ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia En La Television

genesiscortez3 de Diciembre de 2013

6.106 Palabras (25 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 25

La Violencia en la Televisión y su Incidencia en los Niños y Adolescentes

Primera Parte

¿Qué es la violencia?

Según el diccionario: “La violencia es una acción injusta con la que se ofende, humilla o perjudica a alguien”. Es decir, hacer violencia sobre una persona sería obligarle a hacer algo que esta no quiere. Algo violento es aquello que esta fuera de su estado natural, que obra con ímpetu y fuerza, que se hace con brusquedad o intensidad extraordinaria. Todo lo violento se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

Si hablamos de relaciones, la violencia también puede ser considerada como aquella situación o situaciones en que dos o mas individuos se encuentran en una confrontación donde una o mas de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.

El objetivo de los mendios de comunicación

Resumiendo, la comunicación es un fenómeno que realizan los individuos permanentemente. Esta no solamente comprende el lenguaje, también se comunica con gestos, con modos de entonación, con ademanes, etc. Y el significado de lo que se transmite cobra sentido según el contexto en qué se inscribe. Los medios de comunicación, como bien se ha señalado anteriormente, son instrumentos a través de los cuales se efectiviza la transmisión de un mensaje. Este mensaje, siempre va a tener un objetivo, un deseo de obtener una respuesta determinada en el receptor.

El caso de la televisión

Dentro de los medios de comunicación, utilizados hoy en la actualidad, el que más repercusión ha tenido en todos los ámbitos de la sociedad, ya sea en edades y sexos, ha sido la televisión. Su importancia y popularidad se la deben a la incorporación de la imagen con el sonido, a su instantaneidad, su economicidad y a una multiplicidad de factores más.

Desde los comienzos la televisión se ha asignado a sí misma una triple finalidad: informar, formar y entretener. Aunque no existan quienes no discutan si esos son verdaderamente sus objetivos, si puede cuestionarse si la televisión no busca en realidad informar, formar y entretener a su gusto y piacere…

Segunda Parte

La cultura posmoderna

Según Gilles Lipovetsky nuestro mundo actual vive una crisis, quizá la más grande de todos los tiempos. El analiza de la siguiente manera esta problemática de la época actual: [6]

• La técnica: Debido a los avances tecnológicos el hombre es sacado fuera de la producción y es privado del saber. La que sabe hacer ahora es la máquina. Ante la elección de si la máquina puede ser un instrumento del hombre o el hombre convertirse en un apéndice de la máquina, el desarrollo técnico ha llevado a optar por lo segundo y a que sean las máquinas quienes ordenen el mundo en todos los sentidos. La evolución tecnológica nunca había alcanzado semejante expresión, a tal punto de plantear necesidades nuevas en los individuos. El hombre en esta sociedad técnica se convierte un hombre mecánico. Pasa a ser un número más, pierde su historia y su identidad dentro de la gran metrópolis. Y esta sociedad que gracias al avance en la tecnología va a producir más de lo que necesita, va a generar un nuevo fenómeno y una nueva característica para la posmodernidad: el consumismo.

• Las nuevas actitudes: De esta forma se van generando las nuevas aptitudes y sentimientos colectivos: Apatía, indiferencia, deserción, frustración. No hay grandes propósitos, ni metas importantes por alcanzar. La sociedad se ha transformado en una inmensa masa que se caracteriza por la similitud entre sus partes, pero que no tiene objetivos en común. Ninguna ideología política va a ser capaz de entusiasmar a esta masa. Esta nueva sociedad posmoderna no va a tener ídolos, ni tabú, ningún proyecto histórico movilizador. Lipovetsky caracteriza a esta cultura como regida por el vacío. Pero no es un vacío catastrófico, sino algo aceptado concientemente por las masas y adoptado con total tranquilidad. Otra de las nuevas actitudes en esta sociedad es el individualismo: ni los partidos políticos, ni la religión, ni la familia son valores estables y absolutos, o lugares donde se dan las posibilidades de encuentro, ya que los individuos siguen sintiéndose solos. Más libres se vuelven las relaciones, más rara es la posibilidad de encontrar una relación intensa. Cuanto más aumentan las formas para comunicarse mejor (celulares, internet), más incomunicados parecen los hombres de hoy. “Estamos juntos; pero estamos solos...”, como bien caracteriza Lipovetsky.

• El narcisismo: Esta otra característica de la sociedad posmoderna se refiere a la importancia que se le ha dado a la figura física. Hoy el cuerpo ha cobrado gran importancia y la televisión por medio de la publicidad se ha convertido en el vehículo para incrementar esta tendencia. Basta con ver un comercial: debemos cuidar nuestro cuerpo con todo tipo de cremas, nuestro cabello necesita determinados shampooes, debemos usar determinado tipo de pinturas, etc. Y si no se siguen esas reglas, corremos el riesgo de no ser aceptados, queridos o deseados. Otro elemento a destacar es la pérdida del sentido de continuidad histórica: queremos vivir el hoy, el mañana no importa. “Aprovechar al máximo el ahora más allá de los límites” parece ser el eslogan de la actualidad; olvidando con esto las consecuencias de los actos, el respeto mutuo, etc. Hay que verlo todo, hacerlo todo, decirlo todo. No hay lugar para el misterio y para dejar algo a la imaginación.

• El consumismo: Los medios de comunicación se han convertido en docentes que nos enseñan a través de la publicidad qué consumir y a hacerlo cada vez en mayor cantidad: cada vez más objetos, cada vez más información, etc. El consumismo es un proceso regulado que funciona por la seducción a los individuos. Estos adoptan sin dudarl los objetos, las modas, las fórmulas de ocio elaboradas por las organizaciones especializadas, aceptando eso, pero no eso otro. En esta sociedad en la cual se nos permite todo, existe una gran paradoja: somos libres, pero todos queremos lo mismo.

• Los mass-media: Sin duda los mass-media tienen mucho que ver con el surgimiento de esta nueva cultura posmoderna. Pero veamos cuáles son las principales características de los medios de comunicación actuales:

La velocidad en el acaecer de los hechos: Si bien en el mundo no dejan de suceder cosas, y esto siempre fue así, algo ha cambiado. Ese cambio tiene que ver con la rapidez que han adquirido los medios de comunicación en la transmisión de esas informaciones. Podemos ser testigos de un acontecimiento importante que esté sucediendo en la otra punta del planeta en el mismo instante en que está aconteciendo. Esto tiene su contrapartida, porque al haberse multiplicado la información, esta se nos escapa de las manos.

Tenemos acceso a cualquier parte del mundo vía satélite o por medio de la TV por cable. Pero esto no nos garantiza que la información que nos llegue sea la verdadera. En muchos casos hay muchos intereses de por medio que provocan determinado tipo de información que no siempre coincide con lo que en realidad ocurre en el mundo.

Asistimos a la democratización de la palabra: Todos tienen derecho a decir todo, dejando de lado las consecuencias y el respeto mutuo. Y otra vez la paradoja: cuanto mayores son los medios de expresión, menos cosas se dicen; cuanto más se solicita la subjetividad, más anónimo y vacío es el efecto.

Tercera Parte

La televisión y los niños

¿Qué se ve en la televisión actualmente?

Cuando encendemos la televisión y empezamos a cambiar de canal, es chocante y, para muchos pioneros de este medio, triste, ver que nos encontramos con una TV que ha cambiado radicalmente desde los comienzos, y que los objetivos de “informar, formar y entretener” parecen ser hoy cumplidos basados en códigos ventajistas, muchas veces ignorados por la mayoría de la audiencia.

Quedaron totalmente en el olvido aquellas series inocentes, en donde se hacía reír sin necesidad de decir malas palabras, en donde se insinuaba con poco sin necesidad de mostrar todo, en donde quedaba espacio para la imaginación y en donde la familia unida, la fidelidad, la amistad, los valores humanos en general eran la base de exitosos argumentos. Hay que reconocer que los programas que ofrece la televisión son productos que los televidentes compran, y que estos productos cambian porque están sujetos, como todo, a la moda, a las tendencias. La moda televisiva actual ha cambiado. ¿Pero qué es lo que realmente se ha transformado? ¿Las personas? Y como el producto se transforma para satisfacer las necesidades de ellas, cambian los esquemas de los programas de TV. ¿O han sido los programas de TV los que han ido cambiando a las personas? Si hay que elegir en qué fue primero, si el huevo o la gallina, entramos en un círculo vicioso, al cual es mejor no acceder sin antes analizar las principales características de la televisión de hoy.

Para comenzar, en la actualidad, todo esta permitido. Como es de suponer, la televisión no podía ser la excepción. Cualquier cosa tiene espacio, y defendiendo la bandera de “mostrar la realidad”, de “darle voz a todos”, terminamos teniendo algo que ya no se sabe qué es.

La imagen de las relaciones familiares que la televisión muestra constantemente, está lejos de ser la más edificante o educadora. Es común ver series de televisión o novelas en donde los personajes por lo general no se encuentran incluidos dentro de un seno familiar tranquilo, fluido o agradable. Por el contrario, encontramos hogares asolados por la perturbación, la anomalía y la angustia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com