ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biotecnologia En Venezuela

sofiazoe9 de Marzo de 2015

3.286 Palabras (14 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 14

El avance de la ciencia y la tecnología se produce constantemente y, sin embargo, pasa inadvertido para la mayoría de los sectores de la sociedad que ignora las posibles ventajas y desventajas que implica. A diario nos enfrentamos a noticias sobre nanotecnología, bioinformática, telecomunicaciones y biotecnología, entre otras, presentadas con mucha frecuencia de manera sensacionalista y subjetiva, lo cual crea opiniones sesgadas en los sectores sociales que consumen dicha información.

El caso de la biotecnología es, quizás, el más extremo, ya que parece que las personas se adaptan rápido a los avances de la tecnología en telecomunicaciones o electrónica y es cotidiano el uso de teléfonos celulares o DVD, por ejemplo, mientras que cuando abordamos el tema de los organismos vivos, la cosa resulta más difícil. Es muy probable que esto se deba, en cierta medida, a los títulos con los que se presentan estos avances, tales como «Jugar a ser Dios», «Alimentos Frankestein» por un lado y, por el otro, al fanatismo tanto de opositores como defensores de la tecnología.

La biotecnología se puede definir como una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

Según esta definición, la fabricación, entre otros, de pan y cerveza que se basa en el empleo de células de levadura es un proceso biotecnológico.

El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Por ejemplo, las repollitos de Bruselas, la coliflor y el brócoli son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan). Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de manzanas, maíz, papas, trigo, entre otros. Los antecedentes salvajes de muchas de estas plantas, cuando existen, son tan poco parecidas que no serían reconocidos como tales por alguien que no fuera experto.

Muchas veces se identifica una característica deseable para una planta en algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente. Esta característica no puede ser introducida por métodos de mejoramiento tradicionales. En este caso, la biotecnología permite identificar el gen que otorga la característica deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma de la planta.

Hay una amplia gama de biotecnologías con distintas técnicas y aplicaciones, aunque la definiremos como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Salvaguardar la biodiversidad es importante ya que se trata de cuidar el planeta en el que vivimos, pero mas exactamente en el tema que nos afecta.

Es importante desde el punto de vista del futuro de la ingeniería genética ya que la diversidad biológica representa una gigantesca reserva de oro verde que en su mayor parte esta inexplorada y que es la materia prima de toda la biotecnología y por otro lado porque los países donde la biodiversidad es mas rica son regiones en vías de desarrollo que tienen el legitimo interés de que la comunidad internacional valore sus recursos vivos y que sean compensados de un modo justo por su conservación y disponibilidad para el conjunto de la humanidad.

Si no se controlan los lugares donde se cultiva o libera los OGM, y no se vigilan con extrema cautela las zonas con biodiversidad mas rica, para que unos pocos no roben esa información en beneficio únicamente suyo. La ingeniería genética no aportaría ningún beneficio a la humanidad, sino que nos enseñaría su cara mas peligrosa poniendo en peligro incluso la vida tal y como la conocemos.

EFECTOS

NEGATIVOS:

-Biotecnologia en el sector forestal:

La plantación de árboles transgenicos esta aun en su comienzo.

Hay alrededor de 24 especies de árboles que han sido modificadas genéticamente. Tales como: nogal, olmo, pino, abedul......

Existe riesgo de que árboles modificados genéticamente para conseguir una mayor resistencia a los herbicidas, mayor crecimiento con el fin de que sean mas eficientes en una determinada zona o plantación al permitir su desarrollo junto a especies autóctonas provocaría el desplazamiento de dichas especies de se espacio natural llegando a constituir una plaga.

Además esto supondrá la eliminación del sotobosque y los organismos del suelo (edafofauna), debido al rociado de herbicidas de los bosques destinados a la producción de madera. Todo esto podría llevar a la creación de grandes extensiones de terrenos estériles.

-Transferencia de material genético de especias domesticadas a especies silvestres mediante cruzamientos mixtos, polinización cruzada, la dispersión o la transferencia microbiana. En cultivos tales como: soja, colza, remolacha azucarera, patata, maíz, trigo y cebada. Los cuales han sido modificados para conseguir un aumentos de producción, resistencia a herbicidas, resistencia a ataques patógenos...

Todo esto provocaría el desarrollo de malas hierbas mas agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema.

Por ejemplo, si un gen de resistencia a un herbicida se escapa, como de colza cultivada a silvestre, su destino final puede ser una mala hierba compañera o una forma silvestre.

La primera solo vive en ambiente agrícola, la segunda en el silvestre. El gen en uno y otro caso solo produce ventajas selectivas cuando el herbicida esta presente.

Un agricultor no echará herbicida al monte, por lo que el gen de resistencia al herbicida no le sirve a la planta silvestre de absolutamente nada, en cambio la mala hierba compañera que vive en la parcela cultivada o en sus lindes que haya recibido el gen de resistencia al herbicida si que se vera favorecida mientras se aplique este mismo herbicida. De lo que resulta que el escape de genes no perjudica a la naturaleza sino al agricultor que lo utiliza.

-La manipulación de plantas para que adquieran resistencias a determinados virus, implica la introducción de algún gen viral que ante una posible recombinación genética pueda producir una nueva versión del virus patógeno.

-En el caso de plantas Bt, que portan un gen bacteriano que las capacita para resistir el ataque de larvas de insectos, un posible efecto indeseable sería que la toxicidad de la proteína Bt afectara también a insectos beneficiosos.

*Destacaríamos el caso de la mariposa monarca y el análisis de las alternativas al maíz con Bt:

La monarca (Danaus plexippus), lepidóptero migratorio que se alimenta de asclepias, es la mariposa mas conocida en América del Norte. Un estudio sobre los OGM al que se dio mucha publicidad indicó que el polen de maíz con Bt era tóxico para las larvas de mariposa monarca criadas en laboratorio. Se comprobó que la proporción de larvas de mariposa monarca alimentadas con plantas recogidas en esos campos que morían era mucho mayor que las que se alimentaban con plantas libres de polen.

Esto levanto grandes dudas y serias preocupaciones sobre los OGM.

Además, se ha comprobado que las variedades con Bt segregan toxinas de Bt en las zonas radiculares del suelo; estas zonas producen concentraciones de esas toxinas mas altas que las que se encuentran normalmente, lo que puede afectar a las poblaciones de insectos presentes en el suelo que no se alimentan de los cultivos.

*El herbicida Roundup de Monsanto, que contiene el ingrediente activo glifosato, representó en el año 2000 el 67% del total de sus ventas. La compañía argumentaba en la propaganda que el Roundup es “más seguro que la sal de mesa” y “puede ser utilizado donde juegan niños y mascotas, y se degrada en materiales naturales”.

Aun cuando está en la escala inferior de toxicidad, el Roundup no es ni cerca la poción inocua que Monsanto quisiera hacernos creer. El Roundup está asociado con un creciente grado de riesgo de abortos y nacimientos prematuros. En un estudio se informó que entre 1984 y 1990, el registro de causal de enfermedad por plaguicida más común entre los trabajadores de mantenimiento del paisaje correspondió al glifosato. En otro estudio se reveló que ocupó el tercer lugar entre las causales de enfermedad por plaguicidas más comúnmente registradas entre los trabajadores agrícolas de California. Además, algunos investigadores señalan que es necesario realizar mayores investigaciones sobre los efectos a largo plazo del glifosato y el impacto de los ingredientes llamados “inactivos” de las formulaciones del glifosato.

POSITIVOS:

Las nuevas tecnologías vegetales representan una gran oportunidad para la protección del medio ambiente y el crecimiento de los recursos alimentarios. Las biotecnologías se revelan como un instrumento decisivo para combatir la carencia alimentaría en muchos países en vías de desarrollo ( en los cultivos de maíz, soja y algodón transgenico se reduce drásticamente la necesidad de pesticidas, mientras que aumenta la productividad en los suelos marginales).

Producen una menor erosión del suelo y el agua, menor contaminación de la capa freática, mejoría de la calidad del agua y de la biodiversidad, disminución del uso de combustible.

Una mejor conservación de los productos, ya que la modificación genética de la fruta y hortalizas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com