Manejo Y Organizacion De La Tecnologia
giselle6915 de Agosto de 2014
628 Palabras (3 Páginas)380 Visitas
Manejo y organización de la información
Manejo de Información (IM por su sigla en inglés) es la recolección y el manejo de la información de uno o más fuentes y la distribución de esa información a uno o más audiencias. Esto en algunos casos involucra a ellos quienes tienen un papel en la producción o un derecho sobre la información. Gerenciar significa la organización de y el control sobre la estructura, el procesamiento y el envío de la información.
Durante los años 70, este proceso fue enfocado principalmente a archivos físicos, el mantenimiento de estos archivos, y la Gerencia del Ciclo de Vida de la Información de archivos físicos, otros medios y registros. Con la difusión de la tecnología de la información empezando en los años 70, el trabajo del manejo de la información tomó un nuevo rumbo, empezando con el área de mantenimiento de datos. Ya no fue un trabajo sencillo que cualquier podría llevar a cabo. Un entender de la tecnología fue necesario, además de la teoría atrás. El almacenamiento de la información se reenfocó a medios electrónicos, volviendo el trabajo más técnico.
A finales de los años 90, cuando la información ya empezó a mover por redes de computadores, los gerentes de redes volvieron manejadores de la información. Estos individuos ya empezó ser encargados de tareas de mayor complejidad, incluyendo manejos de equipos y software. Con las últimas herramientas disponibles, el manejo de la información ha vuelto un recurso poderoso y un gasto grande para muchas organizaciones.
En resumen, el manejo de la información involucra a la organización, recogida, adquisición y mantenimiento de la información. Está cercana a y cruce con la práctica de Manejo de Datos.
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN
El desconocimiento es una de las principales causas que han dificultado un avance más veloz en materia de protección, manejo y uso sustentable de la biodiversidad nacional. Por tal motivo, se reconoce como prioridad la realización de esfuerzos para rescatar y sistematizar los conocimientos actuales, profundizar en ellos y comunicarlos a distintos públicos. De esta manera, el conocimiento será útil para la formación de más y mejores recursos humanos, para la educación ambiental y la difusión, y para la toma de decisiones relacionadas con la protección, conservación y utilización de los elementos de nuestra biodiversidad.
Debemos incrementar nuestros conocimientos sobre los ecosistemas, especies y variedades; sobre las fuentes de estos conocimientos, incluyendo los tradicionales; sobre las formas actuales de uso de los recursos naturales renovables y su impacto, y sobre las prácticas idóneas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Además, es necesario realizar estudios y trabajos de investigación en otros frentes, como el seguimiento de poblaciones, del impacto y vulnerabilidad al uso, y de las diversas modalidades de utilización. Es necesario realizar bioprospecciones, estudios sobre bioseguridad, investigaciones multidisciplinarias, así como trabajos sobre valoración de los distintos elementos de la biodiversidad a distintas escalas, e investigaciones vinculadas con la observación bioclimática, por mencionar sólo algunos temas.
Por otro lado, es necesario fortalecer las colecciones y las labores de inventario y seguimiento sistemático, ya que permiten acrecentar nuestros conocimientos sobre la diversidad biológica nacional, despertar interés en diversos sectores de la sociedad, y formar recursos humanos a distintos niveles.
La información que se obtenga por medio de colecciones, inventarios, estudios e investigaciones y seguimiento, habrá de ser compartida mediante importantes esfuerzos en materia de comunicación y difusión del conocimiento. Se postula como acción prioritaria impulsar un activo intercambio de información, así como fortalecer
...