La Cultura En La Globalizacion
mimimq7 de Diciembre de 2014
909 Palabras (4 Páginas)216 Visitas
La comunicación de sociedades y mercados provoca desde la universalización de las industrias culturales hasta particularismos y regreso a los orígenes.
________________________________________
Edgar Morin
La historia de la era planetaria, que tuvo su punto de partida a comienzos del siglo XVI, produjo durante el siglo XX una realidad transcultural, nacida de las comunicaciones entre diferentes sociedades.
Este proceso continúa y se manifiesta con los siguientes rasgos:
• La formación de una cultura transnacional o planetaria gracias a la conexión, progresiva y todavía desigual, entre las obras de los distintos países. Tal como había previsto Karl Marx, "las literaturas nacionales y locales hacen surgir una literatura universal". Las músicas occidentales encuentran intérpretes en todos los continentes y Europa se abre a las músicas del Oriente árabe, de India, China, Japón, América latina, Africa.
Por cierto, esta nueva cultura mundial todavía está confinada a esferas restringidas, pero su desarrollo, que constituye un aspecto significativo de la segunda parte del siglo XX, continúa.
La filosofía occidental ve disminuir su carácter hegemónico y monopolista, aunque todavía no se manifiesten los grandes encuentros y las grandes simbiosis entre las filosofías.
• La universalización de la cultura industrializada y mediática, con su carácter esencialmente ambivalente. A lo largo del siglo XX, la aparición del cine, la prensa masiva, la radio y la televisión provocó el desarrollo de la comercialización de la cultura con la división del trabajo, la normalización del producto, la cronometrización, la búsqueda de rédito y beneficio. Pero la industria cultural no puede eliminar la originalidad, la individualidad, el talento. Aunque una película se proyecte siguiendo ciertas recetas convencionales, debe igualmente tener su personalidad, su originalidad, su unidad.
En todo lo relativo a la industrial cultural hay conflicto y a la vez complementariedad entre creación y producción. Es evidente que determinadas obras son chatas, estereotipos, estándar. Otras en cambio poseen algo que transforma el estereotipo en arquetipo casi mitológico.
Un género como el western tiene su fuerza en el carácter mitológico o arquetípico de la Conquista del Oeste vivida como la epopeya singular de la fundación de la ley en un mundo sin ley, de la introducción de la justicia donde reina la violencia. El filme de samurais nos muestra la lucha épica del caballero solitario por la justicia y el bien. De ese modo, autores como John Ford o Kurosawa realizaron verdaderas obras maestras.
• Un folclore planetario que se constituye y se enriquece con nuevas integraciones y nuevos encuentros. Este folclore difundió en todo el mundo el jazz, ramificado en estilos diversos a partir de su origen en Nueva Orleáns, el tango nacido en un barrio porteño de Buenos Aires, el mambo cubano, el vals vienés, el rock estadounidense que a su vez produce variedades diferenciadas en todo el mundo. Integró a Ravi Shankar, con su cítara, el flamenco andaluz, la melopea árabe de Oum Kalsoum, el huayno de los Andes.
• La sucesión de cruzas y simbiosis transculturales. En sus orígenes, el jazz era un híbrido afroamericano, producto singular de Nueva Orleáns, que se difundió en Estados Unidos sufriendo múltiples mutaciones, sin que los nuevos estilos hicieran desaparecer los estilos anteriores. Se convirtió así en una música tanto negra como blanca, escuchada, bailada y disfrutada también por los blancos. Posteriormente, como consecuencia de los encuentros del rythm & blues, apareció en Estados Unidos el rock en el ámbito de los blancos, pero más tarde se difundió en el mundo entero.
• Los regresos a los
...