ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparacion de vino de uvas

Lalo Salas SanchezApuntes24 de Febrero de 2019

628 Palabras (3 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 3

 Preparación de vino de uvas.

Objetivo:

  1. Adiestrar al alumno a la elaboración de un producto donde se apliquen uno o más métodos de separación.
  2. Identificar las reacciones químicas específicas, como la liberación de dióxido de carbono y la producción de alcohol durante la fermentación del mosto, que se presentaron en la realización del producto.

Marco teórico:

El vino es una bebida de gran sabor y fantásticas propiedades saludables que se ha extendido por todas partes del mundo.

La uva es el fruto de la vid (Vitis vinífera), natural de la Europa mediterránea y Asia central de donde proviene la mayor cantidad cultivada. La uva, cuando se deja fermentar, se produce el vino, una bebida que ha gozado de gran tradición  en todos los pueblos de la antigüedad. La uva contiene varias propiedades para el combate de algunas enfermedades, una de estas cualidades que hay que considerar es que depura la sangre por lo que se ha pensado que pueda inhibir el crecimiento de células cancerígenas.

Además de prevenir la aparición de cáncer, sirve para regular el intestino, proporcionar energía, disminuir el colesterol, prevenir infartos al miocardio, mejorar la circulación, sin mencionar que su consumo ayuda al embellecimiento y protección de la piel.

Planteamiento del problema:

El vino posee diversas propiedades curativas, y se quiere dar a conocer que su consumo moderado puede hacer bien a la salud.

Y demostrar que uno mismo puede cuidar de su salud.

Justificación:

Tradicionalmente siempre se ha pensado que el vino ayudaba mantener la salud del corazón. Este pensamiento ha sido recientemente demostrado científicamente en un estudio llevado a cabo en el hospital clínico de Barcelona por los doctores Álvaro Urbano-Márquez y Ramón Estruch.

Este estudio se aplicó a un grupo de personas, las que durante un periodo de 30 dias tuvieron que beber un par de copas de vino junto con la cena. Los estudios demostraron que los sujetos poseían arterias mas flexibles y menos inflamadas.

Hipótesis:

Como lo demostró el estudio realizado en el hospital de Barcelona el consumo de vino mantenía la salud del corazón y además en los pacientes redujo en un 96% de la aparición del colesterol “malo” y redujo hasta un 30% la arterioesclerosis.

Material:

  • 1.300 kg de uva
  • 5 gr de azúcar
  •  1.3 gr de levadura
  • Bisulfito de sodio 0.079 gr
  • Recipiente de plástico
  • Mortero y pistilo
  • Vidrio de reloj y espátula
  • Varilla de vidrio
  • Equipo de filtración al vacío. (embudo buchner, bomba de vacío, matraz kitazato, manguera)
  • Embudos y papel filtro
  • Botella de vidrio

Metodología:

  1. Lavado y selección: las frutas deben ser lavadas y seleccionadas de modo que solamente se utilicen frutas maduras, limpias y sanas.
  2. Despulpado: en un recipiente 1.300 kg de uvas se sometieron a un despulpado o machacado con mortero y pistilo, de modo que la pulpa y el jugo quedaron expuestos a la acción de las levaduras naturales. El producto de esta operación se conoce como mosto y puede contener jugo, cáscara y semillas etc.
  3. Ajustes al mosto: después de tener el mosto, para mejorar el sabor se adicionaron 5 gr de azúcar blanca, previamente pesados en un vidrio de reloj.
  4.  Se dejó reposar el mosto 4 días y al 5° se le agregaron 1.3 gr de levadura (1 a 2 %).
  5. Se dejó reposar 2 días más.
  6. El 7° día se agregaron 0.079 gr de bisulfito de sodio (60 mgr/lt), esta sustancia se adiciono al mosto como conservador para evitar que ocurra oxidación y que haya cambios de color indeseables. También ayuda a controlar la presencia de microorganismos no deseados.
  7. Separación de líquido: se realizó la separación del mosto y el jugo por medio de una filtración a vacío.
  8. Se realizó una segunda filtración pero ahora una filtración simple para eliminar posibles impurezas.
  9. Se embazó y dejó reposar 7 días más para su consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com