ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD "EL ENCANTO" A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

lyzbusto17 de Noviembre de 2014

11.131 Palabras (45 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

EXTENSIÓN SUB REGIÓN GUAJIRA

PNF- AGROALIMENTACIÓN

MARACAIBO - ESTADO ZULIA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD “EL ENCANTO” A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PARTICIPANTES:

Busto, Lyz

Semprún, Yennifer

Napolitano, Andrea

Arguello, Rennire

PROF GUIA:

Ing. Agro. Kervin Arandia

TUTOR:

Ing. Agro. Hilda Romero

San Rafael de Él Mojan, Marzo de 2014.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

EXTENSIÓN SUB REGIÓN GUAJIRA

PNF- AGROALIMENTACIÓN

MARACAIBO - ESTADO ZULIA

TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD “EL ENCANTO” A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PARTICIPANTES:

Busto, Lyz

Semprun, Yennifer

Napolitano, Andrea

Arguello, Rennire

PROF GUIA:

Ing. Agro. Kervin Arandia

TUTOR:

Ing. Agro. Hilda Romero

San Rafael de Él Mojan, Marzo de 2014

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ACTA DE APROBACIÓN…………………………………......….…………III

DEDICATORIA ……………………………………………………………....X

AGRADECIMIENTO…………………………………………………..……….XI

RESUMEN………………………………………………………………..……..XII

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….XIV

FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO-COMUNITARIO

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………………………….16

Socio geográfico…………………………………………………………………16

Distribución poblacional…………………………………………………………16

Dimensión físico – natural………………………………………………………16

Vegetación……………………………………………………………………….16

Hidrografía……………………………………………………………………….17

Relieve……………………………………………………………………………17

Infraestructura Y Servicios……………………………………………………..17

Vialidad y Transporte…………………………………………………………..17

Telecomunicaciones……………………………………………………………17

Agua potable y Cloacas………………………………………………………..17

Energía eléctrica………………………………………………………………..18

Vivienda…………………………………………………………………………18

Socio histórico…………………………………………………………………..18

Socio educativo y cultural…………………………………………………... 19

Socio recreacionales………………………………………………………….. 19

Socio asistencial (salud)…………………………………………………….. .19

Socio religioso…………………………………………………………………. 19

Socio político………………………………………………………………........20

Socio laboral…………………………………………………………………….20

Sector agrícola………………………………………………………………….20

Sector artesanal…………………………………………………………………20

1.2.- PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO.20

a) Descripción de diagnóstico situacional……………………………….21

b) Jerarquización e identificación de las necesidades…………………22

c) Selección de las Necesidades…………………………………….......23

2.- JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….....23

2.1.- RAZONES QUE CONLLEVAN A REALIZAR EL PROYECTO...........24

a. Técnico – Ámbito de Acción…………………………………...24

b. legal……………………………………………………………….24

c. Participante – Comunidad……………………………………...26

d. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 - 2019 Línea de investigación del PNF…………………………………………… ……………………..….26

2.2.- POBLACIÓN BENEFICIADA.……………………………………...........28

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO ……………………………………….….28

Objetivo General………………………………………………………..……....28

Objetivos Específicos…………………………………………………………..28

Fase II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

4.- PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………………31

5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………….34

Fase III

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

BASES TEÓRICAS……………………………………………………………….35

¿Qué es la agricultura orgánica?...................................................................36

Desarrollo sostenible y sustentable…………………………………………….36

El control biológico como una herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible…………………………………………………………………………..39

Abono orgánico…………………………………………………………………...39

Qué es el Compostero………………………………………………………......42

Realización del Compostero…………………………………………………....42

¿Ventajas en el uso del compostero?...........................................................43

¿Qué debo depositar en el compostero?......................................................44

¿Que no debo depositar en el compostero?.................................................44

Cultivos a sembrarse en la comunidad El Encanto

Cebollín (Allium fistulosum)…………………………………………………….44

El cilantro (Coriandrum sativum)………………………………………………45

El Pimentón (capsicum annum)……………………………………………….51

FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

Paradigma cualitativo……………………………………………………………54

Tipo de Investigación……………………………………………………………54

Técnicas de Recolección de Datos. …………………………………………..54

FASE V

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO………………………………57

ANEXOS…………………………………………………………………………..59

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com