ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nomadismo, Agricultura e Industria


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  Ensayos  •  1.635 Palabras (7 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 7

TEMA: Etapas: Nomadismo, Agricultura e Industria

Actividad

• ¿De qué manera la innovación tecnológica ha acelerado los procesos históricos?

En cada proceso histórico, se puede ver, que el final de cada uno y el comienzo del siguiente se da a causa de un invento tecnológico, ya que por ejemplo, en la época del nomadismo se da su fin cuando ellos se dan cuenta de cómo deben mejorar sus procesos para la agricultura y la ganadería, ya que estas dos cosas los ayudaban para poder sobrevivir. Así mismo, el fin de la época de la agricultura al descubrirse la maquinaria apropiada para mejorar y maximizar el proceso del cultivo y la transformación de este en otros productos para el consumo. Por ello es muy importante la innovación tecnológica en cada uno de los procesos de la historia de la humanidad.

• ¿De qué manera están presentes en su contexto?

En el contexto donde ejerzo mi profesión, la innovación tecnológica es importante ya que a pesar de que los procesos contables son antiguos para las organizaciones, los sistemas contables maximizan los resultados para la toma de decisiones por parte de los directivos de las empresas. Por esto cada día los sistemas contables deben ir de la mano de las nuevas tecnologías para así poder llegar a mas clientes, y ser herramientas confiables y amenas para el trabajo diario.

• ¿Qué modificaciones o cambios ha observado? Recopile información acerca de un sector industrial de su entorno y analice las modificaciones que ha sufrido a partir de los años 70.

INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA

La industria textil y de confección es uno de los sectores industriales con mayor tradición y dinamismo en la historia económica colombiana. Desde el comienzo de este siglo, empresas textileras aportaron al país fuentes de generación de empleo y creación y utilización de nuevas tecnologías. La industria textilera empezó produciendo con hilazas importadas, luego emprendió el proceso de integración vertical que dio paso a la autosuficiencia en los años 50. Desde entonces empezó el crecimiento de la industria algodonera y posteriormente el comienzo de las fábricas productoras de fibras sintéticas y artificiales.

A partir de los años 70 la industria textil ha enfrentado dificultades debido a la competencia del contrabando y otras prácticas desleales del comercio como el dumping, que han desplazado al productor en el mercado nacional. La industria de la confección ha sido afectada, entre otras cosas, por las importaciones de saldos de países como Estados Unidos, de ropa usada y contrabando, y especialmente por las piraterías de muchas marcas. Estos factores le han restado competitividad y han creado inestabilidad en las empresas del sector. En contraste, en los mercados internacionales, la producción textil colombiana avanzó positivamente con un crecimiento sostenido de sus exportaciones en 1992 y 1993. Desde1980, año en que el gobierno hizo una apertura de aduanas que coincidió con una recesión dela economía mundial, la industria textil se encontró en medio de una seria crisis que obligó a iniciar un programa de modernización de sus procesos productivos y administrativos, con grandes inversiones, y una importante reducción de costos para enfrentar decididamente la competencia internacional, con lo cual fue necesario la compra de maquinaria. En 1992 se suprimieron los controles aduaneros y se provocó un cambio radical en la visión de la competencia internacional, obligando a las empresas del sector a continuar con la modernización y reconversión industrial para elevar sus niveles de productividad, calidad y competitividad con la finalidad de hacer frente a las exigencias de la globalización de los mercados. Los datos más recientes del sector no son muy favorables. En el año 1998 se registró un aumento de las pérdidas del sector, siendo el crecimiento de la industria manufacturera en1998 de un -1%. La mayoría de las compañías textiles sólo pudo cumplir con el 70% de sus objetivos de ventas. El denominador común fue la desaceleración muy fuerte de las ventas y el aumento del contrabando que representa el 30% de las mismas. Y a esto se suma el hecho de que las principales empresas del sector no han podido superar los males estructurales que las afectan; exceso de personal, obsolescencia de algunos de sus equipos y líneas de producción, y otros como la baja demanda. Otros problemas internos vienen en muchas ocasiones derivados de la situación económica nacional y de la legislación que afecta al sector: maquinaria obsoleta o poco competitiva que no se puede renovar por falta de capital, plantilla excesiva que no se puede reducir rápidamente por problemas legislativos, y dificultad en las exportaciones por la falta de competitividad derivada de la situación de las economías vecinas. Ecuador, Venezuela y otros países han venido sufriendo fuertes devaluaciones de sus monedas que han hecho disminuir sus importaciones colombianas y a la vez aumentar sus exportaciones por precios más competitivos.

La distribución de la industria textilera en el País se refleja así:

Medellín-Antioquia 64.4%

Bogotá-Cundinamarca 21.3%

Cali-valle 3.2%

Risaralda 3.0%

Atlántico 2,8%

Caldas 1,3%

Resto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com