnológico ha estado destruyendo trabajos a un ritmo mayor del que los está creando, contribuyendo al estancamiento de los ingresos medios y al aumento de la desigualdad países tecnológicamente avanzados y Panamá no es una excepción.

Existen pruebas anecdóticas por todas partes de que las tecnologías digitales suponen una amenaza para el empleo. Los robots y la automatización avanzada están instalados en muchos tipos de fabricación desde hace décadas. El sitio web de una start-up de Silicon Valley llamada Industrial Perception tiene un vídeo del robot que ha diseñado para usar en almacenes cogiendo y lanzando cajas como un elefante aburrido. Y sensaciones como el coche sin conductor de Google nos dan una idea de lo que podrá lograr la automatización algún día no muy lejano. En el trabajo administrativo y los servicios profesionales se está dando un cambio menos dramático, pero con un impacto potencial sobre el empleo mucho mayor. Tecnologías como la Web, la inteligencia artificial, los macro datos y las analíticas mejoradas todas posibles gracias a una disponibilidad cada vez mayor de potencia de computación barata y capacidad de almacenaje están automatizando muchas tareas rutinarias. Han desaparecido incontables trabajos de oficina tradicionales, como muchos de los que hay en la oficina de correos que claramente hemos observado que a las personas no se envían cartas sino correos y en los servicios de atención al cliente ya se han ideado y llevado acabo la invención de robots que atiendan ya sea en una recepción de hotel.


Leyes que regulan la robótica

Historia de las tres leyes de la robótica

Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov aparecen formuladas por primera vez en 1942 en el relato El círculo vicioso de Asimov. El autor busca situaciones contradictorias en las que la aplicación objetiva de las Tres Leyes se pone en tela de juicio planteando a la vez interesantes dilemas filosóficos y morales que, en esta colección, Robots & Aliens están más presentes que nunca. Los primeros robots construidos en la Tierra (vistos, por ejemplo, en Yo, Robot) eran modelos poco avanzados. Era una época en donde la robopsicología no estaba aún desarrollada. Estos robots podían ser enfrentados a situaciones en las cuales se vieran en un conflicto con sus leyes.

Posteriores desarrollos en la robótica, permitieron la construcción de circuitos más complejos, con una mayor capacidad de autorreflexión. Una peculiaridad de los robots es que pueden llegar a redefinir su concepto de "daño" según sus experiencias, y determinar niveles de éste. Su valoración de los seres humanos también puede ser determinada por el ambiente. Es así que un robot puede llegar a dañar a un ser humano por proteger a otro que considere de más valía, en particular su amo. También podría darse el caso de que un robot dañara físicamente a un ser humano para evitar que otro sea dañado psicológicamente, pues llega a ser una tendencia el considerar los daños psicológicos más graves que los físicos. Estas situaciones nunca se hubieran dado en robots más antiguos. Asimov plantea en sus historias de robots las más diversas situaciones, siempre considerando las posibilidades lógicas que podrían llevar a los robots a tales situaciones.

1.        Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. Los robots de Asimov están dotados de consciencia, por medio de un cerebro positrónico –un dispositivo fabricado de platino e iridio- y la orden de cuidar la vida de los seres humanos a toda costa los mantiene como sirvientes dóciles que ayudan a las personas en todo tipo de tareas.

2.        Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley. Los robots deben ser obedientes, pero no puede ordenárseles que ataquen a otro ser humano. Los robots no son armas de guerra, ni pueden utilizarse con fines de dominación. Además, según los libros de Asimov, todos los androides continúan perteneciendo a la empresa fabricante, por lo que no pueden dedicarse a otros usos más allá de los previstos.

3.        Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Los robots deben ser capaces de cuidarse a sí mismos y de no ponerse en peligro. Sin embargo, si un humano está en una situación que pueda dañar su vida, el robot está obligado a rescatarlo, aunque eso pueda implicar el sacrificio del robot.

Las nuevas 5 Leyes de la robótica

En septiembre de 2010, el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, junto con el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de Inglaterra se reunió para discutir sobre robots y las leyes de Asimov sobre su comportamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (206 Kb) docx (124 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com