LA VERDAD DETRÁS DEL TELEVISOR
andres_felipeEnsayo28 de Agosto de 2016
821 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
LA VERDAD DETRÁS DEL TELEVISOR
En este ensayo será trabajado el efecto de la publicad engañosa sobre las personas, es decir los efectos tanto positivos como negativos pero, enfatizando en los aspectos negativos.
Según la página web “Promonegocios.net” que afirma que:
La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado para informar, persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros. (Octubre 2008). [1]
Según lo anterior, se sabe que la publicidad es aquella disciplina con el objetivo de promover un servicio o un objeto, también, la publicad es aquella que se encarga de familiarizar el producto con el público, es decir, reducir los temores o prejuicios a cerca de un producto. Esta promoción es pagada por un patrocinador el cual se beneficia de la publicidad que será realizada de su objeto o servicio. Esta ya dicha publicidad cuenta con distintos factores, como lo son medio, emisor, receptor, código, canal y mensaje, partes importantes para la correcta promoción de algo a un público previamente estudiado.
Además de los ya dichos factores que ayudan a una correcta promoción de algo, también existen distintas estrategias que son utilizadas para dar a conocer más fácilmente su producto, algunas de ellas es la publicidad de empuje, tracción, imitación o comparación, cada una consiste en mejorar el producto a los ojos del público, un ejemplo de las ya mencionadas es la estrategia de comparación, la cual consiste en como dice el nombre, comparar el producto con la competencia atribuyéndole unas virtudes que hacen del producto mejor que su competencia. Cada una de las estrategias es diferente pero todas tienen el mismo objetivo, un objetivo que beneficia a todos, pero este beneficio mutuo, se ha visto afectado con la aparición de la publicad engañosa.
Esta última es definida por O'Guinn, Allen y Semenik, que afirman que:
“La publicidad engañosa es aquella cuyas características de un anuncio son distintas a las afirmaciones reales del desempeño de la marca”[2]. (1995).
Esto quiere decir que la publicad engañosa es aquella que, por una parte promueve el producto pero el producto real, el que el público obtiene no es el mismo en diferentes características como el producto publicitado.
Un ejemplo de publicidad es cuando en el anuncio, el producto o servicio no tiene el precio correcto, es decir incluyen un precio ficticio, generalmente más barato debido a que los impuestos no han sido adscritos previamente, causando en el cliente un engaño, otro ejemplo es cuando un producto no es físicamente igual al previamente publicitado, es decir el producto real no tiene la misma calidad que el producto mostrado en los medios.
Los beneficios que trae este tipo de publicidad son principalmente monetarios pero para la empresa ya que reciben ingresos de las compras, pero no tienen gastos debido a que las inversiones no van precisamente a la calidad del producto, esto afecta terriblemente al cliente, debido a que gasta su dinero en productos que se supone que eran de su agrado pero eran completamente diferentes, además que esta puede sostener también de prejuicios hacia otras personas, causando más desagrado por parte de los clientes.
Las consecuencias que se dan por este tipo de publicidad se tan únicamente hacia un lado, el lado del empresario o la empresa productora del servicio o el producto, esto quiere decir que al practicar la publicidad engañosa y ser descubierta por las entidades de la ley, estas están capacitadas para multar o realizar acciones acordes con la ley, debido a que en muchos países[3] se protege la integridad emocional del comprador de la publicidad engañosa, además que al darse cuenta el público este procurara evitar la compra del producto o servicio debido al engaño que presenta, además de que difundirá esa negación hacia la empresa productora.
...