Mesa para soldar
ces21arTrabajo19 de Octubre de 2017
2.620 Palabras (11 Páginas)478 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Diseño de Herramentales
Equipo N°
Integrantes:
- Emiliano Quintero Juan Carlos
- Gutierrez Cayetano Stefhani
- Mendoza Rodriguez Julio Cesar
- Salcedo Espinosa Sergio
- Valdez Guerrero José Antonio
Grupo: 8SM1
Ingeniería en sistemas Automotrices
PROFESOR:
Ingeniero Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de Soldadura hoy en día es de gran utilidad y con un sin número de aplicaciones en toda la industria. Se puede pensar que esta disciplina es de más utilidad en el ambiente industrial, aunque puede realizarse en diferentes lugares incluyendo el aire libre.
Independientemente del área de trabajo, la soldadura es de gran precisión y se debe de tener conocimiento para poder realizar un buen trabajo, con calidad y sobre todo, de forma segura. Al emplear las distintas técnicas de soldadura surgen distintas problemáticas, específicas de cada técnica a la que nos podemos enfrentar al trabajar de manera inadecuada. Para evitar accidentes sea donde sea necesitamos tener las herramientas y el conocimiento más adecuado a nuestra necesidad.
Se necesita trabajar en un ambiente adecuado y tener todo de la manera más fácil a la hora de enfrentar distintas situaciones para así hacer menos complicada la tarea.
Las mesas de soldadura así como las mesas de trabajo son imprescindibles para lograr buenos resultados. Así como también es de suma importancia contar con distintos elementos de sujeción aptos para la tarea a desarrollar. Pero estas algunas veces también cuentan con complicaciones en su diseño que no favorece un buen ambiente al trabajar, entre más mejoras se tengan en estas y en su estructura, serán de mayor utilidad.
JUSTIFICACIÓN
Con la problemática anteriormente planteada nos damos cuenta que es de suma importancia tener un sistema en este caso una mesa para soldar mejorada a un nivel de accesibilidad que la mayoría de la gente pueda tener con una estructura multifuncional para llevar a cabo diversas tareas.
La importancia de este proyecto radica en que para la posteridad se tengan maneras de resolver más fáciles los conflictos generados a la hora de soldar, hacer todo lo más fácil y mejor posible, mejorando el sistema y el proceso, se mejora el método de trabajo y todo se reduce a algo más completo y de fácil manejo además sin dejar de lado, la comodidad.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una mesa para soldar que cumpla con el herramental requerido para la realización de diversas tareas aplicado a talleres para la reducción de tiempo y costos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un estudio de mercado para ver qué tan factible sería el proyecto.
- Configurar la mesa para realizar soldadura por arco o por puntos, además que sea ajustable para el operario.
- Se implementarán sistemas neumáticos, hidráulicos o por siervos, para el apriete del material a trabajar.
INTRODUCCIÓN
La soldadura es un proceso de unión entre metales por la acción del calor, con o sin aportación de material metálico nuevo, dando continuidad a los elementos unidos. Es necesario suministrar calor hasta que el material de aportación funda y una ambas superficies, o bien lo haga el propio metal de las piezas.
Los efectos de la soldadura resultan determinantes para la utilidad del material soldado. El metal de aportación y las consecuencias derivadas del suministro de calor pueden afectar a las propiedades de la pieza soldada. Deben evitarse porosidades y grietas añadiendo elementos de aleación al metal de aportación, y sujetando firmemente las piezas que se quieren soldar para evitar deformaciones. También puede suceder que la zona afectada por el calor quede dura y quebradiza. Para evitar estos efectos indeseables, a veces se realizan precalentamientos o tratamientos térmicos posteriores. Por otra parte, el calor de la soldadura causa distorsiones que pueden reducirse al mínimo eligiendo de modo adecuado los elementos de sujeción y estudiando previamente la secuencia de la soldadura.
Clasificación de los tipos de soldadura
- Soldadura heterogénea. Se efectúa entre materiales de distinta naturaleza, con o sin metal de aportación: o entre metales iguales, pero con distinto metal de aportación. Puede ser blanda o fuerte.
- Soldadura homogénea. Los materiales que se sueldan y el metal de aportación, si lo hay, son de la misma naturaleza. Puede ser oxiacetilénica, eléctrica (por arco voltaico o por resistencia), etc. Si no hay metal de aportación, las soldaduras homogéneas se denominan autógenas.
Tipos de soldadura
- Soldadura blanda
De tipo heterogéneo se realiza a temperaturas por debajo de los 400°C. El material metálico de aportación más empleado es una aleación de estaño y plomo, que funde a 230°C aproximadamente.
- Soldadura fuerte
También se llama dura o amarilla. Se alcanzan temperaturas de hasta 800°C. Como metal de aportación se suelen usar aleaciones de plata, y estaño o de cobre y zinc . Como material fundente para cubrir las superficies, desoxidándolas, se emplea el bórax. Un soplete de gas aporta el calor necesario para la unión. Este tipo de soldadura se lleva a cabo cuando se exige una resistencia considerable en la unión de dos piezas metálicas, o bien se trata de obtener uniones que hayan de resistir esfuerzos muy elevados o temperaturas excesivas.
- Soldadura por presión
La soldadura en frío es un tipo de soldadura donde la unión entre los metales se produce sin aportación de calor. Puede resultar muy útil en aplicaciones en las que sea fundamental no alterar la estructura o las propiedades de los materiales que se unen. Se puede realizar de las siguientes maneras:
- Por presión en frío o en caliente. Consiste en limpiar concienzudamente las superficies que hay que unir; y, tras ponerlas en contacto, aplicar una presión sobre ellas hasta que se produzca la unión.
- Por fricción. Se hace girar el extremo de una de las piezas y, después, se pone en contacto con la otra. El calor producido por la fricción une ambas piezas por deformación plástica.
- Soldadura oxiacetilénica
El calor aportado en este tipo de soldadura se debe a la reacción de combustión del acetileno (C2H2), se alcanzan temperaturas del orden de los 3500°C.
En la llama se distinguen diferentes zonas, claramente diferenciadas: Una zona fría a la salida de la boquilla del soplete donde se mezclan los gases, a continuación el dardo que es la zona más brillante de la llama y tiene forma de tronco de cono, posteriormente se encuentra la zona reductora que es la parte más importante de la llama, donde se encuentra la mayor temperatura (puede llegar a alcanzar los 3150 ºC) y por último el penacho o envoltura exterior de la llama.
[pic 3]
El procedimiento para soldar puede ser de la siguiente manera:
[pic 4][pic 5]
- Soldadura por arco eléctrico
El procedimiento de soldadura por arco consiste en provocar la fusión de los bordes que se desea soldar mediante el calor intenso desarrollado por un arco eléctrico. Los bordes en fusión de las piezas y el material fundido que se separa del electrodo se mezclan íntimamente, formando, al enfriarse, una pieza única, resistente y homogénea.
El arco eléctrico genera un cráter en la pieza. Es fundamental, para que la soldadura presente una penetración eficaz, si el arco es demasiado pequeño, la pieza se calienta exageradamente y la penetración resulta excesiva; en ese caso, puede llegar a producirse una perforación peligrosa. Por el contrario, si el arco es demasiado largo, se dispersa parte de su calor, y la penetración resulta insuficiente. El operario soldador ha de ser lo bastante hábil como para mantener el arco a la longitud adecuada. Las temperaturas que se generan son del orden de 3 500°C.
[pic 6]
Los electrodos que se usan en los procesos de AW (soldadura por arco) se clasifican como consumibles y no consumibles.
- Los electrodos consumibles
contienen el metal de aporte en la soldadura con arco eléctrico; están disponibles en dos formas principales: varillas y alambres. Las varillas para soldadura normalmente tienen una longitud de 225 a 450 mm y un diámetro de 9.5 mm ó menos. El problema con las varillas de soldadura consumibles, es que deben cambiarse en forma periódica, reduciendo el tiempo de arco eléctrico del soldador.
...