ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion

jozedupeto12 de Septiembre de 2013

829 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

4. La convergencia tecnológica internacional

La historia sobre el desarrollo de la administración de las organizaciones cuenta que los Estados Unidos fueron el primer país donde se avanzo en la estructuración de su conjunto de técnicas y métodos conducentes a elevar la eficiencia de los procesos productivos de las empresas. Al terminar la segunda Guerra Mundial, en el marco del “Plan Marshall”, las naciones europeas se apropiaron de dichas tecnologías la complementaron elevando sustancialmente el desempeño de las empresas y la sociedad, en muy corto tiempo.

Hacia 1955, Japón había recuperado su capacidad de producción a los niveles previos a la II Guerra Mundial, gracias en buena parte a su condición de proveedores de insumos para la Guerra de Corea y a su propio mercado. Pero carecía de técnicas adecuadas (modernas) de producción. Ese año (1955) con apoyo del Gobierno Americano se crearon el centro de Productividad de Japón – JPC -, la Unión de Ingenieros y Científicos Japoneses –JUSE– y la sociedad de Administradores de Empresas, las cuales iniciaron un proceso conocido como Catching up (desatrazarse) el cual consistió en la apropiación de las tecnologías básicas conocidas en la época y su consiguiente adaptación y difusión. El periodo 1955 – 1973 constituye la época estelar del incremento de la productividad y el crecimiento económico japonés.

Con la crisis del petróleo en 1973, la dependencia de este insumo, por parte de las economías de Estados Unidos, Japón y otras naciones industrializadas, obligo a desarrollar todo tipo de strategias para reducir o sustituir el consumo de energéticos.

En este proceso se consolidó el tránsito de los modelos “fordistas” de producción, hacia los modelos de producción flexible hoy imperantes, y en el caso de Japón, permitió integrar todos los métodos y técnicas que por más de veinte años habían cultivado. “Kaizen” o mejoramiento continuo (innovación incremental) es el nombre con el cual se integró lo que hoy se conoce como el Enfoque Japonés de la Administración Justo a tiempo, Cero Defectos, Administración Total de la Calidad, ( TQM); Mantenimiento Productivo Total (TPM) son algunas de las tecnologías mas conocidas a nivel mundial, desarrolladas en esa época.

Conviene precisar que en términos Porter,6 los mayores aportes de la Escuela Japonesa de Administración, se encuentra asociados al incremento de la productividad de las empresas y no en el desarrollo de nuevos métodos para el diseño de estrategias.

Esta experiencia, condujo de nuevo a un vertiginoso incremento de la productividad en Japón, Alemania y otros piases más no en Estados Unidos, país en el cual se hizo evidente en los años 80, que estaba perdiendo su posición competitiva a nivel mundial, en algunos sectores importantes de su economía.

Por esta razón en 1.983, el presidente Ronald Reagan integró la llamada Comisión Internacional vidad Industrial, la cual fue presidida por el profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter quien como resultado del trabajo de dicha comisión publicó años más tarde su famoso libro La Ventaja Competitiva de las Naciones, el cual, da cuenta del surgimiento de un nuevo paradigma del desarrollo y la competencia entre las empresas y las naciones.

En la evolución histórica de las tecnologías de gestión, se observa un estancamiento en el Enfoque Japonés de la Administración.

Hoy se observa una confluencia creciente en los métodos de trabajo para incrementar la productividad e impulsar el desarrollo de la empresa la experiencia exitosa de diferentes compañías en el mundo, en la aplicación de tecnologías para incrementar la productividad y diseñar estrategias permito acuñar los términos “Mejores Prácticas de Manufactura y Mejores Prácticas de Gestión para referirse a un conjunto de tecnologías comunes a muchas rganizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com