ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Y Vida

grehormelys8 de Febrero de 2014

4.010 Palabras (17 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION:

Hablar de vida saludable no solamente hace referencia a la salud o el bienestar físico o corporal, sino también a la salud psíquica o bienestar mental ya que preocupar un equilibrio entre salud física y salud mental hace posible que la persona llegue a encontrarse mejor consigo mismo y con el mundo que la rodea. Pero no es tarea fácil de llegar alcanzar el equilibrio emocional, pues el ritmo frenético de la vida laboral y familiar en el que las personas se ven envuelta obliga a adoptar ciertos hábitos que en nada favorece a la consecución de una vida sana.

No obstante esta guía pretende ayudar alcanzar este estado de equilibrio entre la mente y cuerpo partiendo de una serie de sencillo consejo que tiene como objetivo cambiar ciertos hábitos o malas costumbres en la vida cotidiana que en nada favorece la salud poniendo especial énfasis en la alimentación y la actividad física, pilares de una vida sana.

INFELICIDAD, ENFERMEDAD Y CRIMEN

INFELICIDAD:

La infelicidad se puede definir como un sentimiento de insatisfacción personal provocado por circunstancias distintas, es esa sensación que embarga a una persona, al no poseer lo que lo completa, lo que le hace feliz.

Desde el punto de vista médico, la infelicidad es una manifestación frecuente de la depresión, hasta el punto que algunos autores se han llegado a plantear es una enfermedad o un estado de infelicidad normal, es decir, aquel estado persistente y persuasivo de sentir y pensar.

Parece claro que la enfermedades crónicas e incapacitantes, pueden ocasionar infelicidad en muchas personas, especialmente en aquellas que padecen: problemas de salud como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el cáncer, las enfermedades reumáticas, la depresión y otras muchas afectan la calidad de vida de las personas,   privándolas de muchas cosas agradables de la vida y haciéndolas infelices.

Desde el punto de vista social, actualmente la humanidad vive en una sociedad cortoplacista, es decir, desea ver realizadas sus metas, a corto plazo. La recompensa de las cosas no puede esperar;

 Disfrutar de la vida intensamente, diariamente, es la premisa. El   ser humano actual se ha vuelto egoísta, escasamente solidario, intransigente, no soporta la frustración, ni el dolor físico ni espiritual, vive en una sociedad estresante, consumista, exenta de los grandes valores que sustentan al hombre y, muchas

Veces, esto es lo que conduce a la infelicidad de las personas

Ser feliz es un requerimiento casi obligatorio hoy en día y la vida se vive con una ansia de bienestar permanente. El ser humano mide su felicidad en comparación con la de los demás y considera que no debe irle tan mal cuando ve las desgracias de otros. 

ENFERMEDAD:

Salud es definida por la OMS como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos)

Desde el punto de vista médico podría decirse que una enfermedad sería una "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

CRIMEN:

Se entiende por crimen a toda aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria. El crimen es similar al delito aunque este último se vincula más directamente con la ruptura para con las leyes escritas y con la consiguiente pena a partir del tipo de delito que se haya cometido. Como es de suponerse, hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato.

El crimen puede ser entendido como el resultado desviado, perverso (en todos sus sentidos, no solo en el sexual).

Siempre que una acción tenga como consecuencia el daño de terceros en cualquier tipo de nivel representa un crimen porque, en definitiva, atenta contra el conjunto de la sociedad y por tanto debe ser castigada.

La noción de crimen es aplicable solamente al ser humano, quien, a partir del uso de la razón, puede distinguir las acciones de bien y de mal.

La noción de crimen también se relaciona directamente con la de criminalización. Aquí entra en escena la idea de que la sociedad actúa de diferentes maneras para prevenir y detener los crímenes que se puedan cometer. Normalmente, el control de los crímenes se lleva a cabo a partir de la detención y emprisionamiento de los individuos considerados criminales. Así, se los separa del resto de la sociedad por considerárselos peligrosos para ella en distintos sentidos.

VALENTIA, HONESTIDAD Y JUSTICIA

VALENTÍA:

Valentía es el término que se utiliza para designar a un tipo de actitud o sentimiento que puede tener una persona ante una. Situación de posible peligro o miedo. La valentía no es más que la fuerza que saca una persona de adentro suyo para reaccionar de manera heroica o intrépida en situaciones en las cuales

El medio, el peligro, el pánico están presentes.

La valentía se aplica a un sin fin de situaciones diversas e incluso el término se puede llegar a usar en sentido figurado o metafóricamente para hacer referencias a situaciones en las cuales no hay un real peligro pero en las que hacer  que la persona sí se debe atrever a hacer algo (por ejemplo, rendir un examen). La valentía es una   actitud que sólo los seres humanos pueden tener ya que supone cierta racionalidad sobre situaciones en las que un animal actuaría normalmente por impulso o instinto. Así, la valentía se entiende como una fuerza de voluntad interna, también la decisión de hacer algo por el bien propio o ajeno en situaciones en las que se puede salir dañado o incluso perder la vida. Muchas veces, la valentía es la etapa en la que la persona logra lidiar con ese miedo que le genera la situación, sobreponiéndose a él y realizando diferentes acciones sin importar lo que pueda pensar.

Implica arriesgar el bien propio por un fin específico que puede ser o no para sí mismo pero que en última instancia siempre supondría un posible riesgo. En numerosas ocasiones, la valentía significa tener que tolerar algún tipo de dolor o sufrimiento, enfrentarlo y tratar de sacar de esa situación específica los mejores resultados posibles. En este sentido, trabajos u ocupaciones en las cuales las personas rescatan a otros (hombres o animales) que están lastimados o en riesgo siempre suponen contar con valentía porque las situaciones de riesgo pueden volverse también contra ellos mismo.

HONESTIDAD:

Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.

En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás y del sujeto consigo mismo.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

JUSTICIA:

Saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especificas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:

  * El fundamento cultural: se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

  * El fundamento formal: es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com