ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Asignacion Del Espectro En Colombia

salvarez99721 de Septiembre de 2011

2.489 Palabras (10 Páginas)856 Visitas

Página 1 de 10

Política de Asignación

de Espectro para IMT

Julio de 2011

Tabla de contenidos

Introducción......................................................................................3

Las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT)

y su estado actual en Colombia......................................................5

Lineamientos para la formulación de la política...........................7

Política para la asignación de espectro para IMT.........................8

1. Nuevas asignaciones de espectro en bandas IMT.................8

2. Definición del valor y la forma

de pago por el nuevo espectro....................................................9

3. Incrementos progresivos de la cantidad máxima

de espectro a la que puede acceder un operador....................10

4. Desarrollo de estudios para definir

condiciones de asignación de espectro....................................11

Regional

3

Política de Asignación de Espectro para IMT

Introducción

En Colombia la industria de las telecomunicaciones creció en la última década

500% en los ingresos y 1.723% en los usuarios. En el año 2000 los ingresos

ascendieron a cerca de 1.4 billones de pesos y al cierre de 2009 llegaron a 8.47

billones. Si bien este crecimiento corresponde a una tendencia similar a nivel

internacional, en el país se debe, en gran parte, a la competencia que trajo la

entrada en 2003 de un nuevo operador de servicio de comunicación celular al

mercado móvil y a las grandes inversiones que han realizado los operadores

móviles. Este hecho llevó a que los servicios móviles superarán ampliamente a

los fijos, haciendo que los móviles sean el nuevo motor de crecimiento del sector.

El uso de las redes móviles ha aumentado significativamente, incluso en una

proporción mayor al del número de usuarios, llegando a un promedio de consumo

de 14.400 millones de minutos por mes para el segundo trimestre de 20101.

Por su parte, el tráfico de servicios de datos móviles ha mostrado en los últimos

dos años un marcado crecimiento, alcanzando un tráfico promedio mensual de

1.957 Terabytes, donde la mayor porción corresponde a servicios de acceso a

Internet y servicios de mensajes de texto (SMS) y multimedia (MMS).

Por otro lado, teniendo en cuenta que los desarrollos tecnológicos que existen en el

mercado para servicios móviles conllevan beneficios económicos y sociales para

la población, el Ministerio TIC formuló el Plan Vive Digital para el período 2010-

2014, cuyo objetivo principal es “Impulsar la masificación del uso de Internet, para

dar un salto hacia la Prosperidad Democrática”, y enmarcándose en las siguientes

metas:

•• Lograr que el 50% de los hogares y 50% MiPyMEs estén conectados a Internet

•• Multiplicar por cuatro (4) veces el número de conexiones a Internet

•• Triplicar (3) el número de municipios conectados a la autopista de la información

a través de redes de fibra óptica

Para alcanzar estas metas, el marco estratégico del Plan Vive Digital desarrolla el

Ecosistema Digital del país, el cual contempla cuatro dimensiones:

1 Datos sobre evolución de tráfico de voz – Minutos de uso de Red. Sistema de Información Unificado del Sector de las

Telecomunicaciones – SIUST. Disponible en línea: www.siust.gov.co

Regional

4

Política de Asignación de Espectro para IMT

Infraestructura: Busca ofrecer una solución de conectividad para todos los

colombianos gracias a una moderna autopista de la información. En esta dimensión

la prestación de servicios de Internet móvil es uno de los pilares que proveerán la

conectividad digital.

Servicios: Promueve el desarrollo de una oferta de servicios de última tecnología

para el acceso de todos los colombianos.

Aplicaciones: Tiene como objetivo el desarrollo de aplicaciones y contenidos

digitales que hagan más fácil y productiva la vida de los colombianos.

Usuarios: Busca reducir la brecha digital a través de la capacitación y apropiación

de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En consecuencia, la tendencia en la demanda de servicios móviles, principalmente

el acelerado crecimiento del tráfico en los servicios de datos, y la estrategia

emprendida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

con el Plan Vive Digital, sustentan la necesidad de promover el desarrollo de las

tecnologías para servicios móviles mediante nuevas asignaciones de espectro.

Regional

5

Política de Asignación de Espectro para IMT

Las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT)

y su estado actual en Colombia

Las IMT fueron definidas al interior de la Unión Internacional de Telecomunicaciones

– UIT desde el año 1985, con el objeto de agrupar dentro de un mismo concepto

las diversas opciones tecnológicas que soportarían una oferta de más servicios,

con mejor calidad y con velocidades más altas para los usuarios.

Uno de los atributos más importantes de las IMT es la capacidad de tener acceso

inalámbrico a servicios móviles de banda ancha, en cualquier parte y en cualquier

momento, a través de un equipo de bajo costo.

La evolución de las IMT ha demostrado que los servicios de comunicación móviles

pueden tener las siguientes características:

1. Desarrollo de economías de escala para ofrecer más servicios a un menor

costo para el usuario

2. Interoperabilidad de todas las redes móviles entre sí y convergencia con las

redes fijas

3. Alta calidad en los servicios ofrecidos a los usuarios

4. Accesibilidad a gran cantidad de funcionalidades y aplicaciones a través de

equipos más compactos y de uso mundial

5. Usabilidad del servicio en diferentes redes a nivel mundial (“Roaming”)

Ahora bien, como insumo indispensable para el desarrollo de las IMT se requiere

hacer uso del espectro radioeléctrico, el cual se ha dividido en múltiples bandas

sobre las cuales es posible implementar este tipo de servicios. En el caso de

Colombia, en la actualidad se está haciendo uso para IMT de dos bandas de

frecuencias, 850 MHz y 1900 MHz, en donde actualmente están operando las

redes de Telefonía Móvil Celular (TMC) y los Servicios de Comunicación Personal

(PCS).

Del total de espectro en estas bandas (170 MHz), en la actualidad solamente

quedan por asignarse 30 MHz, los cuales serán entregados mediante un proceso

de selección objetiva durante el tercer trimestre del año 2011.

Debido a las evoluciones tecnológicas y al mayor uso de los servicios móviles

por parte de los usuarios, es fundamental que se asigne más espectro IMT,

especialmente porque Colombia es uno de los países donde menos espectro IMT

por usuario se ha asignado, como se puede verificar en la Gráfica 1:

Regional

6

Política de Asignación de Espectro para IMT

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Hz (espectro) por usuario

Espectro IMT (Hz) por usuario

Gráfica 1. Espectro IMT (Hertz) por usuario al tercer trimestre de 2010.

Fuente: Roetter, Martyn (Enero 2011). “Spectrum for Mobile Broadband in the Americas: Policy Issues for Growth and

Competition” y “Sustaining the mobile miracle: A 4G Americas blueprint for securing mobile broadband spectrum in this

decade”

Regional

7

Política de Asignación de Espectro para IMT

Lineamientos para la formulación de la política

La política responde al cumplimiento de las metas propuestas por el Plan Vive

Digital en el componente de infraestructura que busca que el Ministerio lidere los

procesos de asignación de espectro radioeléctrico para comunicaciones móviles

con el fin de que los ciudadanos tengan mayores servicios de telefonía e internet

inalámbrico con mejor acceso y más calidad.

Las conexiones inalámbricas resultan más económicas y eficientes de cara a las

características geográficas y a la distribución de la población en el extenso territorio

nacional. Adicionalmente, la masificación de la telefonía móvil se convierte en

una oportunidad para tener acceso a Internet puesto que el desarrollo tecnológico

permite que los teléfonos móviles cuenten con servicios de voz y datos que

contribuyen a mejorar la calidad de vida en las zonas alejadas del país.

Para lograr dicha masificación se hace necesaria la formulación de una política

de asignación del espectro radioeléctrico para servicios móviles, que garantice a

los proveedores de redes y servicios que se encuentran actualmente en el país,

como a posibles interesados en ingresar al mercado móvil colombiano, la materia

prima para su operación y que estimule la participación de los operadores en los

procesos de asignación de espectro que el gobierno lleve a cabo.

El Gobierno espera asignar en los próximos tres años el doble del espectro IMT

que se ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com