ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Públicas En Ciencia Y Tecnología


Enviado por   •  17 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  1.661 Palabras (7 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo

Políticas públicas en Ciencia y Tecnología

        Ana María Granada Cardona.

2016

Docente

Manuel Antonio Barrios Caballero

Universidad de Santander.

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología

Políticas Públicas En Ciencia Y Tecnología

En un país es fundamental para su desarrollo crear políticas que fortalezcan los procesos científicos y tecnológicos, los cuales permiten ser competitivos a nivel mundial, e ingresar fuertemente a los mercados globales y así estar a la vanguardia de todos los países. Con las dichas políticas, se benefician todos los sectores, educativo, agroindustrial, salud, etc., por medio del Plan Nacional de Desarrollo, se pretende que estas políticas se apliquen y se hagan realidad. Por medio de estos planes, se evidencia el grado de crecimiento de una nación acercándose a los países desarrollados, en el caso de Colombia, el cual es un país en vía de desarrollo, se crea un plan en el cual se requiere de una inversión importante y de programas fructíferos, y lo más importante de un sistema de participación y evaluación de los mismos, para canalizar su importancia y dejar ver su funcionalidad.

Dentro de los tres últimos períodos presidenciales, se puede distinguir entre el último período de Álvaro Uribe Vélez del 2006 al 2010, se puede encontrar el proyecto “Colombia Construye Y Siembra Futuro Política Nacional De Fomento a La Investigación y La Innovación”, en cual COLCIENCIAS y El Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnología (Cncyt), son los directos encargados de la planeación y ejecución del mismo, sin embargo se planteó que toda la sociedad y la ciudadanía  y participación así mismo de todos con igualdad, combatiendo la inequidad para los colombianos. Su objetivo general fue: “Crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo”, buscando contribuir a dos objetivos económicos y sociales primordiales: acelerar el crecimiento económico y disminuir la inequidad.” (Uribe Vélez , 2016)

Se propuso entonces que se debía también asumir y cumplir con el compromiso hecho en “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015”. Por lo cual, el desarrollo de  CTI era y es aún hoy en día, la base para la consecución de las mismas y lograr el desarrollo de las regiones.

Dentro de lo que se proyectó  durante este gobierno se dejó claro  los participantes y sobretodo como se invertiría en  él: “La política se materializará en articulación de esfuerzos, definición de presupuestos, metas y responsables en documentos CONPES y CTI.” (Uribe Vélez, 2006)

  Pretendían pues hacer una inversión suficiente para  el desarrollo de CTI, logrando así romper barreras de pobreza en el país dando paso al desarrollo económico por medio de la innovación, dando pie a algo que llamaron “la sociedad del conocimiento”, lo cual permitiría abarcar todo los sectores, tanto educativos como económicos y sociales en una revolución  permitiendo mejorar a la nación. Dentro de lo presupuestal, se toma como referencia la escasez de recursos y el recorte de los mismos para invertir, donde según su análisis en el año 2008  se llega a superar la década de los noventa en este sentido, sin embargo proponen solamente una inversión del  1% del Producto Interno Bruto, y la mayor inversión se realizó ´por parte del sector privado. Todavía en la presidencia actual no se ha logrado alcanzar esa cifra en cuanto a esto. Y en la presidencia de Uribe, la mayor inversión se logró para su gran proyecto de la “seguridad democrática”, a lo cual se invirtió además del dinero recaudado por la ampliación de productos con IVA, más el impuesto al patrimonio de los ciudadanos colombianos. Lo cual hizo que se lograran arrancar proyectos  de CIT, pero no en la magnitud ni en la medida esperada, además en comparación con otros países el avance fue muy poco. De esta manera no se logra ser equitativo pues fue de los bolsillos de los ciudadanos que se invirtió solamente para la guerra. Además que se alcanzó un gasto aproximado del 5% del PIB en el mismo objetivo.

Dentro de este proyecto se muestra la importancia del sector educativo para el logro de las metas, para lo cual se planeó una educación basada en estándares internacionales, para formar niños y jóvenes competitivos y además investigadores, formación de técnicos y tecnólogos como actores del sector productivo, e inversión en la investigación en educación superior. Es allí donde se invierte en el SENA y se convierte en el aliado del gobierno para la formación de jóvenes y adultos en carreras técnicas y tecnológicas, ofreciendo servicio gratuito, incluso servicio de alimentación y de transporte por medio de “Plan Colombia”. En cierta medida fue una estrategia buena y fue accequible para las personas de bajos recursos, quienes se pudieron formar en estos niveles, sin embargo las universidades estatales sufrieron durante este período una especie de transformación en la cual de una manera u otra se maneja a partir de este momento de una forma semiprivada, en la cual el estado proporciona cierta cantidad de recursos, pero esta de auto sostiene por medio de recursos propios, viéndose así en la obligación de aumentar las matrículas de los estudiantes, por medio de las declaraciones de renta que estos presenten, tal y como esta detallado en dicho proyecto: “a preparación de técnicos y tecnólogos, en donde el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, debe jugar un papel de liderazgo indiscutible; y los instrumentos para que organismos del Estado, coordinados por COLCIENCIAS, fomenten la innovación en el sector productivo.”(Colombia Construye Siembra Futuro, 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)   pdf (116.5 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com