“Repensando la estructura organizacional”
stelin247Informe16 de Junio de 2021
622 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
Grupo 7
- Realizar una reflexión a partir de lo visto en clase anterior y diversos artículos periodísticos relacionados con el mundo del trabajo y las organizaciones. Consiste en redactar un artículo máximo 2 carillas donde se relacionan la temática del artículo que se les asigna y los conceptos de trabajo y las organizaciones.
De acuerdo con el artículo que nos tocó leer, podemos decir que: “Repensando la estructura organizacional”
Equipo 7 Stella Maris Gonzalez y otros
En el artículo , plantean la forma de funcionar para tener una mayor agilidad y flexibilidad, se ven obligados a pensar y repensar el diseño organizacional ya que enfrentan presiones para cambiar y para dar respuesta a nuevos contextos. Su organigrama tradicional piramidal , con jerarquías ,cargos fijos y descripción de tareas, no funciona con eficiencia, teniendo en cuenta la cara a la agilidad.
Las organizaciones no son las estructuras perfectas, no porque no puedan sino porque las que funcionan si poseen capacidades de adaptación.
Los síntomas de las fallas de estructura, son el resultado de una evolución y no de una planificación meditada. De acuerdo a las actitudes y condiciones de trabajo que obstaculizan el desenvolvimiento de las actividades.
La evolución de las empresas habitualmente la primera etapa está caracterizada por una estructura orgánica y no jerárquica “start up”, donde la toma de decisiones participativas y la información circulan libremente, la polivalencia y la horizontalidad.
El diseño organizacional está basado en funciones centrales que opera la empresa y es un diseño muy flexible y adaptable. El foco de este abordaje está puesto en eliminar pasos innecesarios y empoderar a quien hace el trabajo apoyando a la cadena de valor.
Tratan el enfoque Lean, donde las estructuras emergen en el mundo 4.0, buscan la agilidad basada en la autogestión de equipos autónomos.
Reflexión:
Nuestra humilde opinión teniendo en cuenta lo trabajado en clase:
Repensar el crecimiento de las empresas comienza con enfocarse en la estructura organizacional (es la manera en la que las actividades de una organización se dividen, organizan y coordinan entre sí), donde el conjunto de voluntades agrupadas por un fin en común puedan llevar a cabo tales fines empleando distintos medios, máquinas, procesos, muebles e inmuebles, mano de obra,capital intelectual,software,vias de comunicacion. Dejar de lado las estructuras rígidas, piramidal y burocráticas; para pasar a un sistema abierto donde están condicionadas por el ambiente, donde el flujo de sistema está constituido por una entrada(input), un proceso, una salida (output) que eso sea de retroalimentación. Que la supervivencia de ese sistema está dada por la apertura que tenga, el dinamismo, y la capacidad de adaptarse al cambio.
Acá radica el cambio de poner en práctica lo de valorar las decisiones de todos los empleados, ya que la división de trabajo está relacionada en el proceso de toma de decisiones, supervisión y control, para que la organización cumpla con sus metas; para que la información no sea una barrera, lateral, abajo hacia arriba y tambien top down, sino que llegue a todos. Que la autoridad sea descentralizada. Los elementos a tener en cuenta para repensar la estructura sea la estrategia, el tamaño, la flexibilización y que favorezca el diseño organizacional.
Con respecto al enfoque Lean (la estructura de redes , o “Lean Structure”) ellos buscan la agilidad basado en equipos autónomos, llámese células de trabajo, squads (spotify) , o Pods (ejem. Globant); El foco de este abordaje está puesto en eliminar pasos innecesarios y empoderar a quien hace el trabajo apoyando la cadena de valor. Es un enfoque que busca simplificar con foco en el cliente, alentando la gestión responsable y de calidad.
En este caso los equipos tienen una misión en común, una comunicación fluida y funcionan cuando se les da la responsabilidad y libertad para ello.
...