ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Restauraciones En Venezuela


Enviado por   •  13 de Julio de 2014  •  4.208 Palabras (17 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 17

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN VENEZUELA

Autor:

Valencia, junio 2014

INTRODUCCIÓN

En condiciones naturales los ecosistemas poseen características que les permiten responder por sí mismas ante las perturbaciones que constantemente ocurren en el medio ambiente y que causan destrucción física, como incendios, tala, huracanes, sequía, inundaciones, invasión de especies, pastoreo, contaminación, etc. Un ecosistema, dependiendo de la intensidad y duración de las perturbaciones ambientales, responde a las a perturbaciones a través de la sucesión ecológica, que es un proceso auto regenerativo por el cual recupera su estructura y función originales. Las propiedades del ecosistema que están directamente relacionadas con su respuesta ante las perturbaciones son la resiliencia, resistencia, elasticidad y fragilidad, aunque estas propiedades varían dependiendo de las características particulares de cada ecosistema.

En algunos casos, los daños ocasionados al ecosistema son demasiado severos debido a que la o las perturbaciones son demasiado intensas o se prolongan por demasiado tiempo y afectando seriamente los procesos sucesionales, lo cual disminuye la habilidad para recuperarse en forma natural (Bradshaw 1983). En estos casos, cuando la perturbación es demasiado intensa, la remoción de la causa perturbadora puede no bastar para lograr su recuperación si la frecuencia e intensidad de las perturbaciones es demasiada las propiedades del ecosistema pueden verse seriamente modificadas o afectadas, incluso puede causar deficiencias en la disponibilidad de agua, pérdida de la capa de suelo con el subsecuente detrimento en nutrientes y materia orgánica (Whisenant et al. 1995) lo que provoca la degradación del ecosistema.

Proyecto de restauración ambiental del área sur de la planta de mejoramiento de crudo de Operadora Cerro Negro (OCN), José, Estado Anzoátegui, Venezuela

Hoy por hoy la degradación de los suelos constituye un problema que requiere de atención especial, la erosión además de provocar la generación de surcos y cárcavas limita el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales y acelera la producción de sedimentos hacia zonas más bajas. Con el propósito de resarcir los daños al medio ambiente producto de la actividad Petrolera durante la construcción del Complejo Mejorador de Crudo de la Operadora Cerro Negro (OCN) (José, Edo Anzoátegui) se estableció la reforestación y estabilización de un área de seis (6) hectáreas ubicada al sur del complejo como zona de compensación. Se diseñó y desarrolló un proyecto de bioingeniería considerando los siguientes aspectos: impacto directo de la lluvia sobre el suelo, escorrentía superficial del agua y desarrollo de la cobertura vegetal. Se seleccionó el uso de barreras vivas de vetiver (Vetiveria zizanioides (L) Nash) en combinación con el pasto bermuda (Cynodon dactilon), paralelamente y a fin de canalizar las aguas de lluvia se construyó una red de sistemas de drenajes en el perímetro de las áreas de talud y zonas centrales. En la fase constructiva del proyecto se diferenciaron tres actividades generales: movimiento de tierra, sistema de riego y revegetación.

Ubicación y linderos: Al norte con la Planta de Mejoramiento de Crudo OCN, al sur con terrenos del condominio de José / PDVSA y autopista de Barcelona-Píritu, al este colindante con terrenos de Petrolera Ameriven, y al oeste con terrenos de PEQUIVEN Sur.

Clima: El proyecto se sitúa según la clasificación en la zona de vida correspondiente a bosque muy seco tropical. Precipitaciones bien localizadas caracterizadas por ser de alta intensidad y corta duración con valores de 400mm/año, temperaturas que oscilan entre 30 y 45º C.

Superficie: El área donde se desarrolló el proyecto comprende 6 ha, constituida por deposiciones de capas de relleno compactadas producto del movimiento de

tierra efectuado para la construcción de la Planta de Mejoramiento de Crudo (OCN), caracterizada por presentar vestigios de especies vegetales gramíneas cabe destacar (Brachyarias decumens), suelos arcillosos (pesados), desprovistos de materia orgánica, cárcavas y surcos presentes.

Actividades realizadas: Las actividades para el desarrollo del proyecto se dividieron en tres: movimiento de tierra, sistema de riego y drenaje y siembra de especies vegetales.

Movimiento de tierra: Esta actividad se dividió en cinco etapas: 1.- Levantamiento topográfico del área. 2.- Eliminación de residuos vegetales, 3.- Conformación del terreno (manual y mecánica), 4.Colocación de materia orgánica en superficie. 5.- Demarcación y apertura de surcos a curvas de nivel.

Sistema de riego y drenaje

Sistema de riego: En esta etapa se destacan tres grandes actividades: a) Proyecto de riego (Diseño, cálculo y establecimiento de las áreas a regar.), b) Construcción de un tanque Australiano de 360.000lts de capacidad como estructuras de almacenamiento, c) Construcción de una red o sistema de tuberías con riego por aspersión, que garantizara en su totalidad la suplencia hídrica a todas las especies vegetales implantadas es las áreas de talud (Barreras de Vetiver y pasto Bermuda)

Sistema de drenaje: Paralelamente a la construcción del sistema de riego, se construyó el sistema de drenaje, que consistió en establecer en el perímetro de los taludes una red de cunetas y torrenteras para descargar el excedente de agua de las zonas las altas.

Siembra de especies vegetales: Se distinguen dos etapas: a) Siembra y establecimiento de barreras vivas de vetiver (Vetiveria zizanioides (L) Nash, b) siembra y establecimiento de cobertura vegetal de pasto bermuda (Cynodon dactilon)

Siembra y establecimiento de barreras vivas de vetiver: Previo a la siembra de las barreras y con un día de antelación, se humedecieron los surcos con el objeto de crear las condiciones propicias para establecimiento, crecimiento y buen desarrollo del vetiver, seguidamente se suministró fertilizante químico 14-14-14 a razón de 50gr por ml. Se seleccionó el vetiver por su amplia adaptabilidad a condiciones climáticas extremas, raíces muy profundas (2-3 m), corona sub superficial, planta perenne con hábito de crecimiento erecto. La siembra consistió en distribuir en los surcos del terreno, las cepas de vetiver, colocándolas de manera continua unas con otras y a curvas de nivel, evitando espacios huecos en las barreras, con el objeto de minimizar la escorrentía superficial del agua. Se seleccionaron cepas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com