ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  3.853 Palabras (16 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 16

La economía mundial tiene una realidad o existencia tan objetiva como las economías nacionales. Esta existencia queda de manifiesto con un grado mayor o menor en las fases de producción, distribución, cambio (mercado mundial), consumo, En ese sentido, la economía mundial es una totalidad mayor a la suma de sus partes –economías nacionales, sectores y ramas económicas, y empresas. Lo que sucede es, que en cada fase del desarrollo, la mundialización se incrementa en términos cuantitativos (más transacciones mundiales) y en términos cualitativos (más áreas de la economía comprendidas en la mundialización).

Y es al interior de esta totalidad en que se da el desarrollo de las Economia nacionales en las que pueden identificarse varias formas de inserción en la economía mundial. Estas formas de inserción deben corresponderse en algún grado con las características de la etapa de la economía mundial. A su vez, en función de las connotaciones del desarrollo imperialista dicha inserción se sustenta en el desarrollo desigual de países y regiones, que se define a partir de la ley del desarrollo desigual y combinado.

Primera síntesis: La economía mundial es un todo articulado cuyo desarrollo es creciente y dentro del cual se distinguen países dominantes y países subordinados.

un periodo que va de 1780-1790 a 1810-1817, en la que se registraría una fase A expansiva de un primer ciclo largo

en seguida, distinguió un periodo que va de 1810-17 a 1844-51, caracterizado por la declinación de la economía europea,

luego, en seguida determinó la existencia de otro periodo que va de 1844-51 a 1870-75, que sería de ascenso económico y entonces un segundo ciclo.

a éste le siguió un periodo que va de 1870-75 a 1890-96, de declinación

nuevamente encontró una fase de crecimiento sustentado entre el final del siglo XIX y principios del XX, que puede ser encuadrado en los años de 1890-96 a 1914-20 y llí va el tercer ciclo.

Las ondas largas como regularidad sistémica. En dicho proceso de mundialización es posible distinguir regularidades que permiten un estudio sistemático del desarrollo de la acumulación capitalista mundial. La sistematización empírica sobre la existencia de los Ciclos Largos fue producto de un trabajo de investigación en la década de los veinte a través de la obra del economista ruso Nikolai Dimitrievicth Kondràtiev, quien publicó en 1926 su ensayo “Las ondas largas en la vida económica”. En este ensayo él distinguió varios ciclos u ondas largas (el término onda pretende ser menos determinístico y menos mecánico que el concepto de ciclo que supone por necesidad periodos más o menos iguales de ascenso y declinación). Kondràtiev distinguió en la historia económica europea:

A pesar de realizar sus estudios en la década de los 20, antes del gran crack de 1929, él contaba que para entonces se iniciaba una fase de declinación que se iniciaría hacia 1914-20. Si completamos los datos de Kondràtiev, vamos a encontrar que ese periodo de declinación va a prolongarse hasta 1940-45, cuando la economía norteamericana comienza a recuperarse durante la guerra. Enseguida tendríamos un periodo que se extiende de 1940-45, hasta 1966-73 que se caracteriza por un largo ascenso económico y es el ciclo 4; desde 1966-73 hasta 1993 una fase depresiva y desde 1993 - 1996 se daría inicio a un nuevo periodo de ascenso iniciando el ciclo 5.

El predominio de un determinado régimen de producción (libre cambio, oligopolio nacional, oligopolio internacional)

La prevalencia de determinadas relaciones sociales de producción y formas de organización social (manufactura, gran industria, fordismo, y el llamado toyotismo en el periodo actual.)

La hegemonía de ciertos centros económicos (España, Portugal, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos) que dominan las zonas periféricas y semiperiféricas.

La economía mundial se articula sobre la base de largos ciclos con modelos de acumulación del capital diferentes y por ende con un desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción cambiantes. Por ende la resolución de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción (una de las contradicciones fundamentales enunciadas por Marx) no se resuelve con el cambio de sistema sino con el cambio del modo de acumulación del capital.

Cada ciclo consta de dos fases. Por un lado la fase “A” del ciclo, cuando ocurre un gran crecimiento del producto basado en un mismo esquema tecnológico y por lo tanto acompañado de un crecimiento del empleo, generando una situación de mayor oferta de trabajo, que favorece a la organización sindical, favorece la capacidad de presión del movimiento obrero y la obtención de salarios más elevados. En esta fase el crecimiento de la productividad garantiza el crecimiento de la tasa de ganancia y posibilita el aumento de la masa salarial, lo que contribuye compatibilizar el crecimiento de la producción y el consumo, otra de las principales contradicciones del sistema capitalista enunciadas por Marx.

Por otro lado, las fases de decadencia, (las fases “B”) se dan, cuando las ganancias de productividad se agotan porque las innovaciones anteriores pierden su fuerza innovadora y alcanzan su madurez y por otro lado existen dificultades para incorporar “nuevas” innovaciones.

En este momento, las inversiones necesarias para incorporar las nuevas tecnologías suponen grandes inversiones para gestar una nueva “cosecha” de innovación. Al mismo tiempo los periodos de descenso se caracterizan por el largo periodo de destrucción del capital instalado, de desvalorización de enormes volúmenes de inversión existente.

Tercera síntesis: En los periodos de auge se traba una lucha muy fuerte entre las clases por la hegemonía del sistema político y por el dominio de la distribución del ingreso y del proceso de acumulación en su conjunto. En tanto períodos de mucha demanda de mano de obra, la posición de fuerza de los trabajadores permite que ellos obtengan importantes conquistas salariales, en las condiciones de trabajo y en otros aspectos, los cuales llevan, una vez que se agotan las ganancias de productividad a una disminución de la tasa de ganancia. La caída de la tasa de ganancia lleva a una caída de los niveles de acumulación y de las tasas de crecimiento, lo que a su vez lleva a una desvalorización del capital y por lo tanto a una situación depresiva.

Esta situación depresiva generará las condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com