PSICOLOGIA
lupabustamante11 de Septiembre de 2013
4.538 Palabras (19 Páginas)261 Visitas
Capítulo 1:
Investigación cualitativa. Concepto
• Lección de Inglés Gratis Aprende Inglés Más Rápido 1 Mes Gratis ¡Empieza a Aprender!
Englishtown.comEnlaces patrocinados
El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es sincero". Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al "control de calidad", donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa y total de un producto.
• Gestión de Proyectos Aprenda a planificar y ejecutar proyectos! Inscríbase Online.
hechoparaliderar.com/ProyectosEnlaces patrocinados
Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, "las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o característica que distingue una sustancia o esencia de las otras" (Metafísica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual (1973, p. 221).
Para que sirven los estudios cualitativos?
En primer término los estudios cualitativos constituyen una aproximación metodológica en la búsqueda del sentido de las acciones sociales (Cfr. Weber, P. Berger, T. Luckman, Goffman); parte del supuesto ontológico de que la realidad se construye socialmente y por lo tanto no es independiente de las personas.
Privilegian la interpretación de la subjetividad de los actores sociales y del resultado de la interacción social que se establece entre ellos. Atiende primordialmente al significado que la realidad tiene para los actores sociales así como la forma en que estos significados se vinculan con sus actitudes y conductas. Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de un problema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en:
1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema.
2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente colgante en sus dos pilares.
También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimen consumado, él debe:
1) Recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.
2) Estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y lógico, por medio de una hipótesis plausible que dé sentido al todo: Un crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala perdida, etc.
La investigación cualitativa no es algo nuevo. Más allá de la discusión sobre sus orígenes, es interesante percibir que los trabajos de Glaser y Strauss sobre la teoría grounded marcan un antes y un después en la sistematización y especialización en la investigación cualitativa en ciencias sociales.
Hacer una investigación desde una perspectiva cualitativa implica adoptar una aproximación comprensiva e interpretativa de los procesos sociales, económicos, políticos, jurídicos o culturales. El enfoque metodológico que se propone en este curso enfatiza la investigación situada en el “mundo real” y el reconocimiento del papel central del lenguaje y del discurso en la investigación en ciencias sociales. La metodología cualitativa permite pensar el contexto en que tiene lugar la interacción social, de manera que el conocimiento implícito de los actores sociales es fundamental para comprender las organizaciones (“sean del tipo que sean”), su estructura y su dinámica. Se trata, como se puede apreciar, de una visión de la realidad del mundo contemporáneo microsociológica, que es complementaria de otros tipos de análisis macrosociales, y con el uso de técnicas cuantitativas.
La perspectiva cualitativa en la investigación es un punto de convergencia entre diferentes disciplinas en ciencias sociales y humanas, diferentes enfoques teóricos y diferentes métodos de recogida y análisis de datos. Sin embargo, hay que prestar atención al hecho de que no todos aquéllos que se inscriben en la perspectiva cualitativa comparten los mismos supuestos teóricos y epistemológicos, ni los mismos objetivos y temas o problemas de estudio. En la práctica, podéis encontrar diversas combinaciones de técnicas y perspectivas.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema.
EJEMPLO:
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN TIPO DE
INVESTIG. INSTRUMENTO
ESTADÍSTICA
¿Qué los estudiantes piensan sobre la enseñanza y el aprendizaje mediante la
modalidad del internet? ¿Cuáles son las actitudes y percepciones de la facultad y personas en la comunidad sobre los cursos en
internet? Descriptiva
Cuestionarios
Estadísticas
descriptivas
Dependiendo de
las hipótesis:
Ests. Inferencial
El proceso investigativo – aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar: (Fraenkel y Wallen, 1996) Identificación del problema a investigar – no estricto a unas variables específicas, el mismo problema o asunto sé reformula a medida que se lleva la investigación en sus inicios.
Identificación de los participantes – generalmente es una muestra seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a los propósitos específicos de la investigación.
La formulación de hipótesis – contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida que se lleva acabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o surgen nuevas o descartadas en el proceso.
La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo, tales como porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que es continuo durante toda la investigación.
El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la información que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)
Conclusiones – se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación, en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.
• Download Free Software Download Free PC Manager Software. Easy File Transfer. Download Now !
mobogenie.com/download-softwareEnlaces patrocinados
Capítulo siguiente - Características de la investigación cualitativa
Capítulo 2:
Características de la investigación cualitativa
• Curso Investigacion Criminal Cursos en Criminología ¡Entra y pide más información!
Curso-en-Colombia.com.coEnlaces patrocinados
En la actualidad es ampliamente aceptado el enfoque cualitativo en investigación, pero no siempre fue así. Del siglo XVIII al siglo XX se observa el carácter predominante del enfoque científico que privilegiaba los métodos de investigación de la naturaleza, es decir, los de corte positivista. La discusión sobre la cientificidad de las ciencias sociales, luego del triunfo de la Revolución Francesa y de las grandes transformaciones que, en el aspecto económico, político y social ocurrieron en el mundo con la instauración del capitalismo, se ha ido sucediendo con variada intensidad hasta nuestros días (Mardones & Ursúa, 1987).
• Lección de Inglés Gratis Aprende Inglés Más Rápido 1 Mes Gratis ¡Empieza a Aprender!
Englishtown.comEnlaces patrocinados
Básicamente, la discusión ha girado en torno a si las primeras son ciencias autónomas, es decir, que tienen un enfoque metodológico propio, o si deben sujetarse al enfoque de las ciencias naturales. En este tenor se presenta la confrontación entre el positivismo y la corriente hermenéutica.
El primer enfoque que marca el inicio de los trabajos de los científicos sociales se ubica dentro de los supuestos del modelo de estudio de las ciencias
...