ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redes Y Educación

jcgonza29 de Octubre de 2012

13.378 Palabras (54 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 54

REDES Y EDUCACIóN

Jordi Adell

Universitat Jaume I

<URL:mailto:jordi@uji.es>

<URL:http://nti.uji.es/~jordi/>

En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación.

Ed. Cedecs, Barcelona 1998, págs. 177-211.

Introducción

El presente capítulo trata sobre los usos educativos de las redes informáticas. Un red

informática es un conjunto interconectado de ordenadores que ofrece a sus usuarios diversos

servicios relacionados con las comunicaciones y el acceso a la información. Los ordenadores

conectados aumentan su funcionalidad. En primer lugar, permiten compartir recursos y

periféricos especializados o costosos (como impresoras, espacio de almacenamiento, tiempo de

computación, etc.). En segundo lugar, facilitan el acceso a enormes cantidades de información

almacenada remotamente y promueven la comunicación entre las personas y los grupos

utilizando una amplia variedad de medios (texto, imágenes, audio, video, etc.). Finalmente,

son una excelente herramienta para difundir rápida y eficientemente información entre sus

usuarios

Las redes informáticas pueden aportar mucho a la educación. Como principio general,

contribuyen a reducir el aislamiento de la escuela, tradicionalmente encerrada en las cuatro

paredes del aula, y permiten el acceso de profesores y estudiantes a gran cantidad de

información relevante. Esta apertura al mundo convierte en compañeros de clase a estudiantes

separados por miles de kilómetros y les facilita el trabajo cooperativo en proyectos conjuntos,

hace posible que los profesores accedan a información elaborada por otros profesores o por

científicos e investigadores de todo el mundo. Las redes también contribuyen a mejorar la

comunicación entre el centro educativo y su entorno social, a optimizar la gestión de los

centros y la comunicación con la administración educativa y proporcionar mayores

oportunidades de desarrollo profesional y formación continuada a los docentes.

Las primeras experiencias educativas con redes datan de hace bastante tiempo. Pero ha sido en

los últimos dos años y a causa del tremendo impacto social de la Internet, cuando numerosos

educadores han tenido acceso a las redes informáticas por primera vez y han comenzado a

desarrollar iniciativas para utilizar este nuevo medio de comunicación en su práctica docente o

en su perfeccionamiento profesional. Las administraciones educativas han comprendido el

poder de las redes informáticas y están auspiciando de modo acelerado la interconexión de los

centros educativos de diferentes niveles y la formación del profesorado. Hablar hoy de

educación y redes es hablar de las posibilidades educativas de la Internet, la red de redes.

En nuestro país, la relación de la escuela con la tecnología en general y los ordenadores en

particular, pese a los distintos programas institucionales, no ha sido fluida (Escudero, 1993).

Pero las cosas parecen estar cambiando. Una nueva generación de profesores, formados en un

entorno más rico tecnológicamente, el aumento de potencia y el abaratamiento de los precios

de los ordenadores personales, la presión social que implica la presencia de los ordenadores

en todos los ámbitos de la vida laboral y social, entre otros factores, están contribuyendo a

poblar nuestros centros docentes con estos cacharros. Por otra parte, los niños y los jóvenes

J. Adell: Redes y educación 2

son quienes mejor se integran en este fin de siglo ultra tecnológico. Los ordenadores forman

parte de su entorno hasta tal punto que se habla de la “generación Nintendo” (en referencia a

una conocida marca de consolas de videojuegos) para referirse a los preadolescentes actuales,

normalmente hijos únicos o con un sólo hermano, que pasan gran parte de su tiempo libre

solos en casa (ambos padres trabajan), frente a sus videojuegos, sus ordenadores o (la última

moda) jugando con sus tamagotchi, sus mascotas virtuales. Parece evidente que los

ordenadores acabarán entrando en la escuela, aunque posiblemente debajo de los brazos de

los alumnos.

Hemos estructurado el capítulo en 3 apartados. En el primero, brevemente, se intenta situar al

lector en el contexto de la sociedad de la información y convencerlo de que las redes

informáticas no son sólo un recurso más en el aula o el centro educativo, sino en algunos

casos el escenario mismo de la educación del futuro. El segundo está dedicado a explicar qué

es la Internet, los servicios y aplicaciones más utilizados y las características de la comunicación

mediada por ordenador. Los medios de comunicación han contribuido a difundir una imagen

folklórica y sensacionalista de la red de redes (ya saben, solamente son noticia las malas

noticias) que induce a cuestionar su utilidad o a temer que nuestros alumnos la utilicen.

Millones de personas la usan diariamente y se enriquecen como seres humanos a través de la

comunicación con otros seres humanos. En el tercer apartado se tratan las aplicaciones de las

redes relacionadas con la educación, especialmente las que hacen referencia a procesos de

enseñanza/aprendizaje en el aula y a la educación en línea.

Al final se incluye un apartado de referencias (más largo de lo que nos habíamos propuesto).

Cuando la fuente citada está disponible en la Internet, es decir, cuando se trata de un

documento electrónico accesible en línea, se ha incluido su URL (Uniform Resource Locator) o

localizador. De esta manera, el lector que disponga de conexión a Internet puede ampliar la

información aportada yendo directamente a la fuente. Del mismo modo, en el encabezamiento

del capítulo figura la dirección del buzón electrónico del autor y la de su página personal en el

World Wide Web. Cualquier comentario, crítica o sugerencia que el lector desee hacerle,

completando de este modo la unidireccionalidad del libro con la bidireccionalidad del correo

electrónico, será no sólo bienvenida, sino adecuadamente contestada.

1. La educación en la sociedad de la información

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, "el nuevo conjunto de

herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información" (Gonzalez Soto

et al., 1996, pág. 413), están teniendo un gran impacto en las empresas, las instituciones y las

personas. Están cambiando la manera en que trabajamos, disfrutamos de nuestros momentos

de ocio, convivimos o nos relacionamos socialmente. Dichos cambios son parte de un conjunto

de profundas transformaciones que está sufriendo nuestra sociedad desde hace algunos años:

el paso de la sociedad industrial, basada en la producción y distribución de bienes, a una

sociedad postindustrial, basada en el conocimiento y la información. Este fenómeno ya fue

anunciado hace casi treinta años por la primera oleada de teóricos de la sociedad de la

información, en sus variedades entusiasta (Bell, 1973) y crítica (Touraine, 1969). Pero el rápido

desarrollo de las tecnologías de la información en los últimos años ha hecho florecer una

nueva oleada de análisis, predicciones e informes de organismos internacionales. Nos

hallamos en el nacimiento de la “sociedad de la red”, “una revolución, centrada en las

tecnologías de la información, que está transformando aceleradamente las bases materiales de

la sociedad” (Castells, 1996, pág. 1). Una revolución que "...dota a la inteligencia humana de

J. Adell: Redes y educación 3

nuevas e ingentes capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y

convivimos" (Bangemann, 1994, pág. 5). La sociedad de la información tiene profundas

implicaciones en educación. De hecho, los expertos afirman que debemos verla como una

"sociedad del aprendizaje" (HLGE, 1996).

En el Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del

conocimiento (Comisión Europea, 1995, pág. 16) se afirma taxativamente que en la sociedad del

futuro "la educación y la formación serán, más que nunca, los principales vectores de

identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación,

adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa o de una manera más informal,

los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo".

El primer informe del Foro de la Sociedad de la Información (FSI, 1996, pág. 7) es claro al

respecto: "La sociedad de la información debe convertirse en la 'sociedad del aprendizaje

permanente', lo que significa que las fuentes de educación y la formación deben extenderse

fuera de las instituciones educativas tradicionales hacia el hogar, la comunidad, las empresas y

las colectividades sociales. Las profesiones de la enseñanza necesitan ayuda para adaptarse a la

nueva situación y aprovechar plenamente estas nuevas posibilidades".

Tres ideas fundamentales, pues, enmarcan el papel de las nuevas tecnologías de la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com