Maderas naturales
ibioswaldoSíntesis19 de Mayo de 2013
3.107 Palabras (13 Páginas)250 Visitas
Maderas naturales
Existen tantas maderas naturales como especies de árboles. Cada especie produce un tipo de madera que es apreciado por diferentes cualidades.
Las maderas naturales más habituales en nuestro entorno son, entre otras, el pino, el haya, el roble y el nogal.
Boj
EL ARBOL
El nombre de madera de boj se da a varias maderas pesadas, de textura muy fina y uniformes y de color amarillo pálido. Estrictamente hace referencia a la madera de las especies del género Buxus. La especie europea, B. sempervirens , que se encuentra en algunos lugares de Gran Bretaña, está ampliamente distribuida en Europa septentrional hasta Turquía e irán. También existen otras especies en Asia y en Sudáfrica. La especie europea llega, como máximo, a formar un pequeño árbol de unos 12 m de altura, pero frecuentemente no es más que un arbusto. Su madera es comercializada en forma de zoquetes de escasa longitud y generalmene, de 10 a 12 cm de diámetro.
LA MADERA
Tiene un color amarillo característico y es una de las maderas comerciales de textura más fina. Su grano es recto, a veces irregular. Es pesada, e incluso después de secarse flota a duras penas en el agua. La madera de boj debe ser secada cuidadosamente ya que es propensa a agrietarse, pero una vez seca tiene varias utilidades. Es una madera excelente para ser torneada y puede ser tallada con profusión de detalles, lo que la hace muy adecuada para el grabado.
Densidad media al 12% de H:
Dureza:
Velocidad de Secado:
Defectos de Secado:
Hongos:
Insectos: 960 (Kg/m3)
Dura – Muy dura
Lenta
Fendas
No durable
Poco durable
SU UTILIZACION
La madera de boj tiene una larga historia. La Biblia y la antigua literatura clásica mencionan peines, hiladoras, tablillas de escritura y otros utensilios de madera de boj y se utilizó también para el taraceado ornamental. Más recientemente ha sido utilizada para los bloques de grabado, para reglas y para lanzaderas, sobre todo en la industria de la seda. En la actualidad, y pese a las escasas existencias de madera de boj, es frecuente en pequeños artículos torneados, como piezas de ajedrez y sacacorchos. Otros usos: Chapas Decorativas, Cabezas de mazos, Mangos de herramientas, Pianos, Cajas de resonancia, Violines, Talla y grabados, Escultura, Juguetes, Taracea, Pipas de fumar, Leña.
Castaño
EL ARBOL
Pese a que existen varias maderas denominadas cedro, la verdadera madera de cedro es producida únicamente por tres especies. El cedro de la antigüedad es el cedro del Líbano, utilizado en la construcción de las tumbas de los primeros reyes de Egipto y por Salomón par la construcción de su Templo; el cedro del Himalaya, del norte de la India, también es muy famoso y la tercera especie es el cedro del Atlas, o cedro atlántico, de las montañas de Argelia y Marruecos. Las tres forman árboles grandes, que alcanzan de 40 a 60 m de altura; como árboles de parque resultan algo más bajos, con copas grandes y abiertas.
LA MADERA
La madera de las tres especies es similar, de color marrón claro, con anillos de crecimiento bastante bien definidos, y caracterizadas por desprender un agradable aroma. Por tratarse de coníferas, son de peso medio, algo más pesadas que la del pino albar. La madera del cedro se seca pronto, aunque tiende a torcerse. Suele ser quebradiza y no es una madera fuerte; se trabaja bien, adquiriendo un buen acabado. Es muy resistente, tanto a los ataques fúngicos como a las termitas.
Densidad media al 12% de H:
Dureza:
Velocidad de Secado:
Defectos de Secado:
Hongos:
Insectos: 490 (Kg/m3)
Blanda
Rápida
Colapso, Deformciones,
Fendas, Rajado de
nudos, Resina
Durable
Durable
SU UTILIZACION
La madera de cedro es apreciada desde antiguo por su durabilidad, existiendo pruebas en la India y en el Oriente Medio de que resiste inalterable durante varios siglos. En la actualidad, y fuera de su lugar de origen, es difícil de conseguir con excepción de algunos que han sido plantados en determinados parques como árbol ornamental. Aunque ha sido utilizada también para la construcción, resulta algo débil para esto; es exfoliada y utilizada en forma de chapas, dando como resultado hermosas superficies ornamentales. Otros usos: Tableros contrachapados, de partículas, de fibras, Carpinteria Exterior, Carpinteria ligera, Molduras, Mobiliario y Ebanisteria, Construcción Naval, Embalajes, Instrumentos Musicales, Escultura, Cajas de cigarros.
Ébano
EL ARBOL
El uso del ébano se remonta al Antiguo Egipto; a pesar de que en la actualidad es muy escaso, su intenso color negro aún resulta familiar. No obstante, no todos los ébanos son negros, el ébano de Macasar y el coromandel son moteados o veteados, y otros muchos, como el persimmon, son pálidos, aunque son muy pocos los ébanos “blancos” que tienen interés comercial. El ébano se encuentra en varios lugares del mundo pero el ébano negro, que en otro tiempo se obtenía en la India y Sri Lanka, en la actualidad procede en su mayor parte del Africa tropical. Es expedido en forma de zoquetes cortos de duramen.
LA MADERA
Aunque la madera más conocida es la de color negro azabache, el ébano puede ser desde marrón medio hasta marrón oscuro con vetas negras, como el ébano de Macasar, o con un moteado gris o pardo, como el coromandel. Textura fina y pesada. El ébano es difícil de trabajar. Debe ser secado con grandes precauciones y trabajado con mucha habilidad, debido a que es duro y quebradizo. Se puede obtener un perfecto acabado.
Densidad media al 12% de H:
Dureza:
Velocidad de Secado:
Defectos de Secado:
Hongos:
Insectos: 1040 (Kg/m3)
Dura
Lenta – Media
Deformaciones, Fendas
Durable
Durable
SU UTILIZACION
El ébano ha sido utilizado desde siempre tanto en Europa como en Asia, y en la corte de Egipto, Persia e India fue especialmente utilizado para el mobiliario y para las tallas. En la actualidad sólo son asequibles porciones de ébano de dimensiones reducidas, pero sigue siendo utilizado siempre que se requiere una madera decorativa, como por ejemplo en tiradores de puerta, dorsos de cepillo, puntas de tacos de billar. También se emplea para instrumentos musicales, como determinadas piezas del violín, registros de órgano, para las castañuelas y para las teclas negras de todos los instrumentos de teclado. Otros usos: Chapas Decorativas, Ebanisteria, Mangos de herramientas, Tornería, Escultura.
Fresno
EL ARBOL
El fresno crece en las regiones templadas del hemisferio septentrional y tiene importancia comercial en Europa, en América del Norte y en el Japón. Forma árboles de talla media o grande, de 20 a 30 m de altura, con tronco de 60 cm a 1 m de diámetro.
LA MADERA
La madera del fresno es blanca y, al ser cortada por vez primera, toma un tinte rosa pálido. Tiene poros anillados y forma un dibujo debido a sus anillos de crecimiento, especialmente en las superficies aserradas tangencialmente. Típicamente es de grano recto, pero en algunos caso, particularmente en el fresno japonés, su decorativa apariencia se ve realzada por un grano ondulado. Su peso es variable; por regla general es parecido al del haya, pero la madera de crecimiento lento es más ligera. La madera del fresno se seca pronto y es moderadamente estable. Es una madera fuerte, especialmente notable por su rigidez. Se sierra y se trabaja a máquina fácilmente, lográndose un buen acabado y pudiendo ser doblada al vapor sin dificultad. Es perecedera e inadecuada para exteriores, a menos que sea previamente tratada.
Densidad media al 12% de H:
Dureza:
Velocidad de Secado:
Defectos de Secado:
Hongos:
Insectos: 700 (Kg/m3)
Semidura
Rápida
Deformaciones, Fendas,
Coloraciones
No durable
Medianamente durable
SU UTILIZACION
El fresno es de carácter variable; algunos son excepcionalmente rígidos y es seleccionado para artículos deportivos, especialmente para raquetas de tenis, “sticks” de hockey, bates de beisbol, aparatos de gimnasia y aros de “cricket”, y para peldaños de escalera y para los mangos de herramientas que dan golpes repetidos, como hachas, picos y martillos. Para todos ellos se requiere que la madera sea de grano recto. El fresno también es utilizado para los mangos de herramientas de jardineria y para los elementos curvados de muebles y de embarcaciones. Otros usos: Chapas Decorativas, Suelos y parquets, Ebanisteria, Tornería, Carroceria, Carretería, Leña, Carbón vegetal.
Nogal
EL ARBOL
El nombre de nogal se ha dado a varias maderas de color marrón que presentan un dibujo semejante, pero únicamente aquellas que proceden de árboles del género Juglans, son verdaderos nogales. Los nogales se hallan distribuidos por las regiones templadas y cálidas del hemisferio norte, extendiéndose a través de América del Sur. Las especies más importantes son dos: el nogal europeo J. regia, que desde hace mucho tiempo viene siendo cultivado en Europa pero que es originario de las regiones montañosas del suroeste de Asia, y el nogal negro americano, J. nigra, de Estados Unidos y Canadá. El nogal es un árbol de talla media, de 20 a 30 m. de altura; es importante por sus nueces y por su madera.
LA MADERA
La madera del nogal europeo es pardogrisácea, con vetas negras y
...