ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La innovación Según Joseph Schumpeter

Jessica HoyteDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2023

719 Palabras (3 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 3

La innovación Según Joseph Schumpeter

La economía del conocimiento, las demandas de consumidores cada vez más exigentes, la evolución de la ciencia y la tecnología, la competitividad y la rivalidad entre las empresas son sólo algunos factores que obligan a las organizaciones a hacer de la innovación no una opción sino una necesidad, Aunque desde finales de la década de 1880 se viene utilizando el término "innovación" para referirse a algo inusual, ninguno de los primeros precursores de la innovación ha sido tan influyentes como Schumpeter. Según él, la innovación es un "proceso de mutación industrial, que revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente la antigua, creando incesantemente una nueva". Schumpeter describió el desarrollo como un proceso histórico de cambios estructurales, impulsado en parte por la innovación. Dividió el proceso de innovación en cuatro dimensiones: invención, innovación, difusión e imitación. En el análisis de Schumpeter, la fase de invención o la innovación básica tienen un impacto menor, mientras que el proceso de difusión e imitación tienen una influencia mucho mayor en el estado de una economía.  El sostenía que quien busca beneficios debe innovar, creía que la innovación se considera un motor esencial de la competitividad y de la dinámica económica. Su aportación principal es la de considerar al empresario como un innovador y su planteamiento es el siguiente: En una situación de equilibrio las empresas remuneran todos los factores productivos, y aparte obtienen un beneficio normal derivado de su actividad.

Carlota Pérez como portadora de teorías en el incremento de los resultados positivos en el Mercado.

Carlota Pérez plantea que la tecnología es más que una herramienta de la cuál se puede obtener sólo rentabilidad económica y social. La tecnología, el aprendizaje, el conocimiento de técnicas y el resultado reflejado en inventos, si estos tienen éxito, son innovaciones que proporcionarán a un país o a una región mayores oportunidades para acceder al desarrollo, ya que esto significará manejar un conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas acompañadas de insumos de bajo costo, Pérez resalta que lo importante de la tecnología es la coordinación de los conocimientos adquiridos a través del aprendizaje así como también, a la experiencia del trabajador lo cual permite que la tecnología sea un elemento de acción que además de revolucionar la estructura económica, política y social, es el pilar las futuras innovaciones. Entre sus teorías, Pérez propone que las revoluciones tecnológicas, las cuales son impulsadas por nuevas tecnologías, presentan patrones de trayectoria ampliamente similares entre una y otra. En el desarrollo de las revoluciones tecnológicas participan ciertos elementos, actores y eventos. Además, cada revolución desencadena procesos de asimilación y cambio que impactan todos los sectores y actividades tanto económicas como sociales. La revolución tecnológica genera cambios técnicos, de organización productiva que serán estandarizadas combinando eficiencia, aumentos de productividad, bajos costos, nuevas fuentes de energía e insumos. Son grupos de sistemas tecnológicos capaces de englobar a la economía a escala nacional y posteriormente internacional.

Humberto García Larralde y los ciclos económicos

El ciclo económico se refiere a las diferentes fases que atraviesa la economía de un país y que ocurren en un orden hasta llegar a la fase final, donde comienza de nuevo el ciclo. Venezuela ha pasado por diferentes ciclos económicos, siendo actualmente un país dependiente casi exclusivamente de petróleo. Según Humberto García Larralde, es necesario dejar atrás dicha dependencia, ya que no tiene la capacidad de asumir por sí sólo el proceso de crecimiento, por lo que se necesita una economía con otra fuente de desarrollo, pensar en otras maneras de sustentarlo y encontrar nuevas formas de resolver las necesidades del país, generando las bases para desarrollar una economía que crezca sobre bases no rentistas. Larralde propone crear una economía basada en el desarrollo tecnológico, en el aprovechamiento del talento y en la capacidad de innovar. Para ampliar la base productora del país, y salir del estatismo en la cual se encuentra, es necesario empezar un nuevo ciclo económico donde se entre a un proceso de innovación incremental creando un valor adicional para los productos existentes mediante su mejoramiento y así asegurar su éxito en el mercado. Se debe considerar además, la inclusión de una innovación radical procurando introducir algo novedoso en algún determinado producto o algo completamente nuevo, que permita a Venezuela mejorar su economía y lograr su crecimiento económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com